![]() |
Flexibilidad cognitiva (Función ejecutiva) |
Introducción
La flexibilidad cognitiva o mental es parte fundamental de las funciones ejecutivas. Cuando se trabaja en el área de educación se conoce sobre el tema en general y se estimula de diferentes maneras en los ámbitos escolares.
Los padres de familia que comparten más tiempo con sus hijos o hijas muchas veces desconocen sobre temas como este. Desde mi punto de vista contar con un poco de conocimiento les permite entender su participación en las actividades diarias tanto de ellos como de sus hijos. Sin dejar de lado, que pueden estimular por ejemplo las funciones ejecutivas u otras habilidades necesarias para la vida.
Para algunos expertos la flexibilidad cognitiva es una de las funciones ejecutivas básicas junto con la memoria de trabajo e inhibición. Ya que permite que una persona realice cambios en sus actividades diarias. A su vez esta cumple un papel necesario para la regulación de los pensamientos, comportamientos y emociones lo que da la posibilidad de alcanzar los objetivos que nos proponemos.
Retomemos un momento ¿Qué son las funciones ejecutivas? Este concepto tiene muchas definiciones. Por un lado, se dice que son las conductas que nos permiten llegar a cualquier meta u objetivo propuesto, a su vez son un apoyo para resolver un problema que se nos presente. Por otro lado, los llaman procesos mentales que ayudan a alcanzar metas laborales, personales, incluyendo actividades cotidianas o tareas escolares.
Al retroceder un poco en la publicación de las funciones ejecutivas en la que mencioné que las personas con dificultades en el aprendizaje puede darse deficiencia en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Lo que les impide un desempeño adecuado en las actividades diarias o en cómo las ejecutan. Además indiqué que en individuos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad o trastorno del espectro autista podría llegar a darse un desarrollo inadecuado de estas.
Sin embargo, una persona que no presente los trastornos anteriores también puede tener un desarrollo inadecuado de algunas de las funciones ejecutivas, por diferentes razones. Por eso es necesario que se conozca sobre estos temas que a veces se consideran solo educativos.
¿Qué es flexibilidad cognitiva?
La flexibilidad cognitiva se puede tener múltiples definiciones al igual que la conducta adaptativa depende del experto que lo estudió en su momento.
La flexibilidad cognitiva se considera como la capacidad que tiene una persona para cambiar su atención de una actividad a otra sin dificultad, así como para enfrentar los cambios de rutinas o situaciones nuevas que se le presentan.
También, es la que le permite cambiar de perspectiva para implementar nuevas estrategias para resolver problemas a partir de los errores cometidos en ocasiones anteriores. Esta permite que un individuo busque soluciones a situaciones nuevas a partir de experiencias anteriores.
Aclaró que aunque las funciones ejecutivas se dividan en varias debemos recordar que trabajan en conjunto. Por ejemplo, la flexibilidad cognitiva junto con la memoria de trabajo y la inhibición permiten que resolvamos problemas y realicemos las diferentes actividades a lo largo del día. Con la memoria de trabajo sabemos como hacer las tareas, la inhibición nos ayuda a regular las emociones y la flexibilidad a ver todas las formas de ejecutarlas.
¿Para qué nos sirve?
Por un lado, la flexibilidad cognitiva es la que permitió al ser humano crear nuevas invenciones para resolver problemas existentes en su entorno, muchas veces de forma creativa, esto porque cuenta con la capacidad de cambiar la perspectiva que tiene por otra diferente.
Es decir, es la que nos permite buscar y encontrar nuevas soluciones a las situaciones que se nos presentan, por qué digo soluciones veámoslo de esta manera: en días soleados lavamos la ropa luego la sacamos afuera donde se seque al sol, en días lluviosos podemos lavar la ropa, pero no la podemos sacarla afuera a secar porque la lluvia la mojaría. Buscamos otra forma, colocándola bajo techo donde le pegue un poco de aire o la llevamos a un lugar donde hay secadora de ropa.
El buscar esas soluciones implica flexibilidad mental, no pensar que la ropa solo se puede lavar los días que hace sol, aquí en Costa Rica en ciertas épocas nos quedamos sin ropa limpia, puede llegar a llover una semana. O por otro lado que si la ropa se tiende afuera los días soleados lo vamos a hacer igual un día de lluvia.
Por otro lado, cada vez que tomamos una decisión de acuerdo con nuestras experiencias pasadas nuestra flexibilidad cognitiva está actuando, debido a que consideramos los aprendizajes anteriores y decidimos lo que pensamos que es adecuado en este momento.
¿Cómo estimularla en la infancia?
La flexibilidad cognitiva se empieza a desarrollar entre los 3 y 4 años de edad junto con otras funciones ejecutivas importantes por lo que es necesario aprovechar los diferentes espacios en que interactuamos con ellos y ellas para estimularla. Sin dejar de lado que, cualquier actividad que utilicemos también estimula otras funciones.
Aclaró que nuestros hijos o hijas estén en otro rango de edad o que nosotros seamos adultos no impide que podamos estimularla.
Desde mi punto de vista entre las mejores formas para estimular funciones ejecutivas, habilidades de la conducta adaptativa en las personas (niño, adolescente, adulto) en general son los juegos.
En estos el individuo de manera natural tiene que pensar diferentes estrategias para ganar, lo hace por diversión tratando de cumplir un objetivo “ganar”.
Entre los que recomiendo están:
UNO: Este juego de cartas es divertidísimo en que de acuerdo con las cartas que tiene la persona en su mano debe pensar cual tirar respetando las reglas del juego.
Monopoly: Recordemos que no solo es comprar propiedades es pensar cuales se deben comprar con el dinero que se tiene, con cuales se puede hacer un imperio para cobrar más a los otros jugadores.
Videojuegos: Tal vez piensen que estos no traen beneficios, sin embargo, desde mi punto de vista se pueden utilizar con supervisión y racionando el tiempo frente a la pantalla. En estos ellos buscan la forma de ganar buscando solucionar lo que se les presente utilizando la intuición, además buscan soluciones por los errores que cometió al jugar.
Ajedrez: Un juego que se puede empezar a jugar desde edades tempranas pensar estrategias, cambiar de perspectiva por las jugadas del otro jugador.
Otra forma que es natural es hacer preguntas al niño o niña para que piense diferentes soluciones a problemas cotidianos.
¿Cómo podemos solucionar este problema?
¿Hay otra posible solución?
La idea de preguntar otras soluciones, que él niño o la niña piense y cambie la perspectiva, estimularlo a pensar de forma diferente.
Hasta aquí esta pequeña pincelada sobre la flexibilidad cognitiva, gracias por leer hasta el final.
Por qui les dejo el enlace para las publicaciones dedicadas a este tema:
Funciones Ejecutivas: https://www.menteducablog.com/2020/05/funciones-ejecutivas.html
Memoria de trabajo como función ejecutiva: https://www.menteducablog.com/2020/06/la-memoria-de-trabajo-como-funcion.html
La atención y su importancia en las funciones ejecutiva : https://www.menteducablog.com/2020/08/la-atencion-y-su-importancia-en-las.html
Función ejecutiva establecer objetivos: https://www.menteducablog.com/2021/08/funciones-ejecutivas-establecer.html
Me despido recordándoles la tercera ley de Newton “para cada acción hay una reacción igual y en el sentido opuesto” lo que para mi significa que nuestras acciones o palabras tienen el poder de impulsar a una personas positivamente o negativamente, siempre busca hacer el bien.
0 Comentarios