Discapacidad Intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual)

Tercera ley de Newton “para cada acción hay una reacción igual y en el sentido opuesto”.

Discapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual (Trastorno del desarrollo intelectual)


Introducción


Para hablar de discapacidad intelectual es necesario aclarar que tiempo atrás fue conocida en el sector salud, educativo y familiar como Retraso Mental. Por esa razón el diagnóstico que se le daba a una persona que la presentaba era con ese nombre Retraso mental (RM). Este término se ha ido desplazando debido a que este nombre giraba en torno a una limitación innata del individuo. 


Hoy en día muchos  profesionales o familiares aún utilizan este nombre. Por un lado, la costumbre, es difícil cambiar el nombre que se empleó para llamar a un trastorno por años. Así como a los servicios que se brinda en el sector de la salud o en el educativo,  por años el servicio brindado por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica  (MEP) en las escuelas públicas llevaba por nombre  Retraso mental, hoy en día este se llama Retraso Mental - Discapacidad intelectual. 


¿Por qué el cambio de nombre? Para responder esto es necesario comprender que el modelo de salud y todos su avances; actualmente se enfatiza que la (dificultad o barrera) no se encuentra en la persona, sino en la interacción de esta con el ambiente no adecuado y los apoyos que se le puedan brindar para desenvolverse en el mismo.

A la vez se debe recalcar que este es un trastorno que acompaña de por vida al individuo. Sin embargo, la persona puede tener progresos, o sea, él o ella va a desarrollar habilidades de acuerdo con los estímulos educativos y familiares o hasta medicamentos que se le suministren. Es decir, muchas barreras pueden ser superadas otras puede que no, esto va a depender de muchos factores. No obstante, las habilidades que pueda desarrollar va mejorar la condición de vida de la persona con respecto a la individualidad o cuidados que se le brindan por parte de la familia.


Por lo anterior el nombre utilizado en la actualidad en todos los ámbitos que se apoya a las personas que lo presentan es de discapacidad intelectual, el que ha ido sustituyendo el anterior. Ya que ahora se entiende que cualquier limitación que se le presente a un ser humano con cualquier discapacidad de cualquier edad incluyendo esta se debe a una serie de factores como las barreras presentes en el entorno en que se desenvuelva, las que le permiten o impiden ser una persona independiente de acuerdo a sus requerimientos o necesidades. Todavía más importante, la calidad de estímulos a lo largo de la niñez, adolescencia y hasta la adultez le pueden permitir desarrollar destrezas y habilidades de la conducta adaptativa para lograr un mayor grado de independencia personal, social y emocional.

Diagnóstico de Discapacidad Intelectual

Créanme que cada vez que estudió sobre cualquier discapacidad aprendo mucho, esta en especial es muy compleja y amplia por los diferentes enfoques que tiene. ¿Por qué? Por un lado, aunque se tome de referencia el coeficiente inteligencia (IQ) en la persona, también se considera la Conducta Adaptativa para las escalas de gravedad que en realidad son los apoyos requeridos por la persona, por lo que los profesionales sean del sector educativo o médico deben considerar diversos aspectos para proponer que individuo lo presente.

     

Primero, para que exista una sospecha  por parte de un médico especialista se deben tomar en cuenta los criterios expuestos en el DSM 5 (actualizado), aquí quiero recalcar, solo un medico puede decir que su hijo o hija presenta una discapacidad intelectual puede que otro profesional tenga sospecha, en ese caso su obligación es hacer una referencia al centro médico que corresponde público o privado para que se realice la evaluación pertinente. 

 

Otro punto clave, es que no se puede decir que la persona tiene una discapacidad intelectual y no va a lograr tener una vida independiente. Se deben realizar diferentes pruebas para determinar el nivel de apoyos que requiere él o ella. Los que ya están establecidos en una escala del manual. Así también, como indiqué antes con las diferentes terapias el diagnóstico de discapacidad intelectual permanece, pero el nivel de apoyos puede cambiar.


 Es claro que un profesional de la salud con experiencia apoyando a estas personas no revisa el manual cada que debe realizar evaluaciones, aplica pruebas específicas las cuales dependen de su método de trabajo y se guía con los resultados obtenidos. 


Algo que no he mencionado es que la discapacidad Intelectual es un trastorno del neurodesarrollo, al igual que el TDAH y TEA, por lo que todas las personas que la presentan no tienen las mismas características o barreras. 


Definición

La discapacidad intelectual es un trastorno del neurodesarrollo que presenta limitaciones en el funcionamiento intelectual y conducta adaptativa en los dominios conceptual, social y práctico en un ser humano, la cual afecta significativamente la forma en que aprende  impidiendo que se desenvuelva adecuadamente en actividades cotidianas del hogar o académicas. Esta se presenta desde las primeras etapas del desarrollo.


Es necesario destacar que al ser una discapacidad que se presenta desde la etapa del desarrollo a menos que sea por traumatismos se deben tomar en cuenta los tres criterios expuestos en el DSM-5 para el diagnóstico: 


  1. Por un lado debe haber una disminución en la capacidad intelectual o inteligencia que la persona presenta, viéndose afectada la capacidad de razonar, planear, pensar de manera abstracta, para resolver problemas, y el aprendizaje en el área académica  y vivencial. Lo anterior se determina de forma clínica con diferentes pruebas y al aplicar pruebas estandarizadas de inteligencia de manera individual. Uno de los utilizados es el de coeficiente intelectual (IQ), el cual debe ser de 70 o menos. 

  2. Otro aspecto es que la persona presenta dificultades en diversas actividades de la vida cotidiana, como la participación social, comunicación, a su vez limitaciones en el desarrollo de la independencia en los entornos en que se desenvuelve, generalmente requiere de diversos apoyos para el desenvolvimiento o requiere de otro individuo o cuidador para esto. Lo que se debe a limitaciones en diferentes habilidades adaptativas que pertenecen a la conducta adaptativa en las áreas: social, práctica y conceptual.

  3. El último criterio es que la persona debe presentar disminución de la capacidad intelectual y limitaciones en las habilidades adaptativas desde el periodo de desarrollo. 


⇒Un dato necesario de mencionar es que la persona debe cumplir con los tres criterios para que se dé el diagnóstico de discapacidad intelectual , de lo contrario el especialista debe buscar otra causa a las dificultades o características que se le presenta en su paciente. De ahí la necesidad que ante la sospecha de que nuestro hijo o hija presenta algunas características que nos preocupan estos sean llevados ante especialistas capacitados en el neurodesarrollo sean psiquiatras, pediatras o psicólogos.    



Como indiqué antes no todas los individuos con discapacidad intelectual van tener las mismas características, comportamientos o barreras, por esa razón se considera la escala de gravedad o apoyos que requiere la persona.   


*Escalas de gravedad o profundidad del DI usadas según el funcionamiento adaptativo.

Aunque para que se emita un diagnóstico de discapacidad intelectual en una persona esta debe cumplir el criterio de disminución en la capacidad intelectual, este no es un aspecto significativo al determinar la gravedad o profundidad. Para determinar esto se utiliza la conducta adaptativa y las habilidades que ha desarrollado la persona. ¿por qué lo anterior?  Debido a que la conducta adaptativa es la que determina el nivel de apoyos que requiere una persona para desenvolverse independientemente en las diferentes actividades de la vida diaria. Por ejemplo, puede que un individuo no aprendiera a leer y escribir, pero puede desplazarse de forma segura de un sitio a otro porque reconoce y relaciona señales de tránsito, así también él o ella puede realizar actividades de cuidado básico, o entiende claramente el concepto del dinero y cómo manejarlo. Por esa razón los especialistas deben realizar un análisis profundo de las características en cada uno de los individuos antes de indicar las terapias y apoyos que requiere.

 

Otro aspecto muy importante que se debe enfatizar es que las diferentes terapias y apoyos que reciba la persona luego de recibir el diagnóstico  van a permitirle superar muchas de las barreras. Estas le pueden permitir adquirir o reforzar las habilidades adaptativas que él o ella requiere para desenvolverse de forma independiente en las diversas actividades diarias. Dejó claro que no es que la discapacidad vaya a desaparecer, la finalidad de esta es que adquiera destrezas y habilidades para mejorar su calidad de vida que es lo más importante.  


Por otro lado al ser considerada la conducta adaptativa determinante para indicar la gravedad o profundidad los criterios se dividen en los tres dominios conceptual, social y práctico pertenecientes a este:


Dominio conceptual: Este se relaciona con el aprendizaje de lectura, escritura, matemáticas y la memoria.


Dominio social: Este se relaciona con relaciones interpersonales, comunicación adecuada de acuerdo a la edad cronológica en que se encuentra la persona, percepción de los sentimientos y pensamientos de los que lo rodea.


Dominio práctico: Este se relaciona con el cuidado personal, uso del dinero adecuadamente, salud y seguridad, planificación y organización de tareas laborales o escolares.


Las escalas utilizadas son leve, moderada, grave y profunda, a su vez estas se dividen en los dominios de la conducta adaptativa.


Es preciso comprender que como en cualquier trastorno la persona tiene una variedad de características que deben ser observadas por él o la especialista encargada de emitir el diagnóstico y el grado en que se encuentra de acuerdo con la IQ y las habilidades que posee él o la persona.


Lo que se muestra a continuación son las guías que se utilizan, sin embargo al evaluar con test o pruebas médicas los resultados pueden ser distintos.


Leve

Dominio conceptual: 


En niños de edad preescolar, puede no haber diferencias conceptuales manifiestas. En niños de edad escolar y en adultos, existen dificultades en el aprendizaje de aptitudes académicas relativas a la lectura, la escritura, la aritmética, el tiempo o el dinero, y se necesita ayuda en uno o más campos para cumplir las expectativas relacionadas con la edad. En adultos, existe alteración del pensamiento abstracto, la función ejecutiva (es decir, planificación, definición de estrategias, determinación de prioridades y flexibilidad cognitiva) y de la memoria a corto plazo, así como del uso funcional de las aptitudes académicas (p.ej., leer, manejar el dinero). Existe un enfoque algo concreto a los problemas y soluciones en comparación con los grupos de la misma edad. 


Es decir, que el aprendizaje de contenidos académicos se puede dar al brindar los apoyos correspondientes de acuerdo con sus características y ritmo en que aprende, en las instituciones educativas de Costa Rica con estos estudiantes se utiliza la adecuación significativa o apoyo curricular significativo, lo que beneficia ya que los contenidos de aprendizaje son adaptados a sus conocimientos y características. Es indispensable proporcionar desde la niñez estrategias para compensar las dificultades que se pueden presentar por un desarrollo insuficiente de las funciones ejecutivas. El apoyo guía en la resolución de problemas es necesario por un lado por las alteraciones en el pensamiento abstracto que le dificulta imaginar posibles escenarios futuros al buscar posibles soluciones.




Dominio social:


En comparación con los grupos de edad de desarrollo similar, el individuo es inmaduro en cuanto a las relaciones sociales. Por ejemplo, puede haber dificultad para percibir de forma precisa las señales sociales de sus iguales. La comunicación, la conversación y el lenguaje son más concretos o inmaduros de lo esperado por la edad. Puede haber dificultades de regulación de la emoción y el comportamiento de forma apropiada a la edad; estas dificultades son apreciadas por sus iguales en situaciones sociales. Existe una comprensión limitada del riesgo en situaciones sociales; el juicio social es inmaduro para la edad y el individuo corre el riesgo de ser manipulado por los otros (ingenuidad).


Se debe contar con profesionales en distintas áreas por ejemplo docentes en problemas emocionales y de conducta o psicólogos que apoyan por medio de estrategias y actividades la adquisición de las habilidades sociales en las que muestre mayor desfase, con el objetivo de mejorar sus relaciones sociales y a su vez evitar algún tipo de abuso o manipulación por parte de otras personas. 


Dominio práctico:

El individuo puede funcionar de forma apropiada a la edad en el cuidado personal. Los individuos necesitan cierta ayuda con tareas de la vida cotidiana complejas en comparación con sus iguales. En la vida adulta, la ayuda implica típicamente la compra, el transporte, la organización doméstica y del cuidado de los hijos, la preparación de los alimentos y la gestión bancaria y del dinero. Las habilidades recreativas son similares a las de los grupos de la misma edad, aunque el juicio relacionado con el bienestar y la organización del ocio necesita ayuda. En la vida adulta, con frecuencia se observa competitividad en trabajos que no destacan en habilidades conceptuales. Los individuos generalmente necesitan ayuda para tomar decisiones sobre el cuidado de la salud y legales, y para aprender a realizar de manera competente una vocación que requiere habilidad. Se necesita típicamente ayuda para criar una familia.


El individuo puede ser una persona independiente que se brinda a sí misma los cuidados personales y con el apoyo de un familiar, amigo o cuidador puede resolver las tareas en que se le genera dificultades  sea en el hogar o fuera de él o ella sean de trabajo o recreativas, Recordemos que en Costa Rica existen programas diseñados para la educación académica y laboral por parte del MEP o CAIPAD por lo que se quiere que sean personas que puedan laborar o tener un emprendimiento de acuerdo con las habilidades y gustos, no se debe limitar a la persona en aspectos laborales, más bien se debe acompañar en esta fase tan importante para su independencia.  


Moderado

Dominio conceptual:


Durante todo el desarrollo, las habilidades conceptuales de los individuos están notablemente retrasadas en comparación con sus iguales. En preescolares, el lenguaje y las habilidades preacadémicas se desarrollan lentamente. En niños de edad escolar, el progreso de la lectura, la escritura, las matemáticas y del tiempo de comprensión y el dinero se produce lentamente a lo largo de los años escolares y está notablemente reducido en comparación con sus iguales. En adultos, el desarrollo de las aptitudes académicas está típicamente en un nivel elemental y se necesita ayuda para todas las habilidades académicas, en el trabajo y en la vida personal. Se necesita ayuda continua diaria para completar tareas conceptuales de la vida cotidiana, y otros pueden encargarse totalmente de las responsabilidades del individuo.


En este se observa que la o el individuo tiene un desfase académico muy notorio con respecto a sus iguales por lo que los contenidos que se estudian en las instituciones educativas van a ser adaptados a un nivel académico menor y de acuerdo con sus conocimientos, esto por medio de la adecuación significativa, recibiendo apoyo de la docente del servicio de apoyo de retraso mental-discapacidad intelectual. El aprendizaje académico se puede dar pero en los niveles más básicos. El apoyo en diversas tareas en tareas cotidianas o de trabajo es fundamental. 


Dominio social:

El individuo presenta notables diferencias respecto a sus iguales en cuanto al comportamiento social y comunicativo a lo largo del desarrollo. El lenguaje hablado es típicamente un instrumento primario para la comunicación social, pero es mucho menos complejo que en sus iguales. La capacidad de relación está vinculada de forma evidente a la familia y los amigos, y el individuo puede tener amistades satisfactorias a lo largo de la vida y, en ocasiones, relaciones sentimentales en la vida adulta. Sin embargo, los individuos pueden no percibir o interpretar con precisión las señales sociales. El juicio social y la capacidad para tomar decisiones son limitados, y los cuidadores han de ayudar al individuo en las decisiones de la vida. La amistad con los iguales en desarrollo con frecuencia está afectada por limitaciones de la comunicación o sociales. Se necesita ayuda importante social y comunicativa en el trabajo para obtener éxito. 


Las diferencias con respecto a la forma de comunicación de la persona es perceptible tanto en el comportamiento como en el lenguaje que utiliza. Aunque exista un círculo social en la familia con parientes cercanos o lejanos es importante estimular la adquisición de amistades fuera de este para no reducirlo a un campo únicamente familiar. El apoyo en la toma de decisiones personales, sociales o laborales es fundamental por lo que debe darse una comunicación fluida y de confianza entre familiares o cuidadores permitiendo que él o ella tenga la posibilidad de pedir un consejo o apoyo al tomarlas logrando el éxito en las actividades que se proponga.  


Dominio práctico:

El individuo puede responsabilizarse de sus necesidades personales, como comer, vestirse, y de las funciones excretoras y la higiene como un adulto, aunque se necesita un período largo de aprendizaje y tiempo para que el individuo sea autónomo en estos campos, y se puede necesitar personas que le recuerden lo que tiene que hacer. De manera similar, se puede participar en todas las tareas domésticas en la vida adulta, aunque se necesita un período largo de aprendizaje, y se requiere ayuda continua para lograr un nivel de funcionamiento adulto. Se puede asumir un cargo independiente en trabajos que requieran habilidades conceptuales y de comunicación limitadas, pero se necesita ayuda considerable de los compañeros, supervisores y otras personas para administrar las expectativas sociales, las complejidades laborales y responsabilidades complementarias, como programación, transporte, beneficios sanitarios y gestión del dinero. Se pueden llevar a cabo una variedad de habilidades recreativas. Estas personas necesitan típicamente ayuda adicional y oportunidades de aprendizaje durante un período de tiempo largo. Una minoría importante presenta comportamiento inadaptado que causa problemas sociales.


Es necesario que para las actividades prácticas de autocuidado o cuidado del hogar se inicie con la enseñanza desde edades tempranas y de acuerdo con las habilidades permitiendo que las pueda llegar a realizar de manera independiente o con una mínima supervisión. En los aspectos laborales sea cual sea la labor requiere también de un periodo de entrenamiento largo dependiendo de la actividad, así como supervisión continua por parte de compañeros de trabajo o supervisores.     


Grave

Dominio conceptual:

Las habilidades conceptuales están reducidas. El individuo tiene generalmente poca comprensión del lenguaje escrito o de conceptos que implican números, cantidades, tiempo y dinero. Los cuidadores proporcionan un grado notable de ayuda para la resolución de problemas durante toda la vida. 


Puede que el aprendizaje académico en lectura, escritura o matemáticas no se de acorde a la edad cronológica en que se encuentra. Se va a requerir de una persona cuidadora siempre para la toma de decisiones o resolver problemas cotidianos. 


Dominio social:

El lenguaje hablado está bastante limitado en cuanto a vocabulario y gramática. El habla puede consistir en palabras sueltas o frases y se puede complementar con medidas de aumento. El habla y la comunicación se centran en el aquí y ahora dentro de acontecimientos cotidianos. El lenguaje se utiliza para la comunicación social más que para la explicación. Los individuos comprenden el habla sencilla y la comunicación gestual. La relación con los miembros de la familia y otros parientes son fuente de placer y de ayuda.


El lenguaje es básico y deben ser utilizadas otras estrategias como pictogramas para aumentar su vocabulario. La comunicación es utilizada por la persona para cubrir las necesidades que se le presentan en el momento sean personales o del hogar, el individuo comprende lo que se le comunica en palabras sencillas y gestualmente. El círculo social y de apoyo es el que se da a nivel familiar.  

 

Dominio práctico:

El individuo necesita ayuda para todas las actividades de la vida cotidiana, como comer, vestirse, bañarse y las funciones excretoras. El individuo necesita supervisión constante. El individuo no puede tomar decisiones responsables en cuanto al bienestar propio o de otras personas. En la vida adulta, la participación en tareas domésticas, de ocio y de trabajo necesita apoyo y ayuda constante. La adquisición de habilidades en todos los dominios implica un aprendizaje a largo plazo y ayuda constante. En una minoría importante, existe comportamiento inadaptado que incluye autolesiones.


El apoyo que se le debe brindar a la persona es constante con respecto al autocuidado, actividades cotidianas o recreativas, la supervisión debe ser continua, la adquisición de habilidades para la vida requiere de apoyo. La responsabilidad de las decisiones que se tomen recaen sobre la persona acompañante.      



Profundo

Dominio conceptual:

Las habilidades conceptuales implican generalmente el mundo físico más que procesos simbólicos El individuo puede utilizar objetos dirigidos a un objetivo para el cuidado de sí mismo, el trabajo y el ocio. Se pueden haber adquirido algunas habilidades visuoespaciales, como la concordancia y la clasificación basada en características físicas. Sin embargo, la existencia concurrente de alteraciones motoras y sensitivas puede impedir un uso funcional de los objetos

No analiza posibles escenarios su pensamiento es abstracto  Las habilidades que adquiere para su autocuidado, laboral o recreativas son mínimas y con enseñanza continua las que se pueden ver limitadas por las dificultades motoras y sensitivas. La clasificación de objetos es de acuerdo con características físicas que logra ver.  


Dominio social:

El individuo tiene una comprensión muy limitada de la comunicación simbólica en el habla y la gestualidad. El individuo puede comprender algunas instrucciones o gestos sencillos. El individuo expresa su propio deseo y sus emociones principalmente mediante comunicación no verbal y no simbólica El individuo disfruta de la relación con miembros bien conocidos de la familia, cuidadores y otros parientes, y da inicio y responde a interacciones sociales a través de señales gestuales y emocionales. La existencia concurrente de alteraciones sensoriales y físicas puede impedir muchas actividades sociales.

La persona puede expresarse por medio de gestos y señales, la relaciones familiares son importantes y beneficiosas, sin embargo se debe tener presente las dificultades sensoriales que le pueden impedir relaciones afectuosas.  


Dominio práctico:


El individuo depende de otros para todos los aspectos del cuidado físico diario, la salud y la seguridad, aunque también puede participar en algunas de estas actividades. Los individuos sin alteraciones físicas graves pueden ayudar en algunas de las tareas de la vida cotidiana en el hogar, como llevar los platos a la mesa. Acciones sencillas con objetos pueden ser la base de la participación en algunas actividades vocacionales con alto nivel de ayuda continua. Las actividades recreativas pueden implicar, por ejemplo, disfrutar escuchando música, viendo películas, saliendo a pasear o participando en actividades acuáticas, todo ello con la ayuda de otros. La existencia concurrente de alteraciones físicas y sensoriales es un impedimento frecuente para la participación (más allá de la observación) en actividades domésticas, recreativas y vocacionales. En una minoría importante, existe comportamiento inadaptado.


Los apoyos deben ser constantes a lo largo de la vida para el cuidado personal, seguridad física, sin embargo, si no existe alguna implicación física o sensorial él o ella puede ser involucrado en algunas actividades cotidianas básicas. Las actividades recreativas son importantes,  pueden ser sencillas mientras que él o ella las disfrute.  


Posibles causas de discapacidad intelectual


Como todo trastorno del neurodesarrollo este puede presentarse por muchas causas  y dependiendo de la etapa del desarrollo va a cambiar la razón.


Antes de la concepción o durante:  


Estas pueden deberse a trastornos hereditarios: síndrome  del cromosoma X frágil, hipotiroidismo, enfermedad de Tay-Sachs, entre otras. El trastorno cromosómico  Síndrome de Down causado por la presencia del cromosoma 21 adicional está asociado con discapacidad intelectual en la persona.


Durante el embarazo:


Entre las más comunes encontramos desnutrición materna grave, infecciones causadas por virus (virus de herpes simple, rubéola, toxoplasmosis, virus de inmunodeficiencia humana), exposición a sustancias químicas tóxicas (plomo, mercurio), fármacos ingeridos ((como la fenitoína, el valproato, la isotretinoína) y el alcoholismo. La hipertensión elevada durante el embarazo, así como los nacimientos múltiples por embarazo de gemelos o trillizos. Defectos congénitos en el cerebro.


Durante el nacimiento:


La prematuridad extrema que se da cuando el nacimiento ocurre antes de las 28 semanas de gestación, la falta de oxígeno durante el parto. 


Después del nacimiento:


Esta puede darse por déficit nutricional del niño o la niña, traumatismos craneales graves por accidentes, ingestión de venenos con plomo o mercurio, alguna infección en el encéfalo (meningitis o encefalitis). Por traumas psicológicos que impliquen maltrato psicológico verbal o físico o abandono emocional, tumores cerebrales o los tratamientos de estos.   


Tipos de apoyos que se le brindan

El tipo de apoyos que se le brindan a las personas con esta discapacidad va a depender de sus características y requerimiento de los mismos, de ahí la importancia de una valoración realizada correctamente con la que se identifiquen los que requiere el individuo de acuerdo con la escala de gravedad que se emite en el manual. A su vez se recomienda que luego de recibir el diagnóstico se realicen evaluaciones por los diferentes especialistas que indique el médico. Estos pueden ir desde un médico de atención primaria, terapeuta de lenguaje, neurólogos, psicólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, siempre con un enfoque multidisciplinar en que todos las terapias sean conjuntas. 


Con respecto al área educativa aquí en Costa Rica existen programas de calidad y apoyos brindados por el Ministerio de Educación Pública(Mep) y de manera privada a niños y niñas con diferentes discapacidades, los cuales siempre van a depender de las características de la persona y con discapacidad que presente, en todos las instituciones sean regulares o  de educación especial el aprendizaje académico siempre será adecuado a el nivel educativo de cada estudiante según su edad de desarrollo cognitivo.


  • Las Escuelas de Enseñanza Especial brindan servicios como estimulación temprana, terapia ocupacional, lenguaje, física, trabajo social, psicología entre otras. Así como planes de estudio de Maternal, Kinder, Preparatoria, Educación General Básica de I, II y III Ciclos, a estas asisten estudiantes con diferentes discapacidades incluyendo la discapacidad intelectual. 

  • Servicios brindados en instituciones regulares como son las Aulas Integradas ubicadas en diferentes instituciones educativas del país, en las que los estudiantes asisten a una escuela y reciben lecciones en un aula aparte con otros estudiantes con discapacidad, en este llevan la formación de I y II ciclos de educación general básica.

  •  Así como Servicio de Tercer Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional (Plan Nacional) en colegios, este recibe estudiantes con discapacidad intelectual para que concluyan la etapa educativa básica y diversificada y a la vez reciben lecciones o talleres dirigidos a aprender un oficio con la finalidad que lleguen a laborar en instituciones o sean emprendedores.

  • Podemos encontrar otros servicios en el país dirigidos a personas adultas como los Centros de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad (CAIPAD) en este se reciben mayores de 18 y está diseñado para desarrollar las habilidades personales y ocupacionales de los estudiantes que asisten a este.

  • Servicio de apoyo de Retardo Mental-Discapacidad Intelectual estas son docentes especializadas en Educación Especial que laboran en las instituciones educativas que se requiere y apoyan de diferentes formas a los y las estudiantes con Discapacidad intelectual que asisten a la escuela.   

La modalidad educativa a la que asista la persona va a depender de las características y nivel de apoyos que requiere. Algunos asisten a la escuela regular con adecuación significativa y al concluir esta pasan al Servicio de Tercer Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional (Plan Nacional) . Otros llevan parte de sus estudios en la escuela de Enseñanza Especial y luego son incluidos en un Aula Integrada. Esto va a depender mucho de los estímulos y terapias recibidas que le permitan desarrollar habilidades y destrezas para desenvolverse de forma independiente, ya que el aprendizaje académico siempre se va adaptar al nivel educativo que pertenece cognitivamente la persona.


Esto es una pequeña pincelada aunque parezca mucho, ya que la discapacidad intelectual es muy compleja. Muchas gracias por leer hasta el final.


Me despido recordándoles la tercera ley de Newton “para cada acción hay una reacción igual y en el sentido opuesto” lo que para mi significa que nuestras acciones o palabras tienen el poder de impulsar a una personas positivamente o negativamente, siempre busca hacer el bien.



Publicar un comentario

0 Comentarios