Neurodivergencia

¡Soy neurodivergente!

Recientemente escuché la frase “soy neurodivergente” en una red social muy popular, por lo que me tomé un tiempo para indagar su significado. Luego de toda esta investigación logré sentirme identificada con las innumerables características positivas  que puede poseer una persona neurodivergente:

Þ     Creatividad.

Þ     Resolver los problemas de forma creativa y diferente.

Þ     Analizar las dificultades con diferentes estrategias.

Þ     Pensamiento diferente e innovador al plantear proyectos.

Þ     Poder focalizar la atención en diferentes tareas en momentos específicos.

Þ     Persistencia en las tareas que conllevan repetición, entre otras más (dependen mucho de la persona).

Sin embargo, saltó a mi mente la duda, del porqué a lo largo de mi vida me he sentido juzgada por no ser igual que las demás personas desde una perspectiva académica o cotidiana, ya que se me ha hecho difícil realizar muchas actividades que para otros parecían ser fáciles. La realidad es que soy una persona que presenta trastorno por déficit de atención e hiperactividad, lo que me ha limitado en muchos aspectos de mi vida, pero, a la vez me ha permitido ver el mundo de diferente manera. O sea, soy neurodivergente según lo que indagué; sin embargo, para comprender esta frase es necesario entender de dónde parte el término. 


¿Quiénes son las personas neurodivergentes?


En los años 90 el término fue utilizado para referirse a hombres o mujeres con el trastorno del espectro autista, hoy en día se utiliza también para designar a individuos con: dislexia, discalculia, dispraxia, déficit de atención e hiperactividad. Mejor dicho, una persona que presenta alguno de los trastornos anteriores u otros que no indico; es considerada como neurodivergente.


¿Por qué se utiliza la palabra neurodivergente para referirse a las personas con estos trastornos?


Recordemos, que todos estos trastornos se originan en el cerebro y en la forma en el que este procesa la información, en otras palabras, el desarrollo neurológico se dio de forma diferente al de las personas que no lo presentan. En teoría, esa es la neurodiversidad, lo que permite que los y las individuos que los mostramos  procesemos la información que recibimos de múltiples formas;  sea esta: visual, auditiva, sensorial u olfativa, de igual forma que nuestros pensamientos, sentimientos e ideas son expresados de diversas formas.


Neurodiversidad y aprendizaje


No se puede dejar de lado que la neurodiversidad no solo se limita a la forma en que la persona percibe, piensa o expresa la información; en consecuencia,  implica la pluralidad en el aprendizaje en el ámbito escolar y cotidiano; debido a que este involucra la manera en que el ser humano recibe y asimila la información que debe aprender, esto va a variar según sus características. La cuales pueden ser muy creativas dependiendo de las habilidades que se posee, puede que para un niño o niña con trastorno por déficit de atención con predominancia en inatención  que le gusta dibujar o pintar le sea más fácil aprender el abecedario al trazar y colorear las letras y otro con el mismo diagnóstico, pero, predominancia en hiperactividad que es muy activo y escucha todo lo que se habla a su alrededor aprenda el abecedario bailando y escuchando una canción del abecedario.

Pero como les voy a expresar más adelante esto tiene sus dificultades según la edad en que se encuentre la persona, el entorno educativo y familiar.


Pero ¿Qué busca la neurodivergencia?


Entender qué es neurodivergencia no es lo único, es preciso indagar lo que busca este movimiento, para los impulsores de este es mostrar que existe la diversidad cerebral, además, que, los procesos cognitivos y emocionales no deben ser estrictamente iguales como se ha dicho o escrito a lo largo de los años, por lo que NO se debe buscar una cura para que este niño, niña, adolescente o adulto que presenta algún trastorno. De igual modo, que esta persona cuenta con destrezas, habilidades, características por lo que procesa y asimila la información de otra manera o, mejor dicho, la aprende  un poco diferente a los demás.

Ser neurodivergente, involucra contar con habilidades con las que otras personas no cuentan, como: una mayor creatividad en alguna área artística, la capacidad de enfocarse en tareas específicas analizándolas hasta encontrar patrones, significados, o vínculos que otros no encuentran, aunque se concentren lo suficiente. El secreto de la persona NO está en la forma en que focaliza su atención, sino en la neurodivergencia que le permite percibir la información visual, auditiva, sensitiva u olfativa de forma diferente.

Sin embargo, al analizar la información de este tema, esta dice, que todos los cerebros son diferentes, sin importar que presente un trastorno o no. Lo que implicaría que la persona que no muestra ninguno también puede ser neurodivergente. Por un lado, la neurodivergencia dice que todos los cerebros se desarrollan de diferente forma y con diversidad de habilidades, muchas veces en la variedad de pensamiento se encuentra la riqueza.

Asimismo, existen otras habilidades que no son exclusivas de las personas consideradas neurodivergentes. Se los puedo ejemplificar de la siguiente forma: dos artistas, uno músico y el otro pintor; el pintor puede ver en una sola pintura una variedad de colores que el músico no va a encontrar por más que observe por horas la misma pintura, sin embargo, el músico en una sola estrofa musical escucha múltiples notas musicales, las cuales no va a lograr escuchar el pintor. Ambos pueden ser neurodivergentes porque el desarrollo de su cerebro se dio de forma distinta ya que sus habilidades son diferentes a las del resto; pero, no necesariamente pueden tener un trastorno de los aludidos. En otras palabras, no podemos utilizar el termino para designar a un grupo de individuos.


Hablar de neurodivergencia NO es la solución para muchas personas   


Primero, veo importante indicar que la palabra neurodivergencia busca dar un significado diferente a términos médicos o etiquetas impuestas como negativas en el campo educativo:

Þ     Trastorno del espectro autista.

Þ     Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Þ     Trastornos específicos del aprendizaje (dislexia, discalculia).

 Desde tiempo atrás en Costa Rica se viene planteando un cambio en la educación, la cual está siendo adaptada a centrarse en las habilidades y destrezas que puedan poseer las personas y desarrollarlas por medio de estrategias educativas. Esto también debe ir de la mano con la orientación de la posible elección de carrera o trabajos para que cuando la persona llegue a una edad en la que deba laborar cuente con las diferentes herramientas para que se dé una inclusión real.

Siendo muy directa desde mi experiencia, las personas con diferentes trastornos muchas veces sienten que no encajan en los entornos educativos, laborales o hasta familiares, se sienten diferentes, ya que muchos son juzgados en las etapas iniciales de su vida por no cumplir con los estándares de normalidad impuestos, lo que se arrastra a lo largo de la vida. Por lo que decir, que son niños, niñas, adolescentes neurodivergentes no es la solución a las dificultades y lo que puede llegar a sentir.


No todo es positivo al hablar de neurodivergencia


Se puede expresar, que existe la neurodivergencia y que el concepto puede estar relacionado con los trastornos que afectan de una u otra manera los procesos educativos, escolares y vida de una persona; debido a que son patrones de comportamientos o características que se observa en las personas que los muestran y que afectan al aprender.   Lo anterior, implica que la educación de todas las personas incluyendo abordados de manera diferente en la niñez y adolescencia de acuerdo con las particularidades que se presenten en cada individuo. Esto porque hay que entender que  ellos y ellas no deben cambiar ni mejorar según expectativas de los docentes, familiares que los rodean, sino que lo que debe adaptar son los procesos de formación a las diferentes maneras en que los reciben, aprenden y emiten lo que se les enseña estructurando la educación actual a la diversidad de aprendizajes.


¿Qué se debe comprender de la neurodivergencia?


Primero, se debe comprender que la diversidad cerebral existe sin importar que las personas presenten o no presenten un diagnóstico de algún trastorno, debido a que todos los humanos somos diferentes. Sin embargo, ese es el comienzo del cambio, debido a que no es solo entender que las personas adultas que presentan algún trastorno son neurodivergentes y tienen habilidades con las que otros no cuentan; todos los seres humanos las tenemos lo que nos hace desempeñarnos en diferentes labores.

Segundo, hay que empezar concientizando a las personas adultas que rodean a niños y niñas con características de aprendizaje diversas que se traducen como neurodivergencia con o sin algún diagnóstico deben buscar la forma de potenciar sus habilidades en lo académico y cotidiano, también identificar las diferentes formas de enseñar y evaluar los aprendizajes adquiridos de él o ella.

Tercero, es fácil para los adultos hoy en día decir soy neurodivergente, pero muchos no explican lo dura que pudo ser su niñez y adolescencia. Para eso podemos plantear tres escenarios diferentes:

En la primer escenario es el de un niño con diagnóstico, muchas veces se cree que un profesional diga que mi hijo o hija presenta un trastorno es la solución, NO, ahí empieza el camino en el que padres y docentes deben buscar la forma con las que ese niño o niña aprende, así como las mejores técnicas o estrategias para enseñarle y de estudio en el hogar, esto si es dislexia, discalculia o trastorno por déficit de atención e hiperactividad, de estar dentro del espectro autista, implica diversos tipos de terapias o medicamentos en los diferentes entornos y apoyos educativos. 

 En el segundo escenario en el cual no existe un diagnóstico de por medio, además, no hay un familiar con algún trastorno o por lo menos diagnosticado;  va a ser muy difícil que el adulto comprenda que el niño o niña requiere de diferentes apoyos para realizar las actividades que para  el padre, madre o hermanos son fáciles, refiriéndonos a los más comunes TDAH, dislexia, discalculia, al hablar del espectro autista la historia puede cambiar, muchas veces pasa desapercibido hasta una edad en la que la persona lo descubre, pero, esto no implica que no tuvo dificultades al socializar, confundiéndose estas con timidez.

   En el tercer escenario donde hay un diagnóstico en el niño, niña, las personas adultas a su alrededor le brindan los apoyos recomendados por los y las especialistas, él o ella llega a entender que sus procesos de aprendizaje son diferentes a los demás, pero no es malo, él o ella tiene la posibilidad de crecer comprendiendo que hay diversas estrategias o técnicas que debe emplear al hacer las actividades que se le dificulten, porque la realidad es que al analizar, las actividades que no nos gusta hacer son las que más nos cuestan, nadie me puede decir lo contrario a esa afirmación.

Tengamos presente que  cuando hablamos de una persona independientemente de la edad con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, dislexia o autismo, que no entiende qué sucede con él o ella, en la que no recuerda qué dijo su maestra, amigo, hermano, padre o madre, no se le puede decir, felicidades eres neurodivergente tienes muchas habilidades, la realidad es que hay que empezar enseñándole estrategias para que organice sus ideas, actividades y luego descubra las destrezas que posee y las potencie.

A lo anterior le agregamos,  que las personas que los rodean por desconocimiento e ideas impuestas por la sociedad que dicen que todos somos iguales, además, debemos aprender y mostrar los sentimientos de la misma forma que los demás,  a su vez le muestran con gestos o palabras que usted es el no encaja en la sociedad. 

Desde mi perspectiva no es solo decir que la neurodivergencia existe, es comprender que no todos los seres humanos somos iguales, por lo que no debemos pensar, aprender o expresar nuestros sentimientos o ideas al igual que todas las demás personas. Lo que significa buscar las formas en apoyar a los niños, niñas o adolescentes en las etapas que se adquieren las habilidades y destrezas para la vida como las funciones ejecutivas, así como a los adultos, el apoyo siempre va a ser diferente, pero este se puede brindar.

Para finalizar, muchos pensamientos o ideas innovadoras surgieron de personas consideradas neurodivergentes, así como muchas brotaron de otros que no eran considerados neurodivergentes. Aquí es necesario recalcar que, muchos de los inventos u opiniones que han cambiado el mundo partieron de una necesidad al no alcanzar una meta permitiendo que todas las personas realicen aportes en distintas áreas.


Les invito a comentar ¿qué piensan de la neurodivergencia? 


 




 

Publicar un comentario

0 Comentarios