Bullying

 ¿Qué sucede con los protocolos creados para combatirlo?

Esta publicación parte de la noticia del ataque que sufrió un niño de 10 años de edad dentro del espectro autista por parte de otro estudiante la semana pasada en una institución escolar de Costa Rica. Agresión por la cual tuvo que ser hospitalizado debido a sus lesiones y recibir apoyo psiquiátrico por el trauma vivido. 

Aunque esta noticia trascendió en redes sociales y noticieros del país el mismo día, debido a que un niño con autismo recibe una golpiza en una institución escolar, donde se supone que están con supervisión de personas adultas, docentes y otros profesionales; aclaro, que se supone, porque hasta qué punto un niño puede golpear a otro hasta enviarlo al hospital, no estoy bien enterada de cómo se dio el ataque ya que no se proporciona información por ser un menor de edad, pero, tengo claro que los docentes de las instituciones públicas y privadas están en horario laboral y desde mi pensar y como siempre digo “por pasar los portones de la escuela las mamás y papás ya no podemos cuidar a nuestros hijos e hijas, están bajo supervisión de los adultos ahí presentes”.

 Lo que NO implica que piense que instituciones educativas son guarderías, simplemente entiendo que los padres y madres no estamos ahí para corregir o guiar a nuestros hijos e hijas cuando se presenta algún tipo de problema. Por lo que la responsabilidad recae en los y las docentes así lo quieran o no.
 
Ahora mi pregunta es, ¿fue la primera vez que este estudiante le hizo acoso escolar a su compañero?, esta duda me surge ya que el Ministerio de Educación Pública (MEP) cuenta con un Protocolo de actuación en situaciones de bullying.

 En la primera parte de este protocolo, se explica el concepto de bullying, manifestaciones y tipos existentes, en la segunda parte del mismo, se encuentran explicados los  “8 pasos en la ruta del protocolo de actuación en situaciones bullying” los cuales deben ser implementados en el momento que cualquier persona que labora en la institución detecta una situación en que se le esté dando bullying a algún niño, niña o adolescente de la escuela o colegio a la que asiste, así como los documentos que deben ser completados con la información correspondiente. Mejor dicho, si este niño ya había sido víctima de bullying debía existir un registro del protocolo, si este fue implementado.       

 Debemos tener claro, que algo está sucediendo en nuestros hogares y escuelas; debido a que el MEP debe tomar un protocolo y contextualizarlo para atender las distintas situaciones de bullying que se están dando a lo largo del país. Sin embargo, ¿este protocolo está siendo implementado en las diferentes instituciones del país? o esta guardado como si nada estuviera sucediendo.

 Estoy de acuerdo en que los y las docentes no pueden intervenir en situaciones que se den en los hogares que muchas veces son la raíz del bullying de forma directa o indirecta, pero, el MEP está poniendo a disposición herramientas como este protocolo para que se empiece a erradicar el bullying y a su vez corregir poco a poco la raíz.
 
No pretendo minimizar la agresión a este niño con trastorno del espectro autista, para nada, pero el bullying se está dando en casi todas las escuelas de Costa Rica, por ser un niño con autismo el que recibe el ataque trasciende y es muy difundido. Sin embargo, tengo conocimientos de otras escuelas, en la que los padres y madres han tenido que solicitar reuniones con las o los docentes de sus hijos o hijas para buscar solucionar situaciones de bullying del que se tiene conocimiento en la institución y no se está implementando este protocolo.

La realidad es que el bullying se está adueñando de nuestras instituciones y está siendo ignorado, así como las consecuencias que este trae consigo, en el pasado un niño o niña acabó con su vida por sufrir de bullying verbal, la semana pasada un niño es agredido por otro compañero hasta el punto de ser hospitalizado.

El problema real con el bullying es que está normalizando; hasta cierto punto en que se le dice a los niños o niñas que ignoren a los compañeros que los agreden verbalmente, o que si su compañero lo golpea devuélvale el golpe y si es ciberbullying salgase de las redes sociales.

NO, la solución no es que el niño o niña ignore las agresiones, que devuelva el golpe, o que abandone las redes sociales. La solución es que las personas adultas que estamos formando estos niños y niñas cambiemos el pensamiento que se nos implantó; en que la agresión verbal o física es normal. También, dejemos de lado la frase usual, “a mi me hicieron bullying, pero estoy bien”, la realidad es otra, muchas de nuestras inseguridades parten de esas agresiones verbales que eran normalizadas.
 
También, que comprendamos que la solución está en manos de nosotras las personas adultas, no en las de los niños y niñas, nosotros somos los que guiamos la forma en que él o ella puede actuar ante un problema y qué va a pasar cuando a ese niño que se le dijo golpee al que le insultó, cuando es adulto agreda a su compañero de trabajo porque se le enseñó a golpear y no buscar las posibles soluciones como el diálogo, va a ser despedido o puede llegar a consecuencias aún más graves tanta para la víctima como para el agresor.
La educación alrededor del mundo está siendo dirigida al aprendizaje académico, a la superación personal, al esfuerzo que debemos de poner en lo que hacemos cada día para hacerlo mejor y de forma trasversal a los valores humanos, pero, se está dejando de lado la educación emocional, la autorregulación de las emociones propias que es lo que permite que se piense antes de actuar.  

¡El bullying no debe ser ignorado deber ser erradicado!
   

Publicar un comentario

0 Comentarios