Dislexia: concepto y teorías

¿Conoces el término dislexia?


¿Sabes cuántas personas en el mundo presentan dislexia?

En el artículo “Dislexia, el problema de aprendizaje que sigue siendo invisible en el mundo laboral” del BBC NEWS el autor Galluzzo (2019) indica que:

“Aunque es difícil calcular exactamente cuántos disléxicos hay en el mundo, la organización sugiere que al menos el 10% de la población la padece, lo que equivale a alrededor de 700 millones de personas” (párr. 12).

 Se debe recalcar que el escritor indica que alrededor de un 10 % de la población presenta dislexia, también especifica que puede ser un porcentaje aproximado.

Datos que se deben destacar, ¿Por qué? Ya que la dislexia forma parte de los trastornos generalizados del aprendizaje, y presenta múltiples características, lo que puede evitar que se diagnostique en las etapas escolares iniciales, más adelante les explico el porqué.

Inicio esta publicación con esta pregunta debido a que en ocasiones la dislexia pasa desapercibida, aspecto que puede causar muchas dificultades a la persona en todos los entornos que se desenvuelve incluyendo el laboral, lo cual, se evidencia en el título del artículo del que se extrajo la información anterior.  

¿Qué es la dislexia?

 Sobre la dislexia, primero se debe indicar que forma parte de los trastornos generalizados del aprendizaje, los cuales generan en las personas dificultades en las áreas de escritura y lectura, las cuales pueden ser leves, moderados o grave. Especificando, que estos últimos niveles de dificultades o de gravedad que indica la Asociación Americana de Psiquiatría se determinan con la finalidad de brindar los apoyos adecuados. También, para evitar confusiones debo especificar aquí, que los trastornos específicos o generalizados del aprendizaje que engloban a la dislexia, forma parte de los trastornos del neurodesarrollo.

Este es un punto que me gusta aclarar, debido a que es indispensable concientizar en que no se debe etiquetar a las personas que presentan algún trastorno, el diagnóstico temprano es importante para que las personas profesionales o familiares puedan proporcionar los apoyos que la persona requiere.  

Para dar respuesta a la pregunta ¿qué es la dislexia?  una primera definición es la del autor Carballo (2019) que dice que es:

Trastorno funcional de la lectura, un fallo en la adquisición de las habilidades lectoras. Se trata de una problemática en el funcionamiento del cerebro a la hora de procesar lo leído, mas no es una lesión en este. La persona con dislexia tiende a confundir símbolos similares (como las letras b y la d) e invierte palabras u oraciones. (p. 153)

Un aspecto por recalcar es la inversión de letras al leer o escribir se observa desde que inicia la etapa de lectoescritura, las más conocidas b por d. Sin embargo, se pueden cambiar o confundir otras letras, así como palabras, oraciones, lo que provoca que la persona adulta piense que se da por falta de atención al leer, escribir o trascribir.

 Otra de las definiciones significativa es las autoras Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, (2013) las que señalan, que:

La dislexia es una dificultad que afecta todo el proceso de la lectura y abarca desde decodificación hasta la comprensión lectora, y trasciende la sintomatología de la inversión de las letras, que es generalmente con lo que se identifica la dislexia. Se puede presentar, asimismo, de diferentes formas y en procesos asociados a la lectura con la escritura y la ortografía. (p. 494)

Ambas definiciones aluden dificultades en el proceso de lectura de palabras, oraciones o textos, así como la inversión de letras, este último signo es con el que se asocia la dislexia, sin embargo, no todas las personas presentan las mismas características, puede que la persona lea adecuadamente un texto y al escribir espontáneamente o si se le dicta una palabra, oración o texto, cambie una letra de la palabra, por ejemplo, se dicta la palabra del,  él o ella escriba lel, esto puede interpretarse como un error ortográfico, pero, si se observa constantemente se debe considerar la posibilidad y evaluar a la persona.

Así como la comprensión lectora, puede suceder que la persona lea y escriba sin realizar inversiones de palabras o letras, no obstante, al realizar una lectura para luego responder preguntas según lo que comprendido cambie datos de la historia.

Lo expuesto anteriormente es determinante, ya que las personas docentes encargadas al observar que los errores en lectura, escritura o trascripción persisten a pesar de que se le brinden apoyos comunes de lecto-escritura, por lo cual se deben evaluar y referir a él o la estudiante para que se realice el respectivo diagnóstico o se descarte la dislexia.

También es importante diferenciar las dificultades en la lectura de la dislexia como tal, la autora Torres (como se citó en Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013) manifiesta que el termino dislexia 

“se convirtió en un gran «cajón de sastre»” (p. 494). 

Ya que se puede llegar a un punto donde se presente alguna otra situación, por ejemplo, algún desfase en lectura o escritura según el nivel educativo. Esto es importante, la autora Torres expone cuatro señales para distinguirlas:

1.       Su presencia en la edad adulta.

2.       La peculiar y especifica naturaleza de los errores al leer y escribir.

3.       La incidencia familiar del defecto.

4.       La frecuente asociación con otros defectos de simbolización. (Torres, como se citó en Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013).

 

Estas particularidades se explican de la siguiente forma, para una mejor comprensión, dejando la primera de último. Inicio con el punto 2, los errores al leer y escribir son propios de la dislexia, aunque son muchos los signos y no todas las personas los presentan igual, estos ya están en su mayoría especificados, lo que facilita la evaluación, por otro lado, tienden a ser recurrentes, aunque la persona se esfuerce para que no sucedan.

El número 3, es trascendental, la persona profesional debe realizar una anamnesis o entrevistas en las que recopila información del desarrollo de la persona y de miembros de la familia, en la cual, nosotros los padres y madres de familia debemos tratar de recordar todos los aspectos educativos nuestros y de los familiares más cercanos, que generalmente pueden presentar las mismas características.

El punto 4 se debe analizar ampliamente, es común las inversiones de letras o confusión al leerlas y escribirlas, este vas más allá, también se puede dar en los símbolos matemáticos u algunos números u orientaciones de imágenes, que implica esto, que la evaluación no se limita al área de ciertas asignaturas, debe ser integral incluyendo la ubicación espacial de imágenes.     

Aunque es el primero de los puntos, lo explico de ultimo, porque se debe comprender que este trastorno va a acompañar la persona toda la vida, la detección temprana es con el objetivo de proporcionar apoyos, se debe tener claro que entre más rápidamente se dé la intervención pedagógica, algunos de las dificultades que se le presentan a la apersona pueden ser corregidas, más, sin embargo, no todas, esto va a depender del tipo de dislexia.

Teorías sobre la dislexia

En este punto menciono las principales teorías que existen, no obstante, no profundizo mucho en el tema. No porque no sea importante, sino debido a que no existe todavía una teoría absoluta que indique porque se presenta la dislexia en algunas personas, a su vez, las que existen pueden ser muy diferentes, ya que cada una expone el origen de acuerdo con el campo de estudio que lo explique. En la siguiente tabla se muestran los más conocidos.

Principales teorías acerca de la dislexia 

Genéticas

Según esta teoría existe un gen que provoca la dislexia.

Incluso plantea la posibilidad de que se relacione con los cromosomas 15 y 16. No está comprobada y hay poca evidencia del origen genético de la dislexia. Eulalia Torres (2002 citada por Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013).


Neurológicas

Se agrupa una serie de teorías, que atribuyen la aparición de la dislexia a la existencia de problemas neurológicos, casi siempre relacionados con los procesos de sinapsis neuronales y los neurotransmisores.

Estas teorías no se han podido comprobar aún. Eulalia Torres (2002 citada por Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013).


Sensoriales

Los investigadores de esta teoría plantean que la dislexia se origina cuando existe de tipo:

  •      Visual
  •          Auditiva
  •          Fonológico

Los resultados encontrados son incongruentes pues hay personas que sin ningún déficit en estas áreas que presentan una condición de dislexia y viceversa. Eulalia Torres (2002 citada por Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013).


Pedagógicas

Esta teoría plantea que el origen de la dislexia está en malas prácticas.

Aunque es un factor que incide, no es determinante en toda situación. Eulalia Torres (2002 citada por Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013).


Psicológicas

Existen diferentes corrientes dentro de esta teoría: la que relaciona la dislexia con problemas emocionales como falta de motivación, generalmente producida por factores ambientales; otra con un déficit en la asociación sonido y símbolo y; la última corriente la asocia con malos hábitos de lectura adquiridos.

Igual que la teoría anterior, su relación no es absoluta. Eulalia Torres (2002 citada por Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013).

Las teorías son solo un punto de partida para comprender por qué una persona presenta dislexia, sin embargo, como indiqué antes dependiendo del estudio se observan diferencias marcadas tendiendo a parecer más como definiciones técnicas, en el campo de la psicopedagogía personas profesionales plantean teorías desde una perspectiva educativa, la autora Narvarte (como se citó en Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013) indica que es un:

Trastorno del desarrollo que involucra todo el procesamiento del lenguaje verbal escrito y que puede afectar la lectura, la comprensión, la escritura y hasta la ortografía de la persona que la presenta, aunque existe un potencial de aprendizaje acorde con la edad cronológica. (p. 495)

Veo trascendental colocar este planteamiento, primero, se relaciona directamente con las definiciones emitidas por educadores, segundo, destaca que la persona con dislexia no perdió ninguna capacidad al aprender; simplemente presenta características diferentes a sus iguales. Aquí puedo acotar, que desde un punto de vista docente me agrada que abarque todos los aspectos de los procesos lectura, escritura y comprensión el ultimo puede ser muy amplio y pasar desapercibido.

 Un aspecto que siempre recalco al escribir sobre los trastornos del neurodesarrollo es que las personas que presentan alguno de estos, su potencial de aprendizaje es el mismo, de hecho, las personas con dislexia en ocasiones tienen que esforzarse el doble al realizar un trabajo ya sea académico o laboral, esto porque tienden a ser incomprendidas por sus compañeros o compañeras, llegando a ser etiquetados, esto se evidencia en el reportaje de la BBC NEWS / Mundo, el cual, les invito a leer.

 En este punto destaco las palabras de Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos (2013) las cuales indican acerca de la intervención temprana 

“un diagnóstico y una intervención temprana favorecen un pronóstico educativo más exitoso y menos desalentador, ya que le permite a todos los involucrados desarrollar todo su potencial, a fin de evitar el fracaso escolar” (p. 499).

 Por eso es indispensable que todas las personas conozcan sobre estos trastornos, esto permitirá también a la persona conocerse e ir desarrollando estrategias propias al realizar actividades como lectura o escritura.   

Otro punto que se debe indicar acerca de la dislexia es, que puede ser adquirida o de desarrollo dependiendo de la etapa en la que aparezca en la persona.

“La primera es ocasionada aparentemente por una lesión en la corteza cerebral después que la persona ha aprendido a leer, la segunda se debe a alteraciones en las conexiones nerviosas del cerebro durante el proceso de adquisición de la lectura” (Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013, p. 496).  

O sea, la persona puede adquirirla en edad adulta, o cuando se lleva a cabo el proceso de lecto-escritura.

Se debe ser consciente que independientemente de la etapa en que aparezca la evaluación y el diagnostico debe darse cuando se observa por parte de alguna persona profesional algún indicio de dislexia, tal vez se lee muy repetitivo, pero, es algo que no me canso de repetir, porqué, recordemos que el objetivo principal de brindar estos conocimientos a los lectores que están inmersos en procesos educativos; así como a los que les interesa aprender comprendan que lo primordial es que la personas reciba los apoyos que requiere tempranamente.

Aquí debo aclarar que al hablar de apoyos estos pueden ser desde actividades pedagógicas que estimulen a la persona a leer, escribir, comprender, entre otros, que pueden ir desde aplicaciones o programas informáticos, fichas impresas, artefactos que sirvan de apoyo a la persona el leer o escribir o el tipo de adecuación curricular; esto dependerá de dos factores, los recursos con que cuente la persona profesional y el tipo de dislexia. El primero, porque debemos recordar que los recursos materiales tienen un monto económico que en ocasiones no puede ser cubierto por los familiares o las y los docentes, la segundo, dependiendo del tipo de dislexia las actividades van a ser estructuradas de diferente forma, según las características que muestre la persona.   

En esta publicación expongo solamente la definición de dislexia y las teorías más conocidas, para la siguiente explicaré sobre los tipos de dislexia y las características de cada uno.       

Lista de Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5 ª ed.). https://www.researchgate.net/publication/283296361_DSM-5_Diagnostic_and_Statistical_Manual_of_Mental_Disorders

Galluzzo, M. (2019, septiembre 6). Dislexia, el problema de aprendizaje que sigue siendo invisible en el mundo laboral. BBC NEWS Mundo. https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-49092313

 Madriz-Bermúdez, L. y Sibaja-Trejos, Z. (2013). Comunicación y lenguaje Un camino de oportunidades en los entornos educativos inclusivos. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

 


 

Publicar un comentario

0 Comentarios