¿Qué son las adecuaciones curriculares en Costa Rica?


















Aunque una gran cantidad de personas que se involucran en la educación de los niños, niñas y adolescentes tienen conocimiento acerca de los tipos de adecuaciones curriculares que se aplican en las instituciones; por ejemplo, por mi parte antes de estudiar educación tenía conocimiento de estas, sin embargo, en ocasiones hay padres, madres y cuidadores que no tienen conocimiento de las adecuaciones curriculares que se utilizan en las instituciones educativas y más aún la importancia de estas para que se proporcione educación de calidad; a la vez para que tengan conocimiento sobre como apoyar a sus hijos e hijas en la educación desde el hogar.

Asimismo, otro aspecto fundamental es que, con los nuevos cambios en la educación actual, debido a la pandemia, es significativo que las personas que tienen hijos e hijas en algún nivel educativo independientemente si es en escuela, colegio o universidad identifiquen cada uno de los tipos de adecuación que se aplican en los diferentes contextos educativos. Por otro lado, también las circunstancias que deben presentarse en el aula y algunas veces en hogar para que se evalue la posibilidad de aplicar a un educando alguno de los tipos de adecuación.

 Una aclaración importante al respecto de esta última idea, es que en personas estudiantes con situación de discapacidad es sumamente significativo el realizar esta valoración; de esto dependerá la posibilidad de que cuente con los apoyos pertinentes en el proceso educativo. Otra aclaración es que todas las adecuaciones curriculares que se apliquen van a ir dirigidas a que las personas estudiantes accedan al currículo educativo de forma adecuada y según sus características. 

¿Qué son las adecuaciones curriculares?

Iniciamos especificando el termino de adecuaciones curriculares, tiene una palabra que debe ser explicada en detalle; 

¿Cuál?  curriculares que viene de “currículo”. Para el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) (2019) el currículo esel conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que determinan los objetivos de la educación” (p. 1). 

Por así decirlo, es todo el planteamiento que hay detrás de la educación que se imparte a sus hijos e hijas en las instituciones, lo aprenden en el aula, obvio repartido en contenidos acordes a la edad y nivel educativo.

Lo anterior, es una pincelada de lo que es el currículo, nada más para que se comprenda el porqué se les llama adecuaciones curriculares. Por un lado, seleccionar los contenidos que se deben desarrollar en las aulas en las distintas asignaturas, el nivel de complejidad iniciando desde los conocimientos más básicos a los más complejos, los tiempos en que se van a impartir cada una de las lecciones por asignatura (Español, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias, Inglés, etcétera). Asimismo, la forma en que las personas docentes van a propiciar en los niños y niñas la adquisición de los aprendizajes, a su vez cómo se van a evaluar los conocimientos alcanzados de cada tema. Es la base de lo que sus hijos e hijas aprenden en los distintos niveles educativos.  

Luego de esta aclaración podemos empezar con lo que atañe a esta publicación, las adecuaciones curriculares. La definición correcta de estas para comprender de una manera apropiada, esto porque es un término técnico del Ministerio de Educación Pública (MEP) (2019) institución que las define de la siguiente forma: 

La acomodación o ajuste de la oferta educativa a las características y necesidades de cada alumno, con el fin de atender las diferencias individuales de éstos. Se establecen en forma individual. Son apoyos educativos que brindan los docentes a los estudiantes que lo necesitan.  (p. 2)

Es indispensable especificar que, aunque se utiliza la palabra “necesidades” esta palabra no es la más conveniente al hablar de los aprendizajes, ¿Por qué? Porque todas las personas tenemos formas diversas de aprender y tenemos diferentes características al aprender cualquier asignatura. Al mismo tiempo, hoy en día se habla más sobre las barreras que rodean a la persona en los distintos entornos en los que se lleva a cabo el aprendizaje, las cuales impiden que se alcance los conocimientos de forma adecuada.

 Un punto importante en este tema es que no todas las personas aprendemos de la misma forma y que las características que presentan las personas (forma en la que aprende: visual, auditiva, etcétera) van a ser determinantes para que se den los aprendizajes, se puede ejemplificar de la siguiente manera es más difícil para una persona docente captar la atención de una persona estudiante que aprende de forma visual, con una canción, también, si la persona aprende leyendo o escuchando es algo que debe ser tomado en cuenta por las personas que le enseñan.

Muy importante aclarar que en condiciones específicas del aprendizaje como por ejemplo, trastorno por déficit atencional e hiperactividad, (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), dislexia, por mencionar algunas, las adecuaciones curriculares van ser un apoyo para que se les facilite el acceso al currículo educativo, ya que requieren de adecuaciones debido a las características propias que son generadas por el trastorno.     

Las características individuales son las que determinan cómo aprende la persona y qué apoyos se le deben bridar para facilitar el aprendizaje. 

Otro término muy común para explicar esta parte es el de diversidad, aunque utilizo una referencia antigua, es vigente su uso con respecto a la educación inclusiva y la diversidad es “referida a las diferencias que se producen en el aprendizaje de los alumnos debido a la particularidad de las dimensiones cognitivas, motivacionales, afectivas y relacionales” (Arnaiz, 2005, p. 2). 

Para ser más claros en el momento que se da el aprendizaje en una persona influyen muchos aspectos, los cuales le facilitan aprender unas asignaturas fácilmente y otras pues hay que ponerle un poco más, sin embargo, muchas veces no es por la persona, es por la forma que se establece que se debe enseñar esa asignatura, la cual está pensada para un tipo de aprendizaje en específico, excluyendo a los que no aprenden de esa forma.

¿Para qué son?

Inicio esta parte con la frase que mucho padres y madres dicen en muchas ocasiones “¡Qué extraño se sabía todo lo que salía en el examen y no salió bien!” lo cual se puede deber a que el examen no estaba adecuado a sus características, razón por la que no pudo responder bien el examen. Puede que una actividad de asocie, lo haga perder la atención, con un desarrollo en que debe escribir la respuesta, aunque le sea fácil decir la respuesta de forma oral, no consiga escribirla de forma correcta, debido a una condición especifica del aprendizaje. También, en una respuesta múltiple como marco con x, las letras utilizadas le sean difíciles de identificar lo que le impide responder correctamente.

Otro ejemplo, sería, el niño que aunque parece que este prestando atención a la explicación de la persona docente, al preguntarle que entendió, no parece recordar nada, de igual forma en su hogar al mandarle a hacer una serie de tareas y olvida realizar varias, y que no las recuerda. Las personas que participan en el aprendizaje de estos niños y niñas deben contar con herramientas para apoyarle en el proceso de aprendizaje.

Muy importante en esta parte podría mencionar muchas, pero muchas cosas, pero esa no es la idea, la idea central, que se comprenda que las adecuaciones curriculares existen y que hay personas que las requieren en algún momento, para lograr aprender de acuerdo a sus características.

Por otro lado, después de la explicación anterior, con la que imagino que muchas personas se sienten identificadas y comprendiendo que las adecuaciones son un ajuste en la forma en que se le enseña un tema en específico a una persona según la forma en que aprenda independientemente del nivel educativo en que se encuentre.

 Las adecuaciones van a facilitar que esta persona adquiera los aprendizajes sobre ese tema en específico, algo que no quiero dejar de lado en la época actual que se habla de inclusión educativa son las palabras de Carballo (2019) 

“la importancia de la adecuación curricular reside en que esta garantiza la inclusión de las personas sin discriminación por sus características” (p. 246). 

Palabras más, palabras menos, siempre volvemos a las características propias de cada uno de los y las estudiantes que asisten a los centros educativos.  Lo anterior debido a que, muchas personas con discapacidad se les apoya con adecuaciones curriculares, el objetivo primordial que tengan acceso a educación de calidad.   

No obstante, quiero aclarar que las adecuaciones curriculares no se aplican y nada más, parte importante es brindar a la persona estudiante el apoyo en el proceso educativo; además, brindar herramientas a los que lo rodean padres, madres, cuidadores, docentes sobre la forma en que él o ella aprende, permitiéndoles proporcionarle herramientas también, para que en un futuro la persona tenga el conocimiento sobre cómo aprende más fácilmente.

¿Qué implican en el educando?

 Independientemente de la edad, nivel educativo o si es una persona presenta algún tipo discapacidad la aplicación de una adecuación curricular le va a permitir a esta persona acceder a los aprendizajes según la forma en que se le facilita aprender y no como aprenden el resto de las personas que le rodean en esa institución educativa.

Con esto se concluye la primera parte, en la que explico sobre las adecuaciones curriculares y el porqué deben ser aplicadas en las instituciones educativas; en la siguiente publicación estaré ahondando en cada uno de los tipos de adecuaciones.


 Lista de Referencias

Arnaiz, P. (2013). Atención a la diversidad. Programación Curricular. San José, Costa Rica: EDUNED.

Carballo, R. (2019). Diversidad funcional y aprendizaje en el contexto educativo costarricense. San José, Costa Rica: EDUNED.

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2019, marzo). Adecuaciones curriculares en educación tradicional, curso lectivo 2018.[Boletín 01-2019]. Recuperado de  https://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/01-19.pdf

Mora, L. (2014). Evaluación diagnóstica en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales. San José, Costa Rica: EDUNED.

 

Publicar un comentario

0 Comentarios