Priorizar tareas: ¿Cómo ayudar a mi hijo o hija con TDAH?

Tercera ley de Newton “para cada acción hay una reacción igual y en el sentido opuesto”.

    Los niños y niñas con TDAH por lo general presentan un desarrollo insuficiente de las funciones ejecutivas. Lo que les desencadena conductas que les genera dificultades todos los días al realizar diferentes tareas sean académicas o cotidianas. 

    Puede que para las personas adultas (padres, maestros, cuidadores) que interactuamos con estos niños y niñas, nos parece que ellos y ellas son irresponsables, olvidan hacer sus deberes, y si los hacen olvidan entregarlos;  trabajan en espacios desorganizados y de manera desordenada; no siguen las indicaciones al pie de la letra o las siguen mal por lo que tardan más tiempo haciendo cualquier actividad, resaltando “cualquier actividad” sea escolar o del hogar. Además no saben priorizar las tareas importantes, siempre los encontramos haciendo cualquier otra cosa menos lo que deben hacer. 

    Las conductas mencionadas nos molestan bastante y por eso los regañamos a menudo. Bueno, debemos saber que todas forman parte de las dificultades que puede tener cualquier persona con TDAH, los adultos no estamos exentos de ellas solo las disimulamos mejor, hemos adquirido esa habilidad con el paso del tiempo e inventamos excusas creíbles. Y aún así sabemos que hacemos cualquier cosa menos lo más importante.

    Quiero enfatizar que sabemos que lo hacemos, me incluyo, a veces se piensa que nosotros no nos percatamos de todo eso que hacemos mal, pero sí lo sabemos. Otras veces no entendemos claramente lo que debemos hacer por lo que lo postergamos, lo más chistoso es que cuando iniciamos nos damos cuenta que era más fácil de lo que nuestro cerebro pensaba.
     
    En negrita les voy a especificar que, lo anterior no es el punto del artículo, el punto es entender que esas conductas pueden y deben ser corregidas para mejorar la calidad de vida de la persona independientemente de la edad. SÍ, mejorar la calidad de vida, no es sano el estrés que produce saber que me cuesta seguir instrucciones, trabajar en orden y que se me olvidan muchas tareas. 
Es importante entender que nosotros podemos  apoyar a nuestro hijo o hija para que aprenda a priorizar las tareas de manera que no lo piensen tanto. 

    ¿Cómo lo podemos hacer? Mostrándoles a  crear nuevas conductas y repitiéndolas hasta formar hábitos que sigan por el resto de su vida, ¿qué logramos? sustituir conductas que se van a convertir en malos hábitos por unas que a lo largo van a ser buenos hábitos. Logrando que siempre tengan claridad de las tareas que son prioridades y cómo organizarse para hacerlas mejor.

     

¿En qué se debe trabajar?


1. Establece una rutina: 


Es necesario crear estructura y una rutina a seguir con un horario fijo que incluya tiempos de trabajo y descanso. Esto le permite a su hijo o hija saber qué esperar y cuándo. Él sabe que tienen un tiempo dedicado a las tareas escolares, así como un tiempo de ocio y esparcimiento. Dando una estructura a su día, semana, mes, año, se oye rígido, pero cuando se aplica se evita el caos, aclaro siempre manteniendo la flexibilidad de poder cambiarlo si se presenta una eventualidad.


2. Divide las Tareas: 


Enseñar a tu hijo o hija  a trabajar por pasos, tomando una tarea grande y   descomponiendola en más pequeñas y manejables. Esto evita que se sientan abrumados, ya que no ven esa enorme tarea, solo la serie de pasos para concluir la tarea más grande. También es necesario que aprendan que las tareas no se hacen al último momento, si me entregan una tarea hoy, debo revisar cuánto tiempo dispongo para trabajar por partes y no agotarme. 

Por ejemplo, en la asignatura de español debe leer un cuento para luego responder preguntas, dibujar y escribir otra historia.
Pasos a seguir:

Primer paso:  Buscar todos los materiales y colocarlos en la zona de trabajo, esto evita tener que detenerse y perder la concentración de lo que se hace.

Segundo paso: Hacer la primera parte:
Leer todo el cuento una o dos veces dependiendo de la extensión.
Leer las preguntas y responder las que recuerda.
Buscar en el texto la respuestas de las que no recuerda y responderlas. 

Tercer paso: Iniciar a dibujar o colorear, si se siguió bien el primer paso los materiales deben estar a la mano.

Cuarto paso: escribir la historia, leerla y revisar que esté correcta.
Dependiendo del tiempo con el que se cuente para entregarla se puede dividir en uno o dos días permitiendo tomar un descanso mental de lo que se debe hacer.

    La idea es revisar las tareas con el tiempo suficiente  y hacerlas por pasos permitiendo que no se vea como una enorme gran tarea que debo terminar ya un día antes. 

3. Usa Listas de Tareas: 


    Esta está directamente relacionada con la anterior, es útil que el niño o niña aprenda a hacer listas de tareas o pasos a seguir. Escribir en una los materiales que necesita, revisar y marcar asegurándose que los tenga todos evitando que deba ponerse de pie a media tarea. En otra anotar los pasos de la tarea y marcarlos a medida que avanza con esto tiene la seguridad de qué es lo que le falta para realizarla de forma completa.

4. Prioriza Juntos:


    Este está señalado en negrita para explicar lo que los adultos no entendemos, no es decirles aprendan a priorizar, es enseñarles cuáles tareas son importantes y cuáles pueden esperar un poco dependiendo de la fecha de entrega y extensión. Tómese el tiempo de sentarse con su hijo o hija y revisar las tareas asignadas o actividades del hogar que debe hacer. Creen juntos un horario teniendo en cuenta las prioridades. Al inicio usted le apoya en la decisión de cuáles son más importantes o urgentes. Esto les da la seguridad de no equivocarse y tener un sentido de control, luego les deja tomar las decisiones, solo dándole consejos, logrando que se sientan independientes, y más adelante consiga hacerlo solo o sola.

5. Establece Recordatorios:


    Super importante, no les miento si les digo que mi celular tiene todo tipo de alarmas, usar alarmas o aplicaciones para recordar las tareas pendientes o las fechas de entrega dos o tres días antes es útil para mantener el enfoque y manejar los tiempos.

6. Crea un Espacio de Trabajo: 


    Si se debe trabajar en la mesa de la casa por falta de espacio se hace, pero es importante asegurarse que en ese momento esté dedicada solamente a esa actividad procurando que sea un lugar tranquilo y ordenado para trabajar, libre de distracciones. Mejor aún si en su habitación tiene un espacio de estudio acondicionado con este fin.  


7. Celebra los Logros: 


    Es necesario que ellos y ellas entiendan que si nos damos cuenta que completan una tarea, es importante que conozcamos y celebremos esos pequeños grandes logros. Esto los puede motivar a seguir con las conductas que generan buenos hábitos.

8. Sé Paciente y Comprensivo:


    Recordar que no existe una receta para cambiar las conductas y que el TDAH es diferente en cada niño. Lo que funciona para uno no necesariamente debe funcionar para otro. Ser flexibles y adaptar cada consejo anterior a las características de su hijo o hija es primordial.  Además, de ser necesario se puede solicitar apoyo a los docentes de las instituciones o especialistas en psicopedagogía para entender cuáles son las dificultades que afectan a un niño o niña y cómo apoyarlo. 

    También les dejo esta regla que a mí, en lo personal, me ayuda mucho. Esta es “La Regla de los 5 Minutos”, si lo puedo hacer en 5 minutos o menos, lo hago, si puedo alistar la mochila de mañana en 5 minutos o menos, lo hago. Si puedo recoger mi ropa sucia en menos de 5 minutos, lo hago. Esto evita que queden tareas pendientes en las que el niño o niña o nosotros estemos pensando mientras hacemos las que son más importantes.

Espero que estos consejos te sean útiles y que puedas ayudar a tu hijo a manejar sus tareas de manera más efectiva. ¡Ánimo!

Gracias por leer hasta el final, aprovecho que llegaste hasta aquí para recuérdate la tercera ley de Newton "Para cada acción hay una reacción igual en el sentido opuesto" nuestras acciones o palabras tienen el poder de impulsar a una persona de forma positiva o negativa, siempre busquemos hacer el bien.


Publicar un comentario

0 Comentarios