Funciones ejecutivas “Establecer objetivos”


 Antes de iniciar, un aspecto que quiero recordarles sobre las funciones ejecutivas es que no existe aún un acuerdo específico de la clasificación de estas. No obstante, estas son indispensables en la ejecución de actividades diarias, también le permiten a las personas alcanzar todo tipo de metas.

Lo anterior se debe a que las funciones ejecutivas son procesos mentales que proveen a las personas de habilidades para resolver problemas académicos, cotidianos o laborales; al permitir la autorregulación.  Les invito a leer la publicación completa.

Además, desde mi perspectiva como profesional en educación y madre de un niño que presenta trastorno de déficit deatención con hiperactividad TDAH en el que puede haber insuficiencia en el desarrollo de estas, es importante que los familiares que apoyan en la educación deben conocerlas y comprender el porqué de muchos comportamientos que le impiden a los niños o niñas en edades escolares concluir satisfactoriamente las actividades.  Así como distintas actividades con las que pueden ser estimuladas o ejercitadas.

En publicaciones anteriores expliqué un poco sobre la memoria de trabajo y la atención como funciones ejecutivas, en esta me enfoco en la de “establecer objetivos” se lee complejo, pero, en realidad es muy fácil.

¿Qué implica esta función ejecutiva de establecer objetivos? 

“… se refiere a la iniciativa, razonamiento conceptual y habilidad de planificación (anticipar futuros eventos, formulación de un objetivo, desarrollo de pasos para conseguir un objetivo) y organización (habilidad para organizar compleja información o secuenciar en fases el dominio de una estrategia de forma lógica y sistemática). (Bausela, 2014, p. 23).  

Destaco aquí, que esta función va a permitir la realización de actividades académicas, cotidianas, hasta de poseer control en las decisiones que se tomen a corto y largo plazo, esto porque este es un proceso mental que permite planificar y organizar nuestras ideas, asimismo, las actividades o tareas que debemos realizar día con día, es decir tomar control de nosotros y de las acciones de forma autónoma.

Tanto la planificación como la organización son clasificadas por algunas personas profesionales como funciones separas y que son requeridas a lo largo de la vida, de ahí lo significativo de estimularlas en la niñez y adolescencia y ejercítalas en la adultez.

Por mi parte, creo que son dos funciones ejecutivas separadas que se interrelacionan y crean lo que se denomina “establecer objetivos”; se pueden explicar la planificación y organización por separado, pero al final se entrelazan en una sola, permitiendo la ejecución de actividades.

Por un lado, la planificación, como función ejecutiva implica que la persona tenga:

 “La habilidad para desarrollar e implementar estrategias para alcanzar metas, programar hacia el futuro, tomar buenas decisiones y planear lo que se quiere comunicar, ya sea oralmente o por escrito” (Bauermeister, 2014, p. 32). 

Permite que la persona proyecte los pasos a seguir para realizar y concluir una actividad académica o cotidiana, pensar una estrategia y los resultados que se van a obtener, también, especular qué pasaría si lo hace otra manera, decidir cuál sería la mejor forma.

Por otro lado, la organización que es:

“La habilidad para manejar efectos personales, el trabajo o tareas múltiples, estructurar tareas y pensamientos, manejar el tiempo eficazmente, escribir con pulcritud y asegurar de antemano que los materiales necesarios para un trabajo estén disponibles para empezar” (Bauermeister, 2014, p. 32). 

Se puede interpretar parecido a la anterior, ya que van de la mano al incluir la estructuración de tareas y pensamientos, pero, esto se refiere directamente a organizar las ideas planificadas para alcanzar la meta deseada, se puede decir que aquí se entrelazan ambas, la persona planifica y organiza conjuntamente.

Las pocas diferencias en ambas funciones se observa en usted no solo organiza ideas, también organiza sus artículos por ejemplo, un niño o niña los útiles escolares que debe llevar al otro día a la escuela porque son necesarios para realizar las actividades en el aula, de no llevarlos perderá tiempo pidiendo prestado o del todo no podrá ejecutar las actividades, un adulto sea la madre o el padre debe organizar el tiempo que le lleva ir de la casa al trabajo a tiempo, si debe pasar a dejar a su hijo o hija en la escuela.       

Un punto muy importante en la definición de la planificación  es plantear lo que se quiere comunicar, les puedo decir, por ejemplo, antes de iniciar esta publicación pensé la estructura que debía llevar y la información que debía colocar, para luego buscarla, organizarla y luego empezar a redactar, mientras escribo, construyo y organizo las ideas de acuerdo con lo que plantee anteriormente, la diferencia es que voy pensado la forma correcta de trasmitírselas de manera escrita, pero, de forma oral llevaría los mismos pasos. Esto es funcional para las exposiciones académicas o de trabajo, o una simple conversación. Muchos mal entendidos después de una conversación siempre llevan las frases “no fue lo que quise decir, me entendiste mal o me expliqué mal”.

Si observan mi explicación destaque en negrita las palabras que organizarla y organizo, aunque planifiqué igualmente organicé, es ahí en donde ambas funciones se relacionan para convertirse en una sola establecer objetivos.  

Es decir, la persona no solo piensa en lo que quiere lograr: meta, tarea o actividad. También, planifica cómo lo va a hacer,  por qué lo va a hacer así, si hay otra mejor opción, cuándo y los pasos a seguir, para luego realizarlos y alcanzar el objetivo final siempre organizando el camino a seguir. Esta función ejecutiva influye de manera directa en las etapas educativas de los y las niñas, ya que incluye las tareas educativas en la que debe iniciar y concluir una asignación en la que organiza sus ideas, materiales y el tiempo que me toma.

O en una persona adulta, cuánto tiempo me toma limpiar mi casa antes de salir o empezar a trabajar; la elección de la universidad pública o privada en la que voy a estudiar, cuánto tiempo tengo proyectado para concluir los estudios. Por ejemplo, me gusta esta universidad porque me ofrece un mejor plan de estudios y terminó en menos tiempo la carrera universitaria, aunque sea privada a la pública, que duro más en terminar, pero, el plan de estudios es similar. Los ejemplos pueden ser muchos más, lo importante aquí es que ustedes tengan una idea clara de la importancia de estimular y ejercitar esta función ejecutiva dependiendo de la edad.

El establecer objetivos es una función sumamente transcendental para la vida en general, porque, muchas veces una persona sin importar la edad pasa horas sentada haciendo alguna tarea y nunca la acaba o dura más tiempo, ya que no la planificó como hacerla, tuvo que cambiar los pasos porque después de iniciar pensó una mejor manera por lo que tuvo que iniciar de nuevo. O tan simple como no organizó los materiales necesarios antes de iniciar lo que le obligo a tener que buscarlos luego de iniciar y desperdiciar tiempo.

Lo mismo sucede con los niños, niñas y adolescentes que deben realizar tareas académicas, no planifican y organizan su tiempo, materiales o ideas antes de iniciar una actividad, por lo que tardan mucho más o no la concluyen.

Un ejemplo que siempre me gusta usar que muestra el establecimiento de objetivos es el resolver “problemas matemáticos”, ya que la ejecución de estos involucra la planificación y organización.

 La persona debe leer el problema detalladamente, analizar la situación que se le presente, leer la pregunta problema e identificar qué respuesta se le solicita, luego, identificar los datos necesarios y determinar las operaciones matemáticas que requiere para resolverlo.

 Luego, debe organizar los datos en el planteamiento del problema o estrategia en ese mismo apartado y plantear un plan de acuerdo con las operaciones básicas que necesita para resolverlo, si se requiere más de una debe establecer un orden lógico.

En la sección de operación o aplicación de la estrategia seguir la estrategia o plan propuesto, en el orden establecido previamente, ejecutando cada una de las operaciones matemáticas, un paso que no se debe olvidar es el de comprobar que se realizaron correctamente los ejercicios, después, escribir la solución o respuesta completa y de acuerdo con lo que se le solicita en la pregunta.

Esto es un ejemplo, sin embargo, en cada acción que realizamos día a día necesitamos establecer objetivos, plantear y organizar ideas, tomar decisiones, debido a esto es que es importante estimular esta función ejecutiva.

No lo veamos desde un punto de vista académico solamente, esta función o funciones ejecutivas proporcionan autonomía y seguridad, en la actualidad y en la adultez. La insuficiencia de estas puede provocar que la persona tenga inseguridades con sus decisiones, ya que puede que no logre organizar sus ideas o planificar pasos a seguir o información que debe comunicar, todas son importantes y proporcionan habilidades para la vida, sin embargo, esta le permite pensar, planificar organizar.

Entre las actividades que podemos utilizar para estimular y ejercitar a cualquier edad esta función ejecutiva son las siguientes:

Armar bloque o Legos: ya que se deben organizar las piezas, seguir instrucciones, planificar el tiempo que le va a llevar armarlos, prestar atención a los pasos necesarios para concluir, entre otras más.

Juegos de mesa: (Monopoly, Gran Banco, etcétera): en esta se recibe el dinero que se tiene que organizar, toma decisiones sobre si comprar o no comprar propiedades, debe planificar la mejor forma de jugar para ganar el juego.

Organizar los útiles escolares para tareas o los que debe llevar a la escuela: El niño o niña debe revisar los necesarios, buscarlos organizarlos, revisar si están completos.

Colaborar con actividades como organizar la mesa para los tiempos de comida: cuántas personas van a comer, cuántos platos, vasos, cucharas o tenedores se necesitan, decidir en qué sitio se van a sentar cada uno. Esto permite al niño o la niña tomar decisiones de acuerdo con lo que piensa que es más adecuado.   


Nos gustaría que nos compartas ¿Qué otras actividades piensas que pueden ser utilizadas para estimular esta función ejecutiva? Los leo en los comentarios💬


Lista de Referencias

Bauermeister, J. J. (2014). Hiperactivo, impulsivo, distraído¿ Me conoces?.The Guiford Press

Bausela Herreras, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita [Selective attention modulates information processing and implicit memory]. Acción Psicológica, 11(1), 21-34.Recuperado de  http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789

Publicar un comentario

0 Comentarios