EL NUEVO PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA I CICLO DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA: EL LENGUAJE PARA LA COMUNICACIÓN
Este programa se empezó a aplicar en el año 2014 debido a que al realizar diferentes pruebas diagnósticas a estudiantes de niveles escolares avanzados y universitarios se detectan deficiencias en algunos conocimientos del proceso de lectoescritura básicos, así como dificultad para realizar análisis de información a partir de la comprensión lectora la mayoría de alumnos que las resolvieron.
Otro aspecto de recalcar, es que el énfasis de este programa educativo no estaba en que los niños y niños pasaran de primer grado a segundo sin saber leer y escribir, este se enfocaba en que se adquirieran todas las competencias comunicativas y lingüísticas en las actividades que desempeñan en la vida diaria, puesto que se habían encontrado deficiencias, tomando en cuenta las etapas del desarrollo infantil y las características individualidades de los niños y niñas que se encontraban en estos niveles.
Entonces ¿cuál fue el objetivo de aplicar este nuevo programa educativo? que cada niño y niña que asistiera a 1º y 2º grado tuviera un mejor desempeño a futuro en comprensión lectora, análisis y escritura. Pues en estos niveles al aplicar el programa no solo se iniciaría con el proceso de lectoescritura, también se empezaría a fomentar las competencias comunicativas y habilidades lingüísticas. Es decir que este programa venía a fortalecer el aprendizaje en los niveles de primero y segundo grado mejorando nuestra educación en el presente y a futuro.
Ahora, ¿cuándo debería iniciar el proceso de lectoescritura en los niños y niñas del país?
Este proceso puede llegar a ser más profundo de lo que parece, debido a que no solo implica leer y escribir grafemas o letras escritas al azar. El ser humano ha plasmado por medio de la escritura sus pensamientos o ideas desde los inicios de la escritura. O sea, todo lo que está escrito hoy en día, primero fue un pensamiento en una cabeza, puede haber sido expresado de forma oral, puede que no, y luego haya sido escrito. Para esto no solo se requirió solamente de la habilidad de hacer trazos escritos y entenderlos, involucró también hacer uso de las competencias comunicativas, lingüísticas y cognitivas que ya poseía la persona que escribía el texto.
¿Qué quiere decir lo anterior? que el proceso en el niño o la niña inicia en el momento que puede hacer uso de las competencias antes mencionadas, o sea, las comunicativas y lingüísticas, esto se observa claramente en los infantes que tienen algún retraso en el habla que al empezar el primer grado debe ser apoyado de diferentes formas, ¿Por qué? un ejemplo más claro son los niños o niñas con frenillo lingual que presentan dificultad al mover la lengua, por esa razón él o ella muchas veces no articula correctamente algunas palabras. Generalmente, estos individuos escriben de la misma manera en que hablan, por lo que se le debe apoyar en el área de escritura, esto va a suceder con muchas de los trastornos que se asocian con dificultades en el habla.
Se podrían mencionar muchas otras barreras que interfieren en el proceso de lectoescritura, no obstante, esta es una de las más conocidas.
Hoy se sabe que la iniciación a la lectura comienza en el hogar y se continúa en la Educación Preescolar. En esta etapa se produce un crecimiento significativo del vocabulario, se inicia la conciencia fonológica, se adquieren las primeras experiencias con textos impresos, se empieza a comprender el principio alfabético y se estimula el interés por aprender a leer y escribir. MEP, 2014, p. 49)
Edad en que inician en Costa Rica las distintas etapas del proceso de lectoescritura
Por un lado, las edades en Costa
Rica están establecidas por ciclo educativo la que ingrese el niño o la niña:
Ciclo de Educación Preescolar:
Materno infantil: 4 años cumplidos,
el cual es obligatorio a partir del 2020, antes de esto era decisión del padre
o la madre enviaba a su hijo o hija.
Transición: 5 años cumplidos
I y II Ciclos de General Básica: primer grado
específicamente 6 años cumplidos para ingresar.
Al analizar a profundidad el programa de estudio del Ciclo de Educación Preescolar encuentro el perfil de la persona estudiante que se egresa del mismo, puedo extraer los siguientes conocimientos y habilidades que debe poseer para continuar el I Ciclo de General Básico:
📌Reconoce las partes, funciones de su cuerpo y ejecuta patrones de movimientos con direccionalidad, coordinación y equilibrio según su edad.
📌Desarrolla progresivamente habilidades que favorecen la coordinación visomotora.
📌Descubre significados, construye conceptos y establece relaciones de su entorno inmediato, según su edad.
📌Expresa opiniones, intereses, necesidades, ideas, sentimientos y emociones de forma clara y comprensible de acuerdo con su edad.
📌Escucha con atención a las otras personas al asumir una actitud receptiva de acuerdo con su edad.
📌Disfruta de la lectura convencional de textos por parte de otras personas.
📌Interpreta dibujos e imágenes de variedad de textos.
📌Crea sus propios signos gráficos como una primera aproximación de la representación escrita.
📌Desarrolla paulatinamente habilidades lingüísticas y comunicativas que le permiten relacionarse con las personas de su entorno próximo.
📌Atiende el seguimiento de instrucciones de acuerdo con su edad.
📌Demuestra una actitud positiva hacia el aprendizaje. MEP, 2014, p. 25-26
En la etapa preescolar resulta necesario desarrollar en los niños y las niñas las siguientes habilidades de la conciencia fonológica (Murillo, 2013):
Identificar las palabras que componen las frases y manejarlas de forma deliberada.
Segmentar las palabras en sílabas.
Segmentar y manejar el sonido inicial y el sonido final de las palabras. Así como el sonido final de las rimas.
Segmentar y explorar los fonemas a partir de los sonidos de las onomatopeyas. Mep (2014, p. 49)
No puede ser considerado un nivel perdido o vació en que los niños y las niñas van juegan y se devuelven a casa como erróneamente se llega a pensar, este estimula todas las áreas de desarrollo de los educandos: psicomotriz, cognitiva, socioafectiva.
En el momento que se inicia el nivel de I y II Ciclo de General Básica todas las competencias y habilidades que se adquirieron en el anterior son reforzadas con actividades de adaptación para luego dar comienzo a el proceso de lectoescritura como tal y de manera natural, usualmente, la docente a cargo del grupo cuenta con uno o dos métodos individuales o combinados para enseñar a leer y escribir, el que más le funciona, actualmente, la mayoría utiliza los fonéticos en que se enseñan los sonidos de las letras del abecedario.
Edad
recomendada por expertos para que se aprenda a leer y escribir
Un aspecto que me interesó investigar
es la edad recomendada por los y las expertas
para que un niño o niña aprenda a leer y escribir, para muchos las edades
indicadas andan entre 6 y 7 años, lo cual, es aplicado en diferentes países
incluyendo Costa Rica en la que la edad cumplida para ingresar al nivel de
primer grado es de 6 años, por lo que se inicia el proceso respetando los
tiempos establecidos como adecuados.
Sin embargo, me llamó la atención que, aunque
se establezca una edad existe otra recomendación, y esta es que el niño o la niña tiene que
haber adquirido algunas habilidades y competencias para que continue
correctamente el proceso ya iniciado en niveles anteriores y se prosiga en la
etapa que él o ella aprende a leer y escribir.
Otros estudios que encontré no indican
una edad en específico, estos se enfocan en el desarrollo de las competencias y
habilidades del niño o la niña, además, especifican que este desarrollo no
tiene una edad establecida para que se dé. Al contrario, es conocido por todas
las personas hoy en día que este es individual y que la edad es un factor de
muchos, aunque también contribuye el momento de gestación y nacimiento, la
estimulación por las experiencias, vivencias, entre otros.
Lo que me hace volver al tema de la importancia que se le debe dar a la etapa preescolar en la muchos niños y niñas son expuestos a diferentes estímulos que permiten la adquisición de diferentes destrezas, competencias y habilidades dirigidas al inicio del proceso educativo, así también, en este las docentes evalúan de diferentes formas la madures en que se encuentras individualmente cada uno de los niños y niñas.
¿Por qué actualmente hay un gran índice de niños y niñas que no saben leer y escribir en niveles avanzados?
No es que no tuviera conocimiento de esto, sin embargo, al indagar a profundidad todos los programas educativos utilizados Costa Rica el proceso de lectoescritura es muy completo debido a que los ciclos educativos están articulados para que sean consecutivos.
Entonces, ¿cuál es la razón por la cual actualmente muchos niños o niñas en II Ciclo de General Básico que no saben leer y escribir?, independientemente que se eliminaran las evaluaciones escritas, o se estableciera que para pasar a segundo grado no era necesario cumplir con ese requisito, el proceso de lectoescritura está estructurado para que los y las estudiantes aprendan a leer y escribir en estos niveles.
¿Qué pudo fallar en la
educación? Porque como indique antes el
programa es el mismo el único cambio actualmente es que los niños y las niñas
deben saber leer y escribir para pasar, entonces, no debe existir ese rezago en
la lectoescritura al aplicar estos programas que tenían como finalidad reforzar
las competencias comunicativas y lingüísticas.
Además, no debemos olvidar que esta científicamente
comprobado que la estimulación hacia la lectura y escritura se debe iniciar en
el hogar al leerle a los niños y niñas desde edades tempranas. Esto permite que
adquieran el gusto por la lectura y al iniciar la escritura tengan motivación
interna y él o ella quiera aprender a leer lo que se escribe por sí mismo, estimulación
que por diferentes razones no se lleva se da en el hogar.
También, al aplicar la evaluación formativa y eliminar las pruebas escritas con puntaje o calificación, un arma de doble filo, por un lado, puede que nunca se repase la materia vista en las lecciones en el hogar, esto porque esta es estudiada antes de pruebas escritas, por otro lado, aunque él o la docente sabe cuáles estudiantes pueden estar rezagados y lleva un registro le es difícil exponerlo a los padres y madres que muchas veces requieren de ver una mala calificación para preocuparse.
Estos dos factores desde mi
perspectiva afectaron directamente a los y las estudiantes debido a que al no
aplicarse algún tipo de prueba o existir la posibilidad de que el niño o la
niña repitiera el nivel educativo algunos padres y madres no se enfocaban mucho
en este descuidando el proceso que se debe llevar paralelamente en el hogar
reforzando lo aprendido en clase, por ideas preconcebidas como:
📌No es necesario que aprenda a leer y escribir en primer grado: Inicia el proceso y la mayoría de los niños y niñas deben aprender, aunque exista algún factor como barreras que interfieren el aprendizaje o inmadurez, no significa que no deba aprender o quedar rezagado.
📌Se aprende a leer y escribir en la escuela: Sí, es vedad, no obstante, se debe reforzar en el hogar con lecturas conjuntas en que el niño o la niña repasa lo estudiado en clase, para que se lleve un proceso paralelo con la institución educativa.
Un tema que tampoco me gusta tocar,
pero también se debe mencionar, es la desactualización de muchos docentes con
respecto al nuevo programa educativo, y tal vez al querer seguir aplicando lo
que les funcionaba con educandos en años anteriores. En ese momento les
funciono porque así era la forma en general de enseñar, y el o la estudiante
que no aprendía repetía el año las veces que fuera necesario hasta que por
repetición constante aprendía o se le llegaba a aplicar una adecuación curricular para apoyarlo de diversas formas.
Este artículo no se debe ver como
una crítica al sistema educativo o los padres y madres, mi interés como
profesional es exponer que no hay culpables directos en que exista una o dos
generaciones que no han aprendido a leer o escribir correctamente o no han
aprendido del todo, solamente hubo un cumulo de factores, incluyendo la
pandemia que no fue mencionada por ser algo atípico que no fue la raíz del
problema, esta solo provoco rezago educativo en algunas áreas incluyendo la
lectoescritura.
Es importante que se den cambios no
solo a nivel del MEP y sus centros educativos, se requiere de padres y madres
que conozcan la realidad educativa y las formas en que se puede apoyar a su
hijo o hija en el proceso de lectoescritura, que a mi pensar y el de muchos más
profesionales es indispensable, debido a que para acceder a todos los
conocimientos se necesita saber leer y escribir.
Me gustaría que escribas en los comentarios💬 tu opinión sobre este tema tan controversial.
0 Comentarios