Trastorno del Espectro Autista. (TEA)

Conóceme y compréndeme 

Una realidad de hoy en día

En la actualidad, se ha observado un aumento el diagnóstico de este trastorno en niñez y adolescencia; aunque las personas puedan llegar a pensar que esto se debe a evaluaciones medicas realizadas erróneamente, o que se debe a una epidemia. No se debe olvidar que en los últimos años ha aumentado el número de personas adultas que por medio de alguna evaluación por parte de algún especialista que conoce del tema, descubre que muchas de sus particularidades o comportamientos se deben a este trastorno, el que no le fue detectado en la niñez o adolescencia, como por ejemplo Anthony Hopkins, nos muestra otra realidad en la que muchas personas no fueron diagnosticadas en edades tempranas.

Podríamos pensar, que no les afecto enterarse en la adultez, pero debemos comprender que aunque estas personas cuente con lo que llamamos una vida “normal” trabajo estable, familia, pasatiempos; no significa que no tuvieron dificultades al en las diferentes etapas de la vida.


Primeros en investigar sobre el autismo

El TEA no es nuevo, el primer especialista que dio un nombre a este trastorno fue Leo Kanner en su artículo «Autistic disturbances of affective contact» («Trastornos autistas del contacto afectivo») en 1943, debido a que en su momento tuvo como paciente a un niño que presentaba una serie manifestaciones que no coincidían con algún otro, sin embargo, más antes ya existían registros médicos, esto porque no fue el primer medico en atender niño con estas características. En 1925 una psiquiatra infantil llamada Grunia Efimovna Sujareva ya había escrito sobre autismo, así como el médico pediatra austriaco Hans Asperger que realizo estudios en niños que presentaban características leves del trastorno, lo que hoy en día las personas siguen conociendo como Síndrome de Asperger. Aunque se podría realizar un recuento histórico extenso, no es la idea principal de este artículo, este va dirigido a que las personas conozcan sobre este.

Muchas veces el desconocimiento impide a los padres madres o familiares de un niño o niña buscar un diagnóstico de autismo en edades tempranas, por miedo a causa del desconocimiento, en otras ocasiones luego de que el medico dice “es autismo” la familia entra en negación y encuentran mil explicaciones distintas para cada uno de los comportamientos y acuden donde otras especialistas en busca de otro diagnóstico. No los voy a culpar, es el miedo que sentimos todos los progenitores, sin embargo, esto solo retrasa que su hijo o hija reciba el tratamiento que requiere (no me refiero precisamente a pastillas, existen muchos tipos de acuerdo con las características que presenta) apoyos adecuados ( esto va a variar según la situación de la persona que presente TEA), lo más importante es, comprender de manera adecuada que pasa con mi hijo o hija.

¿Qué es el trastorno del espectro autismo?

 

Se debe comprender que el autismo como popularmente se le llama, no es una enfermedad, sin embargo, por las características que puede presentar una persona con este trastorno en  muchas ocasiones se requiere de proporcionar tratamiento con medicamentos; apoyos en los entornos educativos, familiares y sociales; esto dependerá de muchos factores.

 

Para comprender más afondo el TEA, especifico que aunque no es una enfermedad surge de alteraciones biológicas y cuanta con una clasificación médica, en el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, (2013), (DSM- 5 por sus siglas en inglés) como:

“un trastorno del neurodesarrollo …grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo… se manifiestan normalmente de manera precoz en el desarrollo, a menudo antes de que el niño empiece la escuela primaria…” (p.31). 

O sea, el niño o la niña que presente TEA mostrara signos desde muy temprana edad, estos pueden ser confundidos con comportamientos normales para la edad, por ejemplo, las rabietas, asociadas a la niñez; no querer tener contacto con algunas personas de su entorno, asociado a que pasa mucho tiempo con su madre; falta de lenguaje, este en especial se asocia con otras causas, muchas veces puede ser normalizado y les dicen a los padres la frase “Ya va a hablar”.

 Otro punto importante de recalcar es que se clasificado como un trastorno del neurodesarrollo, esto porque estos:

 …se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencias del funcionamiento personal, social, académico u ocupacional… (DSM-5, 2013, p. 30).

El más observado en el TEA es la dificultad en socializar con las que le rodean, a menos que tengan afinidad con este o esta. No obstante, estas deficiencias pueden ser muchas más, por ejemplo, no medir el peligro que le rodea, hasta el punto de que la persona no pueda desplazarse de forma independiente, ya que no puede sufrir un accidente al cruzar la calle por no ver a ambos lados; ser tan estructurados que si no pueden hacer algo como lo tienen planeado, pueden presentar una crisis, estas son solo algunas en realidad todo depende de las características que presente la persona.


Aunque hoy en día todavía utilizamos los términos autismo, asperger al referirnos a una persona que lo presenta, esto cambio medicamente que es de donde surge el termino y la clasificación, estos y otro se fusionaron en el DSM-5 y pasaron a ser solo uno el trastorno del espectro autista TEA

“los diferentes trastornos del espectro autista incluidos en el DSM IV-TR (trastorno autista, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado, entre otros) desaparecen para quedar todos englobados en una única nomenclatura de trastornos del espectro del autismo (TEA).” (Hervas, Balmaña & Salgado, 2017, pp. 92-93).

 

Debido a esto el Trastorno del Espectro Autista,  es el único término que se utiliza en los diferentes contextos médicos, educativos o familiares mundiales incluyendo Costa Rica. 


Criterios diagnósticos


Para comprender porque el aumento de niños, niñas, adolescentes o personas adultas con TEA, debemos conocer que aspectos considera un médico al evaluar una persona, que muchas veces con solo observar al paciente ya lo saben, sin embargo, siempre aplican pruebas para emitir un diagnóstico real. 

El DSM-5 actualizado no solo clasifica, también cuenta con criterios que se deben considerar por los profesionales en medicina que estén certificados para emitir dicho diagnóstico:

 

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, … Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional … Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social … Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones… desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales … pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas. (p. 50).

 

Una característica presente en las personas con TEA es la dificultad de la interacción social con los que le rodean. Aunque exista por parte de las personas con TEA el deseo de interactuar socialmente con sus iguales, se les dificulta comprender las normas sociales y de igual forma aplicar las mismas.


 El no tener los mismos intereses de conversación, sentimientos o no comprender el contexto coloquial con que se les habla, no le permite entablar una conversación fluida con los demás. Asimismo, la deficiencia al mantener contacto visual o uso del lenguaje corporal, gestos corporales, falta de expresiones faciales.


Sin dejar de lado el no comprender el comportamiento adecuado en los diferentes contextos y de acuerdo con las situaciones que acontecen. No compartir los mismos intereses, le impiden relacionarse en los entornos sociales, también no permitiéndoles crear relaciones de amistad o sentimentales exitosas.

 

 B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos … Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos …  Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verba… Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés… Hiper- o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno… (p.50).

 

De los aspectos mencionados en el DSM-5 que afectan a las personas con TEA, uno de los más observados es la dificultad en el cambio de rutinas o patrones establecidos, las actividades que se realizan de forma rutinaria no deben variar, asimismo los horarios establecidos en las rutinas diaria.


El interés mostrado hacia sus gustos, por ejemplo, en objetos, alimentos, actividades de recreación, programas televisión tienden a ser con mayor intensidad o con un foco de interés más alto, restringiendo así la interacción con otras personas. Debido a no compartir los mismos gustos y preferencias o la misma intensidad hacia ese gusto.

Los   movimientos estereotipados son característicos en el TEA, por lo que es importante comprender que pueden ser presentados gran parte de la población con autismo y especificar que son:


…movimientos de cabeza, aleteo con brazos y manos, muñecas, salto en el mismo sitio, caminar de puntillas, girar sobre si mismo, girar objetos, mover sus dedos cerca de sus ojos, oler objetos, balancear el cuerpo, repicar con los dedos, fijarse en el vacío. (Marín, 2016, p,93).

 

Movimientos característicos en las primeras etapas del desarrollo de la persona con TEA, también presencia de ecolalias en la que la persona repite frases escuchas de forma repetitiva y en cualquier momento diferente del día.

     

La hipersensibilidad a los sonidos u olores los cuales pueden ser percibidos mucho antes que sean percibidos por las personas que le rodean, así como intolerancia a diversas texturas de alimentos u objetos. Sim embargo, aunque presente esta hipersensibilidad pueden presentar alta tolerancia al dolor o calor o frio extremo, por lo que ante un golpe fuerte no se verá queja o llanto alguno, o al contacto de la piel con un objeto caliente o muy frio este no lo percibirá de forma inmediata, existiendo el riesgo de quemaduras graves al no percibir y retirar la parte del cuerpo que se encuentra en contacto. 


EL que el TEA lleve la palabra espectro en su nombre tiene una razón, que no todas las características mostradas por las personas son los mismas, o se van a ser iguales en un mismos periodo o etapa de vida, pero se debe recalcar que:


 “los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).”(DSM-5, 2013, p.50)

 

Aunque para mí la palabra síntomas no se debería utilizar, ya que no es una enfermedad, debemos tener claro que medicamente es utilizada. Lo anterior significa que,  la mayoría de las personas muestran señales de TEA en edades tempranas o infancia, o que pueden aparecer otras etapas del desarrollo adolescencia o adultez. Desde mi experiencia directa, al retroceder en el tiempo, se cuales presento mi hijo y recuerdo que en ese momento las confundí con un comportamiento normal para la edad.


Reflexionado sobre el TEA


Se debe enfatizar que un trastorno del neurodesarrollo causa dificultades en la vida social, escolar o laboral dependiendo de la etapa del desarrollo en que se encuentre la persona entre otras áreas, afectando de manera importante la su vida.


Las personas que estamos en contacto con una persona que presenta TEA debemos ser consientes que podemos apoyarlos de diferentes formas, muchas veces con solo incluirlo a actividades cotidianas a las que puede que él o ella quiera asistir, pero no sabe como expresarlo.  


El TEA NO es una enfermedad y NO se cura. Pero, debemos tener claro que muchas veces, se debe proporcionar terapia de acuerdo con las afecciones presentes o sus necesidades, con el fin de mejorar su calidad de vida.  Teniendo presente que, aunque se vea mejoría en las afecciones típicas del trastorno, esta persona siempre vivirá con el TEA.

 

 

 

Lista de Referencias 

 

Asociación Americana de Psiquiatría. ( 2013 ) . Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5 ª ed.) . Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283296361_DSM-5_Diagnostic_and_Statistical_Manual_of_Mental_Disorders

 

Hervás, A, Balmaña, N & Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría Integral. XXI (2), 92-108.

 

Marín, G. (2016). Alumnos con necesidades educativas especiales. San José, Costa Rica: EDUNED      

     




Publicar un comentario

0 Comentarios