Videojuegos: ¿Son un problema?

Tercera ley de Newton “para cada acción hay una reacción igual y en el sentido opuesto”.

Videojuegos: ¿Son un problema?

Los videojuegos son considerados por muchas personas adultas como un problema que afecta a los niños, jóvenes o adultos que los juegan, por un lado, estos pueden llegar a acaparar todo el tiempo libre impidiéndoles dedicarlo a otras actividades necesarias, por ejemplo, el estudio. Es claro que los videojuegos son atrayentes para la persona que les gusta jugarlos, ya que son creados con el fin de entretenerlos, por lo tanto enfocan la mayoría de su atención en ellos. Esto no es casualidad, hay una razón detrás de la predilección hacia los mismos, y esto es lo que estaremos discutiendo en este post. 


En la actualidad existen juegos en línea que pueden ser utilizados de forma  didáctica por docentes en todos los niveles educativos, sin embargo, estos entran en una categoría educativa. Existen otros juegos que son catalogados como distractores por muchos padres, madres y docentes. Esos que las personas de cualquier edad pueden sentarse a jugar por horas olvidando ir al baño, comer, bañarse, entre otras actividades más.


Y aunque son considerados muchas veces como un problema estos existen desde hace años y han sufrido cambios pero no han sido eliminados. El primer video juego desarrollado data del año 1972, la empresa Atari llamado Pong. En la década de los 70 Nintendo sacó a la venta la consola de juegos Color TV-Game. Ambas empresas hasta la fecha están vigentes con una amplia gama de videojuegos en sus diferentes consolas en las que juegan niños y adultos.

Ahora ¿Qué es un video juego?:


Este es un software en una plataforma electrónica utilizado por una o más personas diseñado con fines de esparcimiento. En el cual se siguen reglas establecidas. Este puede estar en una computadora, teléfono móvil o una consola de juegos.

 

Los videojuegos tienen una finalidad para las personas que los utilizan, la diversión, y como toda actividad tiene aspectos positivos y negativos. Está comprobado que estimula las habilidades como lo son: toma de decisiones, trabajo en equipo, resolución de problemas, memoria, aprendizaje de idiomas, creatividad, atención y concentración, entre otras más. Por otro lado puede producir efectos negativos como: desarrollo de comportamientos agresivos, afectar la percepción de la realidad, obesidad por falta de actividad física, aislamiento social, etcétera.   

La duda que surge para las personas es, si entre los beneficios que se mencionan esta atención y concentración ¿por qué muchas veces esto no se ve reflejado en otras actividades? en la que parece que la persona no logra mantener su atención por un tiempo prolongado. 

Primero definamos qué es atención y concentración:


Por un lado la atención es la capacidad del ser humano para seleccionar un estímulo relevante y darle prioridad ignorando otros estímulos a su alrededor. 

Por otro lado, la concentración se define como la capacidad de mantener la atención en una actividad en específico que se esté realizando por el tiempo requerido.  


La concentración permite que usted dirija toda su atención en esa actividad que debe realizar, sean tareas escolares, la televisión, conducir, leer o los videojuegos.

Entonces si una persona es capaz de sentarse a jugar por horas un video juego sin distraer su atención en otras actividades está concentrada. Podemos preguntarnos ¿Dónde está el problema entonces? La respuesta es que este individuo solo mantiene la concentración así cuando está jugando ese video juego que tanto le gusta en otras actividades muchas veces le es difícil.  


Hace poco me encontré con un video en una red social que lo explica de una manera interesante. Resulta que es más simple de lo que parece, el video juego proporciona respuestas inmediatas a las acciones, hay una interacción continua entre las acciones de la persona y el juego. 


Las interacciones que proporcionan funcionan como motivantes para continuar prestando atención, en cambio otras actividades no proporcionan este estímulo para mantenerla. Lo anterior podríamos compararlo como cuando leemos un libro y no podemos parar ya que queremos saber qué va a suceder o cuando vemos una película que no queremos ni pausar. Es decir, esto que sucede con los videojuegos no es exclusivo.


Es decir, entra en juego otro factor importante la motivación:


Esas fuerzas internas o externas que hacen que una persona seleccione y sostenga  una conducta cuanto le sea necesario.   

 

Entonces, podemos decir que el videojuego al ser interactivo permite que una persona esté motivada y no quiera parar. Lo que no sucede con otras actividades escolares, esa es la razón por la que muchos juegos educativos han surgido con el tiempo.


Si usted me pregunta a mí, como madre, ¿mi hijo o hija puede jugar videojuegos? mi respuesta sería, sí, ya que tiene muchos efectos positivos.


Sin embargo, siempre van a haber recomendaciones:

  • Limitar el tiempo de juego esto puede variar puede andar de 40 minutos a dos horas máximo.
  • Supervisión adulta, siempre conocer el juego y no dejarlos solos.
  • Adecuar el sitio de juego, distancia de la pantalla y sonido, para no dañar la vista y oído.


Alentarlos a practicar otras actividades, pueden ser físicas o intelectuales.

Desde mi punto de vista los videojuegos pueden jugarse a cualquier edad siempre y cuando se mantenga un balance con el resto de actividades que se deben realizar. En edades tempranas debe ser con guía  para que se logre crear el hábito de  juego adecuado evitando desplazar otra actividades indispensables para la persona. Sin dejar de lado, que estos pueden ser útiles para los procesos educativos si se aplican de manera correcta.


Gracias por leer hasta el final, para finalizar te recuerdo de nuevo la tercera ley de Newton "Para cada acción hay una reacción igual en el sentido opuesto" nuestras acciones o palabras tienen el poder de impulsar a una persona de forma positiva o negativa, siempre busquemos hacer el bien.


 


Publicar un comentario

0 Comentarios