Dificultades específicas en el aprendizaje de las matemáticas, discalculia, discalculia del desarrollo, acalculia…




Al iniciar la investigación para esta publicación, esta iba dirigida a la discalculia, no obstante, al leer información me doy cuenta de que las dificultades en el área de las matemáticas son muchas y no pueden se abarcadas en una sola o en un solo término. También es indispensable que se consideren varios aspectos para evaluar y posteriormente diagnosticar la posible presencia de alguno de los trastornos relacionados con las dificultades específicas en el aprendizaje de la matemática, para los autores Martínez y otros citados por Gamboa (2006), citados por Mora, 2011) se debe observar en la persona estudiante:

Bajo rendimiento en matemáticas, bien porque quede debajo del promedio del grupo de compañeros de clase al que pertenece según la edad, o bien, porque sea inferior a su propio rendimiento en otras áreas. Las causas, generalizando, se deberán a un desarrollo dificultado por algún factor cognoscitivo, sensorial, motórico, afectivo, etc. (p. 214).

Debo aclarar que no se quiere hacer comparaciones entre personas estudiantes, esto es solo un parámetro para identificar si existe alguna barrera que afecte el proceso educativo. Para lo cual debe hacerse un análisis a fondo de la situación, ¿por qué?, ya que puede haber un sin número de factores o causas.

Por un lado, regresamos a los trastornos específicos o generalizados del aprendizaje, si recuerdan esa publicación, este trastorno podía afectar diversas áreas académicas y sub-aptitudes. Si se perdieron esa publicación, les invito a leerla para que tengan una mejor comprensión de este trastorno, debido a que generalmente la persona puede presentar alteraciones en más de un área por lo que el apoyo debe ser proporcionado en más de una asignatura.

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) designaba las dificultades en las matemáticas como discalculia y como indiqué las contiene en los trastornos específicos o generalizados del desarrollo, sin embargo, las relaciona directamente con la presencia de alteraciones o dificultades en el aprendizaje y aplicación de estas, en lo académico y cotidiano. De esta publicación extraje la parte de los signos que debe mostrar una persona, sea niño, niña, adolescente o adulta para ser evaluadas y diagnosticas con discalculia, los cuales son:

Áreas académicas y subaptitudes alteradas:

Con dificultad matemática:

Discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido. Si se utiliza discalculia para especificar este patrón particular de dificultades matemáticas, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades del razonamiento matemático o del razonamiento correcto de las palabras. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5™ (2014)

Signos presentes:

Sentido de los números.

 Memorización de operaciones aritméticas.

 Cálculo correcto o fluido.

 Razonamiento matemático correcto.

Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5™ (2014)

Aunque esté utilizando las palabras alteraciones o dificultades, recuerden que aquí somos firmes creyentes que todas las personas presentamos diferentes características al aprender, y que la presencia de un trastorno no significa que no puede aprender matemáticas, solo que los y las docentes debemos buscar la forma en que las aprende mejor, así como guiar a los familiares para que en el hogar les apoyen adecuadamente.

Al investigar del tema encuentro un artículo dirigido a la discalculia del desarrollo (DD), en este la autora Torresi (2018) indica que hay: 

“nombres para manifestaciones similares... discalculia…discalculia del desarrollo… dificultades matemáticas…trastorno específico del aprendizaje con limitaciones en …matemática (DSM 5) …dificultades en el aprendizaje matemático (DAM)” (p. 350). 

Es decir, que, aunque al referirse al trastorno como uno solo, este puede ser diferente según las peculiaridades.

Sobre la discalculia Torresi (2018) indica que:

 “Es déficit en la adquisición de habilidades numéricas básicas (concepto de cantidad y número)” (p. 250). 

Esta definición es coherente con la de APA, atribuyendo las dificultades a las habilidades que la persona no ha adquirido en el proceso de aprendizaje, debido a factores internos en esta, sin mencionar una causa en específica.

Acerca de dificultades en el aprendizaje matemático (DAM) señala que son:

 “Las dificultades en matemática que surgen de algún déficit general en capacidades cognitivas (memoria, atención, habilidades visoespaciales)” (Torresi, 2018, p. 250).

O sea, puede que la persona desarrollara las habilidades, no obstante, puede que sean las funciones ejecutivas las que le impidan aplicar correctamente las matemáticas. Recordemos que estas funciones comprenden: memoria de trabajo, planificar, organizar, iniciar, entre otras, al analizar por lo menos las que menciono son indispensables para la aplicación de las matemáticas.

Además, la autora Torresi (2018) en su artículo cita diversos autores que hablan de la discalculia del desarrollo (DD) como un trastorno aparte de la discalculia, señalado que la DD es:

 Una dificultad en el aprendizaje de las habilidades aritméticas básicas que impacta en el nivel de rendimiento escolar y en las actividades de la vida cotidiana. La DD es un trastorno del neurodesarrollo primario y específico...  no es secundario a un déficit intelectual o sensorial ni tampoco a la falta de oportunidades educativas o un ambiente familiar adverso. (Geary   DC, 2011 y  Butterworth,  Varma,  Laurillard, 2011, citados por Torresi, 2018, p. 349)

Es decir, es algo específico o característico en la persona que le afecta directamente a él o ella y excluye otros factores como los indicados por los autores. De este la autora profundiza más en su artículo, por si les interesa leerlo, siempre dejo los enlaces en la lista de referencias.

De esta definición voy a recalcar que, “impacta en el nivel de rendimiento escolar y en las actividades de la vida cotidiana” las matemáticas son de aplicación cotidiana, de ahí la importancia que se conozca y entienda la discalculia, DD u otro trastorno. 

¿Por qué? Para la autora Torresi (2018) es porque:

 “es tan frecuente como las otras dificultades de aprendizaje, 3-8% de los estudiantes, pero menos conocida en los ámbitos educativos probablemente porque es reciente el incremento de interés en su estudio por parte de la comunidad científica” (p. 349).

 Lo que señala la autora se aplica tanto a la discalculia, DD o acalculia (explicación sobre este más abajo), las personas conocen poco de estos trastornos asociando las fallas en el área de las matemáticas, con falta de atención, vagancia y muchos factores más que no me gusta mencionar, pero, son etiquetas que hoy en día existen.

Un dato que quiero enfatizar para comprender el porqué de diferentes nombres o términos es que:

 “desde que iniciaron las investigaciones para abordar las dificultades especificas en el aprendizaje de las matemáticas, muchos términos se han utilizado para referirse a ellas” (Mora, 2011, p. 214).

 Las habilidades con las que debe contar la persona para el estudio o aplicación de esta asignatura son muchas, por lo que las causas y dificultades también pueden ser diversas y de acuerdo con el tipo de dificultades que presente la persona.

Otro termino asociado con dificultades en el área de las matemáticas es la acalculia en la siguiente tabla les hago un repaso de la acalculia según las personas investigadoras:

Investigador(año):

Henschen (1920): 
Primero en usar el termino acalculia.

Acalculia

Se refería: Designar un trastorno del cálculo, producido por una lesión focal del cerebro.

Comprendía: Problemas asociados a la dislexia por la dificultad de algunos individuos para leer y escribir números.

Dificultad para realizar operaciones matemáticas.

Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales, Mora (2011).

 

 Gertmann (1924): Continúo estudiando la anomalía describe la acalculia como un síndrome.

Se refería: Describió un síndrome de origen neurológico.

Comprendía: Caracterizado por la dificultad de coordinación y una desorientación derecha – izquierda.
Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales, Mora (2011).

Hans Berguer (1926): La clasifico en acalculia primaria y secundaria.

Se refería: Esto según los trastornos que lo acompañaban.

Comprendía: 
Acalculia primaria: Trastorno especifico y exclusivo del cálculo, unido a una lesión cerebral y que ocurría en un pequeño porcentaje de casos.

Acalculia secundaria: Se asoció a otros trastornos como dificultades del lenguaje, desorientación espacio-temporal y baja capacidad de razonamiento. “Se identifica por mala utilización de los símbolos numéricos y mala realización de operaciones, especialmente inversas” (Fernández y otros, (1979), citado por Mora (2015)) 

Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales, Mora (2011).

Hécaen, Angelerques y Houillier (1961):Describen tres tipos de acalculia:

Acalculia

Anaritmética

Acalculia espacial

Se refería: Según las dificultades presentes.

Comprendía

Acalculia: Caracterizado por una dificultad en el conocimiento de los signos numéricos y su reproducción; asociado con problemas de expresión verbal, tanto oral como escrita.

Anaritmética:

Dificultades para realizar operaciones aritméticas en la adquisición de los automatismos para el cálculo. Se acompaña de trastornos de lenguaje y dificultad para leer y escribir números. 

Acalculia espacial:

Dificultad para ordenar los números según una estructura espacial, señalando problemas en la percepción el espacio y tiempo.

Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales, Mora (2011).

 A.R. Luria: Describía un síndrome de acalculia en adultos y síndrome de acalculia en niños.

Nota: aunque el nombre indique en niños, este se presenta en niños y niñas.

Se refería: Para el adulto las describía según la alteración.

En el niño o niña describía dos trastornos difíciles de separar.

Comprendía: 

Síndrome de acalculia en adultos: Se manifiesta por dos tipos de alteraciones:

Perdida de capacidad para el cálculo escrito, pero manteniendo intacta la capacidad de realización del cálculo mental.

Existencia de una cierta capacidad para realizar operaciones escritas, pero dificultad para realizar las operaciones mentales.

Síndrome de acalculia en niño o niña:

Dificultad para reconocer la posición de las cifras dentro de un número (valor relativo o posicional) y para realizar operaciones de cálculo por escrito, pero no mental. Tales dificultades aparecen como consecuencia de alteraciones de la organización temporoespacial.

Dificultades en el razonamiento matemático y en el cálculo mental asociado a desorganización en el uso del lenguaje. Aparecen, por lo tanto, problemas de abstracción, compresión, síntesis y elocuencia   

 Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales, Mora (2011).


Sobre los términos acalculia y discalculia es importante hacer la diferencia entre ambos. Para Mora (2011) que cita otros autores:

Según Giordano, citado por Velasco y Jabonero (1992), “la acalculia quedaría asociada a la existencia de una lesión cerebral, mientras que la discalculia no incluye el concepto de lesión o daño cerebral, sino de inmadurez, mayor o menor, de las funciones neurológicas” (1992: 121). A criterio de los autores, conviene añadir a esta definición la consideración de la influencia que ejerce el medio sociocultural. (p. 217).

Lo anterior es solamente para evitar que se confundan los dos términos, la finalidad de hablar de las dificultades que se pueden presentar en el área de las matemáticas es que se apoye a la persona estudiante de diversas formas. Asimismo, acoto que la influencia del medio en que se desarrolla una persona es sumamente importante ya que esta es la base de muchas de las habilidades que se requieren en todo proceso educativo, si un niño o niño nunca se le habló de repartir o dividir en parte iguales o diferentes en la niñez, cómo se puede pretender que asocie estos términos con la división, por dar un ejemplo.

Si bien es cierto que existen dificultades que pueden afectar a las personas al aplicar las matemáticas en lo académico y cotidiano, del artículo de Torresi (2018) extraigo una parte muy importante sobre otros aspectos que también pueden incidir en el aprendizaje de las matemáticas:

Muchos estudiantes tienen un rendimiento bajo en matemática y no es por causa de una dificultad específica de aprendizaje. Es frecuente la presencia de “vacíos” conceptuales que impiden la construcción progresiva de la red de saberes jerarquizados e interrelacionados que exige la matemática. Como se trata de un problema vinculado a lo pedagógico, las estrategias didácticas sistemáticas, individualizadas e intensivas suelen ser suficientes para promover el desarrollo de la competencia matemática. En cambio, el déficit en la DD es mucho más severo y persistente por lo que el abordaje también debe realizarse desde ámbitos especializados en dificultades específicas del aprendizaje. (P. 350)

El proceso de aprendizaje de las matemáticas debe ser secuenciado, sin dejar ningún concepto por fuera; lo que implica que la persona docente antes de iniciar el curso lectivo en cualquier nivel educativo debería hacer un diagnóstico de los conceptos básicos con el objetivo de identificar vacíos que pudieran afectar en el aprendizaje de los contenidos propuestos para ese nivel en específico, volviendo al ejemplo de la divisiones, si un niño o niña no domina adecuadamente la división simple con un digito en el divisor, le va a ser difícil dividir con dos dígitos en el divisor.

Lo importante de esta publicación es que se comprenda que existen muchos aspectos que inciden en el aprendizaje de las matemáticas y que deben ser descubiertos en etapas tempranas. Ahora bien, insisto aquí, que, muchos de estos signos pueden ser errores al iniciar los procesos de lectoescritura o matemáticas.

La evaluación para detectar cualquier trastorno, síndrome de los mencionados anteriormente, debe de realizarse luego de que las personas docentes han apoyado de diversas formas a el o la estudiante y este sigue incurriendo en los mismos errores, se lee repetitivo, pero es muy importante descartar otros factores como la insuficiencia de las funciones ejecutivas, TDAH o la forma en que se le están explicando los procedimientos matemáticos, los vacíos conceptuales.

Conjuntamente, se debe apoyar a el o la estudiante con material extra, por ejemplo, con otros tipos de explicaciones o prácticas. Porqué lo anterior, ya que en muchas ocasiones con las matemáticas la persona solo requiere de más práctica, por supuesto, me identifico 100%, yo tengo que hacer todos los ejercicios del libro de matemáticas; para no olvidar el procedimiento y no estoy exagerando, generalmente requiero prestar atención en los pasos, entenderlos y memorizarlos, aplicándolos muchas, muchas veces.

Esta publicación se ve extensa, pero, debemos recordar que las matemáticas se aplican en la vida cotidiana, por lo que es significativo identificar algunas de las barreras que pueden incidir negativamente en el aprendizaje de estas, les puedo confesar que hasta la universidad le tome amor a las matemáticas; cuando ya era consciente de mis características y sabía qué debía de hacer para aprender sobre estas y otras asignaturas. También, excelentes profesores que flexibilizaban la manera de enseñarlas según como yo las aprendía.

Les invitamos a comentar su experiencia con las matemáticas, allá abajo ↓ en los comentarios, los leo 💭.

Lista de Referencias

Mora, L. (2011). Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Torresi, S. (2018). Discalculia Del Desarrollo (DD). Rev. Psicopedagogía, 35(108), 348-56. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v35n108/10.pdf


Publicar un comentario

0 Comentarios