Bajo rendimiento en matemáticas, bien porque quede debajo del promedio del grupo de compañeros de clase al que pertenece según la edad, o bien, porque sea inferior a su propio rendimiento en otras áreas. Las causas, generalizando, se deberán a un desarrollo dificultado por algún factor cognoscitivo, sensorial, motórico, afectivo, etc. (p. 214).
Debo aclarar que no se quiere hacer comparaciones entre personas estudiantes, esto es solo un parámetro para identificar si existe alguna barrera que afecte el proceso educativo. Para lo cual debe hacerse un análisis a fondo de la situación, ¿por qué?, ya que puede haber un sin número de factores o causas.
Con dificultad matemática:
Discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido. Si se utiliza discalculia para especificar este patrón particular de dificultades matemáticas, también es importante especificar cualquier dificultad adicional presente, como dificultades del razonamiento matemático o del razonamiento correcto de las palabras. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5™ (2014)
Signos presentes:
Sentido de los números.
Memorización de operaciones aritméticas.
Cálculo correcto o fluido.
Razonamiento matemático correcto.
Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5™ (2014)
“nombres para manifestaciones similares... discalculia…discalculia del desarrollo… dificultades matemáticas…trastorno específico del aprendizaje con limitaciones en …matemática (DSM 5) …dificultades en el aprendizaje matemático (DAM)” (p. 350).
“Es déficit en la adquisición de habilidades numéricas básicas (concepto de cantidad y número)” (p. 250).
“Las dificultades en matemática que surgen de algún déficit general en capacidades cognitivas (memoria, atención, habilidades visoespaciales)” (Torresi, 2018, p. 250).
Una dificultad en el aprendizaje de las habilidades aritméticas básicas que impacta en el nivel de rendimiento escolar y en las actividades de la vida cotidiana. La DD es un trastorno del neurodesarrollo primario y específico... no es secundario a un déficit intelectual o sensorial ni tampoco a la falta de oportunidades educativas o un ambiente familiar adverso. (Geary DC, 2011 y Butterworth, Varma, Laurillard, 2011, citados por Torresi, 2018, p. 349)
Es decir, es algo específico o característico en la persona que le afecta directamente a él o ella y excluye otros factores como los indicados por los autores. De este la autora profundiza más en su artículo, por si les interesa leerlo, siempre dejo los enlaces en la lista de referencias.
“es tan frecuente como las otras dificultades de aprendizaje, 3-8% de los estudiantes, pero menos conocida en los ámbitos educativos probablemente porque es reciente el incremento de interés en su estudio por parte de la comunidad científica” (p. 349).
“desde que iniciaron las investigaciones para abordar las dificultades especificas en el aprendizaje de las matemáticas, muchos términos se han utilizado para referirse a ellas” (Mora, 2011, p. 214).
Henschen (1920):
Primero en usar el termino acalculia.AcalculiaSe refería: Designar un trastorno del cálculo, producido por una lesión focal del cerebro.Comprendía: Problemas asociados a la dislexia por la dificultad de algunos individuos para leer y escribir números.Dificultad para realizar operaciones matemáticas.
Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales, Mora (2011).
Gertmann (1924): Continúo estudiando la anomalía describe la acalculia como un síndrome.
Se refería: Describió un síndrome de origen neurológico.Comprendía: Caracterizado por la dificultad de coordinación y una desorientación derecha – izquierda.Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales, Mora (2011).
Hans Berguer (1926): La clasifico en acalculia primaria y secundaria.Se refería: Esto según los trastornos que lo acompañaban.Comprendía:Acalculia primaria: Trastorno especifico y exclusivo del cálculo, unido a una lesión cerebral y que ocurría en un pequeño porcentaje de casos.Acalculia secundaria: Se asoció a otros trastornos como dificultades del lenguaje, desorientación espacio-temporal y baja capacidad de razonamiento. “Se identifica por mala utilización de los símbolos numéricos y mala realización de operaciones, especialmente inversas” (Fernández y otros, (1979), citado por Mora (2015))
Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales, Mora (2011).
Hécaen, Angelerques y Houillier (1961):Describen tres tipos de acalculia:
Acalculia
Anaritmética
Acalculia espacial
Se refería: Según las dificultades presentes.
Comprendía
Acalculia: Caracterizado por una dificultad en el conocimiento de los signos numéricos y su reproducción; asociado con problemas de expresión verbal, tanto oral como escrita.
Anaritmética:
Dificultades para realizar operaciones aritméticas en la adquisición de los automatismos para el cálculo. Se acompaña de trastornos de lenguaje y dificultad para leer y escribir números.
Acalculia espacial:
Dificultad para ordenar los números según una estructura espacial, señalando problemas en la percepción el espacio y tiempo.
Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales, Mora (2011).
A.R. Luria: Describía un síndrome de acalculia en adultos y síndrome de acalculia en niños.
Nota: aunque el nombre indique en niños, este se presenta en niños y niñas.
Se refería: Para el adulto las describía según la alteración.
En el niño o niña describía dos trastornos difíciles de separar.
Comprendía:
Síndrome de acalculia en adultos: Se manifiesta por dos tipos de alteraciones:
Perdida de capacidad para el cálculo escrito, pero manteniendo intacta la capacidad de realización del cálculo mental.
Existencia de una cierta capacidad para realizar operaciones escritas, pero dificultad para realizar las operaciones mentales.
Síndrome de acalculia en niño o niña:
Dificultad para reconocer la posición de las cifras dentro de un número (valor relativo o posicional) y para realizar operaciones de cálculo por escrito, pero no mental. Tales dificultades aparecen como consecuencia de alteraciones de la organización temporoespacial.
Dificultades en el razonamiento matemático y en el cálculo mental asociado a desorganización en el uso del lenguaje. Aparecen, por lo tanto, problemas de abstracción, compresión, síntesis y elocuencia
Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales, Mora (2011).
Según Giordano, citado por Velasco y Jabonero (1992), “la acalculia quedaría asociada a la existencia de una lesión cerebral, mientras que la discalculia no incluye el concepto de lesión o daño cerebral, sino de inmadurez, mayor o menor, de las funciones neurológicas” (1992: 121). A criterio de los autores, conviene añadir a esta definición la consideración de la influencia que ejerce el medio sociocultural. (p. 217).
Lo anterior es solamente para evitar que se confundan los dos términos, la finalidad de hablar de las dificultades que se pueden presentar en el área de las matemáticas es que se apoye a la persona estudiante de diversas formas. Asimismo, acoto que la influencia del medio en que se desarrolla una persona es sumamente importante ya que esta es la base de muchas de las habilidades que se requieren en todo proceso educativo, si un niño o niño nunca se le habló de repartir o dividir en parte iguales o diferentes en la niñez, cómo se puede pretender que asocie estos términos con la división, por dar un ejemplo.
Muchos estudiantes tienen un rendimiento bajo en matemática y no es por causa de una dificultad específica de aprendizaje. Es frecuente la presencia de “vacíos” conceptuales que impiden la construcción progresiva de la red de saberes jerarquizados e interrelacionados que exige la matemática. Como se trata de un problema vinculado a lo pedagógico, las estrategias didácticas sistemáticas, individualizadas e intensivas suelen ser suficientes para promover el desarrollo de la competencia matemática. En cambio, el déficit en la DD es mucho más severo y persistente por lo que el abordaje también debe realizarse desde ámbitos especializados en dificultades específicas del aprendizaje. (P. 350)
Mora,
L. (2011). Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades
educativas especiales. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Torresi, S.
(2018). Discalculia Del Desarrollo (DD). Rev. Psicopedagogía, 35(108),
348-56. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v35n108/10.pdf
0 Comentarios