Tabla 1
Tipos de dislexia según
características
Tipo de dislexia
adquirida |
Características |
Superficial |
Errores
con la apariencia visual de las letras. Errores
con las reglas de pronunciación, no en el significado. Dificultada
para leer las palabras completas. |
Fonológica |
Pueden
leer palabras familiares completas, pero no puede pronunciarlas. No logra
decodificación letra-sonido por lo que no puede leer las palabras que no
conoce. |
Deletreo o forma de las
palabras |
No logra
reconocer la palabra completa. Puede
nombrar las letras una por una y leer lentamente. |
Directa |
Aunque
pueda leer en voz alta, no comprende lo que lee. |
Nota. Datos tomados de Comunicación y
lenguaje, un camino de oportunidades en los entornos educativos inclusivos
(2013) adaptada de Biopsicología de J.Pinel (2000); Principios de
Neuropsicología, de G. Dennos Rains (2004); y Bases neurológicas de la
conducta, de M. Babib (1994).
Al examinar la tabla anterior, se
comprende que las dificultades pueden ser diversas dependiendo del tipo de
dislexia; por ejemplo, al reconocer la palabra que se va a trascribir o
escribir, ya que la persona puede ver desde otra letra o palabras o hasta frase,
por lo que va a escribir otra palabra. Lo que también afecta en la lectura, la
palabra que se leerá no va a ser la escrita, esto porque no la visualiza
correctamente, lo mismos sucede con la pronunciación, la persona puede querer
pronunciar prejuicio y al hablar dice perjuicio o creso
por queso. Por otro lado, la comprensión al leer es un aspecto que se
debe recalcar, debido a que, aunque la persona lea de forma adecuada en voz
alta, puede que no comprenda la información que leyó, por razones neurológicas que
son causadas por la dislexia.
Siguiendo con la clasificación en la
siguiente tabla se muestran los desórdenes comunes en los procesos lectores.
Tabla 2
Desordenes comunes en los
procesos lectores
Lectura
de palabras completas |
Lectura
fonética |
|
Alexia pura (puede escribir) |
Se le dificulta |
Se le dificulta |
Dislexia superficial |
Se le dificulta |
Buena |
Dislexia fonológica |
Adecuada |
Se le dificulta aunque puede leer letra
por letra (método alfabético) |
Dislexia de deletreo |
Se le dificulta |
Se le dificulta |
Dislexia directa (no comprende lo que
lee) |
Adecuada |
Buena |
Comprensión sin lectura (comprende los
que otros leen) |
Se le dificulta |
Se le dificulta |
Nota. Datos tomados de
Comunicación y lenguaje, un camino de oportunidades en los entornos educativos
inclusivos (2013) adaptada de Fundamentos de Psicología y Fisiología, de
Neil Carlson (1996:5)
Al leer la tabla 2,
comprendo que, es necesario que las personas docentes o familiares identifiquen
la forma en que se puede evidenciar la dislexia en los procesos lectores,
pudiendo realizar una intervención temprana, lo que permitirá mejorar muchas de
las dificultades que se le presenten a la persona.
Quiero destacar, lo que mencionan las autoras sobre la alexia pura o alexia sin grafía, ya que “una persona con los órganos del ojo y nervio óptico en condiciones físicas adecuadas, presenta dificultad en la función que impide que las imágenes percibidas visualmente lleguen al cerebro, donde deberían ser interpretadas o leídas” (Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013, p. 498). Lo que le impide a la persona leer las palabras escritas, por lo que se debe adaptar el proceso educativo de acuerdo con sus características. Por otro lado, las autoras indican acerca de la alexia pura que:
La persona … alterada solo la capacidad de leer, ya que, por ejemplo, si se le dice letra por letra es capaz de fusionarlas y decir la palabra; es decir, que el recuerdo ortográfico está conservado y que la información auditiva si puede ser decodificada; de igual modo la habilidad para escribir, no presenta perturbación. (Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013, p. 498)
Se puede añadir aquí que la dislexia es un trastorno muy complejo, mas, sin embargo, con los apoyos indicados el proceso educativo puede llevarse a cabo de forma adecuada. Es indispensable que se comprenda lo anterior, ya que los mismos no deben limitarse solo a las instituciones educativas, se debe realizar un trabajo conjunto en el que se involucre a la familia de la persona. Un punto que no puedo dejar de indicar es, que una persona puede presentar una característica de dislexia o varias, “por eso, se considera que no existe un solo tipo, sino variaos, y que también concurre en grados variables en que tal circunstancia se manifiesta” (Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013, p. 499). Es decir, aunque hasta la fecha se exponen teorías, diferentes tipos de dislexia y particularidades, este trastorno sigue siendo complejo, ya que, aunque estén documentados muchas de las características al presentarse de forma combinada pueden conllevar más restos para la persona y las que le apoyan.
Por otro lado, si recuerdan la publicación sobre los trastornos específicos o generalizados del aprendizaje el cual presentaba grados de dificultad, sin embargo, la autora Torres (2002 citada por Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013) indica las siguientes dificultades especificas en situaciones de dislexia:
- no logra llegar a leer. Su proceso se limita a un constante intento de decodificación.
- lee pero no de forma correcta, comete muchos errores que le impiden comprender el texto.
- no hay una lectura fluida y cuesta comprender cuando lee; sin embargo, logra descifrar y comprender lo que lee, se podría señalar que su lectura es «aceptable» y «funcional».
- logra leer decodificar en forma adecuada, pero no alcanza a comprender el texto, su lectura es «mecánica». (p. 499)
Cada uno de los aspectos
mencionados, la combinación de características, las dificultades que pueden
presentarse en una persona con dislexia; deben considerarse si se observan
barreras en el proceso de lectoescritura de las y los estudiantes.
Aclaro, que la idea no es imponer una etiqueta
a la persona, la función de la evaluación diagnostica y posterior diagnostico;
radica en los apoyos o herramientas que van a facilitarle a la persona a
desempeñarse en los entornos educativos, familiares y laborales. Recordemos que
la dislexia acompaña a lo largo de la vida y que muchas de las actividades
diarias incluyen lectura, escritura ubicación espacial, entre muchas más.
Como les mencione antes, en la
actualidad se encuentran compiladas muchas de las características, les comparto
la tabla en la que se muestran las principales, por así decirlo lo que nosotras
las personas docentes y encargados o encargadas de familia debemos analizar al
sospechar que existe una posibilidad de dislexia.
Si los asusta lo extenso de la
tabla, no se preocupen, esto es porque recopila bastantes de las
características. También, una aclaración muy importante, es que, aunque se pueden
presentar individualmente, una o dos o tres combinadas, nunca van a presentarse
todas en una sola persona, por lo menos, hasta el momento no he escuchado de
alguna situación así, lo importante no es que se asusten, es que logren
identificarlas.
Tabla 3
Principales características de la
dislexia
Características |
Ejemplo |
Inversiones: casi siempre es la
primera que detecta el docente; es conocida como «lectura en espejo».
Pueden ser letras, silabas e incluso frase. Las inversiones mas frecuentes
son de izquierda a derecha, en sentido horizontal, pero también pueden ser en
sentido vertical Generalmente las
inversiones se presentan tanto en la lectura como en la escritura, con letra
y hasta con números |
Ejemplos de
sustituciones al leer o escribir.: ·
b
por d inversión en sentido horizontal. ·
La letra E por 3 ·
u
por n inversión en sentido vertical. |
Omisiones: la persona puede
omitir letras, palabras y hasta silabas completas Las omisiones pueden ser de forma combinada
en un mismo texto |
Ejemplos de omisiones
en la lectura y escritura: ·
tome por tomate (omisión de omisión de silabas) ·
casllo por castillo (omisión de letras) ·
la bola rojo por la bola es de color rojo (omisión
de pablaras) ·
la casa Jan bont tne un erso jardín para juga por la casa Juan es
muy bonita y tienen un hermoso jardín para jugar (omisiones combinadas) |
Adiciones: la persona añade
letras, silabas y hasta palabras completas de un texto cuando lee o escribe. |
Ejemplos de adiciones ·
macesta por maseta (adición de letras) ·
caminitleo por camino (adición de silabas) ·
la niña tiene un sueño por la niña tiene sueño (adición
de palabras) |
Sustituciones: la persona cambia
letras, silabas y hasta palabras completas. |
Ejemplo: ·
mesa por meta (sustitución de letras) ·
camisa por pantalón (sustitución de pablaras) |
Componer palabras o
oraciones:
a la persona se le dificulta aprender palabras y construir oraciones, su
aprendizaje parece lento y cuando lo logra, puede olvidar fácilmente y
cometer errores que se creían superados. |
Los ejemplos pueden
presentarse en lectura y escritura: ·
la persona ya lograba escribir y leer correctamente la
palabra bola, una semana después, escribe dola. |
Noción de palabras: la persona no ha
interiorizado la palabra, por eso cuando escribe de forma espontánea o copia
un texto puede aglutinar las palabras o separarlas. |
Ejemplos de
aglutinación o separación de palabras: ·
pase o por paseo (separación) ·
doscaballos por dos caballos (aglutinación) |
Decodificación: el proceso de
decodificación es mas lento para la persona, lo que atrasa la automatización
de la lectura; puede ser silabeada o titubeante. Esta situación limita la
comprensión lectora. |
Ejemplo de lectura
silabeante o titubeante: ·
A mo me gu s ta ir a la ca sssa de mi ma dddri na. |
Comprensión de lectura: es de las áreas que
requiere un mayor esfuerzo para los individuos con dislexia. Aunque la persona puede
leer, no alcanza a interpretar el significado de lo que leyó. |
Ejemplo: ·
Al leer la instrucción «vaya
a la pulpería y me trae un helado»
la persona puede comprender «vaya
a la cocina y se come un helado»
|
Ortografía
convencional:
la persona con dislexia presenta dificultades para adquirir la lectura de
palabras «comunes», más aun para comprender normas ortográficas
que se han establecido en forma arbitraria, particularmente con la lectura
espontánea. |
Ejemplo: ·
umo por humo, cuando la letra «h»
no tiene un fonema en el idioma español. |
Orientaciones en el
espacio y tiempo:
las personas presentan limitaciones para ubicarse espacialmente y con el
manejo del tiempo. Afecta una serie de conceptos como las relaciones
espaciales, arriba, abajo e izquierda, entre otros. |
Ejemplo: ·
No puede seguir una dirección al utilizar los puntos
cardinales. |
Diferenciar figura
fondo: el
individuo no logra identificar figuras en un fondo total. |
Ejemplo: No logra reconocer que
la totalidad de la palabra vaso está formada por cuatro grafemas. |
Atención dispersa: es posible que los estudiantes con dislexia
no tengan periodos largos de atención y se distraiga fácilmente. |
Ejemplo: Puede ser la persona
que, aunque este en el aula, parece ausente y divaga en sus pensamientos o,
por otro lado, la persona que, por estar haciendo otras cosas, no presta
atención focalizada según se le solicita. |
Funcionamiento
instable: las
personas con dislexia pueden avanzar muy rápidamente por periodos, pero
también retroceder en actividades que se habían adquirido. |
Ejemplo: Puede ser que el día
que se realice una práctica lo haga rápidamente pero que cuando se le
solicite otra similar, al día siguiente, no logre con la misma facilidad
que el día anterior. |
Agrupación de letras
sin sentido: los
alumnos no solo aglutinan palabras sino que pueden agrupar letras que, para
ellas, forman una palabra, aunque su combinación carezca de sentido. |
Ejemplo: Saisirl por sopa. |
Repetición de
mayúsculas: el
uso de las letras mayúsculas, al igual que la aplicación correcta de las
normas ortográficas, se vuelve un reto para los aprendices con dislexia y el
uso de las mayúsculas no se apega a las normas establecidas. |
Ejemplo: ·
ZAPATos por zapatos ·
ANA por Ana |
Gran inseguridad: los
estudiantes con dislexia comprenden sus dificultades y se frustran por el
gran esfuerzo que deben hacer, a veces, sin obtener resultados exitosos, lo
que produce inseguridad y desmotivación hacia las tareas académicas
relaciones con la lectura y escritura.
|
Ejemplo: Una persona que aunque conoce las respuestas de un examen, deja
en blanco algunos espacios por temor a cometer un error. |
Nota. Datos tomados de Comunicación y
lenguaje, un camino de oportunidades en los entornos educativos inclusivos
(2013) adaptada de Dislexia en el desarrollo psíquico, su psicodinámica, de
Torras (2002) y Diversidad en el aula, necesidades educativas especiales, de
Narvarte (2002)
Sobre el último punto que expone la
tabla, este lo coloqué en otro color para ampliarlo aquí, la persona, no deja
solo respuestas en blanco en exámenes por temor a equivocarse, no levantan la
mano para responder preguntas en aula, o responden con temor cuando se les
pregunta directamente, les asustas trabajar en equipo debido a los mismos
temores, entre otras cosas.
Se puede oír muy brusco, pero esto
no lo produce la dislexia, lo produce la reacción de las personas que le rodean
por falta de conocimiento sobre el tema de las dificultades que presentan los trastornos
del desarrollo y los trastornos generales del aprendizaje en las
personas.
Debido a lo anterior, es
significativo que se brinde conocimientos sobre estos temas a las personas que
están involucradas en procesos educativos permitiendo que se identifiquen en
edades tempranas estos trastornos, a su vez concientizar sobre la forma en que
se debe apoyar. Así mismo, las personas con dislexia conozcan o no conozcan su
diagnóstico perciben o entienden que hay actividades académicas o del hogar que
se le dificultan, ya sean niños, niñas, adolescentes o adultos; las y los
individuos que los rodeamos podemos apoyarles en los diferentes entornos, esto
les permitirá sentirse seguros y con menos inseguridades.
Como lo indiqué en la publicación
“Dislexia: concepto y teorías”, los apoyos pedagógicos que se le brinden a la
persona con dislexia van a depender de las características que esta muestre, en
las instituciones están los servicios de apoyos educativos: en problemas de
aprendizaje, problemas emocionales y de conducta, terapia de lenguaje, entre
otros. Estos deben ser planteados y desarrollados en coordinación con la
familia, para que se proporcionen de forma integral. Además, que los familiares
comprendan las dificultades que se presentan en la persona y la forma en que se
les puede apoyar en las actividades académicas y hogareñas.
Sin dejar de lado que no todas las
personas aprendemos de la misma manera independientemente de si presentamos o
no dislexia, o sea debemos recordar que la diversidad está presente en el ser
humano.
Espero que esta información les sea de utilidad.
Lista de Referencias
Madriz-Bermúdez,
L. y Sibaja-Trejos, Z. (2013). Comunicación y lenguaje Un camino de
oportunidades en los entornos educativos inclusivos. Editorial Universidad
Estatal a Distancia.
0 Comentarios