Empatía, comprensión y amor

 El mayor apoyo que se les debe brindar a las familias de personas con discapacidad.




Las palabras empatía, comprensión y amor son utilizadas frecuentemente por la mayoría de las personas al aconsejar a otros individuos en problemas, al hablar o al escribir, como en esta publicación. Sin embargo, muchas veces son difíciles de aplicar en la vida real al enfrentar situaciones conflictivas, esto, porque muchos de los seres humanos no se logran identificar con las situaciones de vida de ajenas, no consiguen colocarse en la posición de la persona o ver y sentir lo que vive él o ella. Es fácil utilizar frases como: “hay que ser empático”, “comprenda la situación que enfrenta esa familia” o “ese niño o niña necesita más amor”. Pero, muchas veces no parece que se entienda realmente el concepto de estas, lo que convierte estas frases en simples palabras que se las lleva el viento.
En estos días se produjo un suceso muy doloroso en una ciudad de México que causó conmoción en todas las comunidades de familias con autismo. Una madre muere a causa de un incidente con sus vecinos en el cual es rociada con alcohol y quemada viva, sin embargo, esto no fue por un problema aislado, esta mamá venía recibiendo amenazas de muerte desde meses atrás. La razón de estas era que su hijo, el cual presenta autismo severo y epilepsia durante las crisis, se autoagredía, gritaba, pateaba y golpeaba las paredes con las manos por lo que hacía mucho ruido, lo que molestaba a las personas que vivían en los apartamentos cercanos.

Entre lo que más me impacta a mí como persona y madre cuidadora, es que los vecinos que presuntamente cometieron el hecho debían de tener conocimiento de que esta mujer era la principal cuidadora de su hijo, lo que le impedía trabajar, también, que el único sostén económico de la familia en ese momento era la abuela del niño. Sin dejar de lado que, aunque su mayor labor era el cuidar a su hijo , ella también debía pagarle terapias y tratamientos médicos, ya que él fue expulsado de la institución a la que asistía por ser muy agresivo debido al grado de autismo que presenta.

Y aunque esta madre contaba con apoyo de la abuela de su hijo, quien, salía a trabajar para mantener el hogar y cubrir los gastos básicos,  el costo de los médicos y medicamentos hacía que esta entrada monetaria no fuera suficiente.  No puedo dejar de mencionar, que, al leer sobre la investigación, se indicaba que ella en repetidas ocasiones se acercó a las autoridades a solicitar apoyos para solventar los gastos de su hijo.  Apoyos, que se le van a brindar a su hijo, ahora que su madre falleció. ¿Por qué tuvo que suceder esto para que este niño recibiera una beca vitalicia, tratamientos médicos y terapéuticos? Más doloroso, es que ahora que no cuenta con su madre, la que fungía como principal cuidadora, también, la que luchó día con día para brindárselos por falta de recursos y desinterés de las autoridades, le sean proporcionados cuando le hace falta su madre.

Otro aspecto, que no se puede dejar de lado, es el que esta madre hizo denuncias a la policía y en sus redes sociales sobre las amenazas de muerte que recibía por parte de sus vecinos. Las que claramente, aunque fueron escuchadas o atendidas de la mejor manera, esto porque la solución fue dictar una orden de restricción de tres metros por dos meses. Me pregunto, ¿cómo es que las autoridades piensan que esa es una solución viable cuando el agresor es el vecino?

Extrañamente mientras que la solución para la madre fue una orden de restricción, al hijo, después del incidente en que la pierde se le proporcionó un aparato llamado "pulso de vida" el cual permite enviar una alerta a la policía por la persona que lo utiliza. Esto es fundamental si el niño es atacado por alguien. Por así decirlo, otra vez se provee al hijo de la víctima de más seguridad, pero, ya no cuenta con su madre para protegerlo.

Una madre e hijo que debían ser entendidos por las personas que seguramente conocían sobre el autismo severo y ataques de epilepsia, así como de las necesidades monetarias de la familia. Se entiende que muchas veces las personas que rodean a estas familias tampoco cuentan con recursos económicos para aportar a los vecinos que tienen este tipo de situaciones, sin embargo, el apoyo más importante no es necesariamente lo material, la mayoría de ocasiones con ser empáticos, comprender este tipo de situaciones y brindar amor en los momentos que se necesitan es más que suficiente.

 Parece una historia inventada y escrita para un programa de televisión en el que la protagonista debe ser escuchada por la sociedad, pero, lo que recibe son rechazos, agresiones y soluciones que no tienen sentido a tal punto que perdió la vida en el camino dejando un hijo en compañía de una abuela que debe velar por él. No es el final esperado la verdad. Sin embargo, es una historia real que provocó y provoca indignación para las personas que sí logramos entender la situación de esta familia.

 Parece que, aunque todos los días se concientiza con infinidad de información sobre el trastorno del espectro autista y otras patologías que pueden converger y afectar la vida de esta población por medio de las distintas redes sociales a la sociedad, esta no parece ser leída, escuchada o vista por todas las personas de las comunidades en la que ellas y ellos conviven.

Esos son temas de los que no me agrada referirme, por llegar a ser casi una crítica o queja dirigida a los gobiernos, sociedad  o personas, sobre las circunstancias que deben enfrentan las familias en las que hay un diagnóstico de autismo u otros trastornos, sin embargo, es necesario que se difunda y conozca sobre las agresiones que puede llegar a sufrir una familia.

💙Empatía, compresión y amor. 
💙El mayor apoyo que se les debe brindar a las familias de personas con discapacidad.

 

 

Referencias bibliográficas

Real Academia Española. (s.f.). Empatia. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 24 de julio de 2022, de https://dle.rae.es/empat%C3%ADa

Real Academia Española. (s.f.). Compresión. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 24 de julio de 2022, de https://dle.rae.es/comprensi%C3%B3n?m=form

Real Academia Española. (s.f.). Amor. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 24 de julio de 2022, de https://dle.rae.es/amor?m=form

Publicar un comentario

0 Comentarios