Esta publicación surge a raíz de
una experiencia que tuvo mi hija, en la que ambas recordamos lo importante de
la lectura comprensiva y no dejarse guiar por las apariencias, experiencia que
les cuento a continuación:
Hace unos días, específicamente domingo, mi hija había salido y de
regreso a la casa pasó al supermercado a comprar un helado de pie de limón;
resulta que cuando llega al congelador observa de manera general todos los
helados, por supuesto, sí había helado de pie de limón, ya que ella leyó el
nombre en uno frascos. Sin embargo, no leyó todos los nombres de los helados
solo observo que todos tenían el mismo color, tapa verde claro y el recipiente
de color verde oscuro. Por lo que mi hija procedió a tomar uno sin leer el
nombre, para la gran sorpresa que cuando llegó a la casa, el helado no era de
pie de limón, sino de higos, el cual estaba muy rico, de hecho, pero, no era el
de pie de limón que quería comer.
Cuando ella me cuenta y hablamos
de lo sucedido, la primera frase que me dice es “ ¡Mami, que importante es leer
de forma atenta! ”, ya que el error no fue los colores similares del envase,
fue no leer el nombre del helado que estaba tomando en ese momento.
Tal vez la lectura es algo que
cuando lo aprendemos lo hacemos de forma natural, hasta el punto de llegar a no
prestar atención en lo que leemos. En ocasiones, usted puede estar leyendo
sobre alguna publicación de su interés o noticia, sin embargo, al terminar solo
recuerda algunas partes de lo leído, esto porque leyó por inercia cada palabra,
pero, no realizó una lectura comprensiva, lo cual tiende a suceder cuando la
persona no ha desarrollado un hábito de lectura, por lo que leer le aburre impidiéndole
hacerlo de forma comprensiva.
Hago un paréntesis aquí,
especificando que debemos dejar de lado los trastornos que pueden afectar el
proceso lector como la dislexia; en que la lectura se ve afectada de muchas
formas, o el trastorno por déficit de atención en el que la persona lee
atropelladamente las palabras por lo que en ocasiones lee el principio de la
palabra y adivina el resto por ir leyendo rápido incurriendo en muchos errores.
Sin embargo, en situaciones como estas se debe fomentar el hábito de la lectura
para un poco más, debido a que estos niño o niños por las dificultades que se
les presenta al realizar lecturas, tienden a crear una aversión por la lectura,
hasta el punto de no gustarles, de ahí la importancia de corregir los errores
de forma adecuada y sin culpabilizar a la persona.
Es indispensable recordar que la lectura es un
hábito que se adquiere, por lo que debe ser fomentado desde la niñez. Pensemos ¿Cómo
se adquiere un hábito? con la práctica de una actividad o tarea, en el caso de
la lectura es lo mismo, si queremos que nuestro hijo o hija lea, debemos leer
con él o ella todos los días, aunque no lo crean el amor y motivación por la
lectura puede iniciar desde el nacimiento.
Asimismo, al investigar sobre el
tema detalladamente, encuentro que la lectura es una habilidad que se
desarrolla y se da en distintas etapas,
todas ellas son significativas para lograr leer de forma fluida a su vez
comprendiendo lo que se lee, ya sea por entretenimiento o para estudio.
La autora Hernández (2015), expresa una frase transcendental
sobre la lectura y su significado en la vida de las personas, que debe ser
entendido por las personas adultas que son un apoyo en la educación:
La lectura es más que una acción
repetitiva que se aprendió en la niñez y se práctica por necesidad, como indica
la autora “es un acto de vida” que nos permite ser consientes, críticos y
libres, con esta podemos crear nuestras opiniones de acuerdo con lo que
interpretemos al realizar lecturas según nuestras necesidades.
De ahí la importancia que la fomentemos
el hábito de la lectura en nuestros niños y niñas, así educaremos personas críticas,
creativas, reflexivas, con la habilidad de comunicar sus ideas de forma oral y
escrita.
Esta misma autora expone cinco
etapas del desarrollo en las que se puede favorecer el hábito de la lectura,
las cuales les comparto:
Etapas para favorecer los procesos de lectura:
Etapa auditiva
Etapa cronológica:
Dentro de la progresión ideal que comienza en el nacimiento y hasta que inicia la autonomía motriz, requiere ayuda de los adultos.
Que involucra esta etapa:
Canciones, trabalenguas, juegos de palabras, nonsense , rimas y versos sencillos cuyo valor primordial esté en el ritmo y las posibilidades del lenguaje. Pero también, los audiolibros y podcast.
Aprender a escuchar es enseñar a conversar con las reglas de convivencia que incluye este acto. A los lectores de esta etapa suele gustarles la repetición que derivará naturalmente en memorización. Esto implica aprender sin teorizar sobre estructuras del lenguaje, prosodia, ritmo y otras características.
Revista de Educación y Cultura, Hernández, (2015)
Etapa visual - táctil
Etapa cronológica:
Exploración del mundo de la primera infancia.
Que involucra cada etapa:
Tocar, observar y seguir escuchando. Vivimos en un entorno visual y táctil quizá como nunca antes en la historia. Antes de entender la escritura es posible aprender a leer. Libros álbum, pop-ups, libros de texturas, sinfonías ilustradas, animaciones y cualquier soporte en el que predomine la imagen, el color y la textura; pueden (o no) contar una historia, pero pueden ser leídos. Un pequeño que comprende la imagen es capaz de leer un libro de imágenes, seguir la historia, leerlo para otros a la vez que poner en práctica actividades asociadas a la lectura en voz alta como la forma de tratar el libro, su postura, el manejo de la voz, la seguridad ante el público, etcétera.Revista de Educación y Cultura, Hernández, (2015)
Etapa visual lectora
Etapa cronológica:
En ese ser ideal correspondería al momento de la alfabetización.
Que involucra esta etapa:
Conoce el procedimiento para decodificar mensajes escritos aunque sigue predominando el placer por lo visual. Las habilidades para la lectura de sonidos, texturas e imagen están bien desarrolladas y mejoran las de relación con el lenguaje escrito. El cómic, web cómic, manga, novela gráfica, los libros ilustrados en una proporción estimada de 60% o más imagen. Álbumes, catálogos, incluso manuales, revistas así como películas subtituladas.
Revista de Educación y Cultura, Hernández, (2015)
Etapa lectora visual
Etapa cronológica
Correspondería a la adolescencia.
Que involucra esta etapa:
Las habilidades para la comprensión del lenguaje escrito han mejorado, así que sus lecturas son predominantemente de texto. Las ilustraciones son parte del texto, lo complementan e integran sea cual sea el tipo o función y representan un porcentaje menor a 40 % en la estructura general. Pueden ser esquemas, fotografías, diagramas, estadísticas, etcétera. Los materiales involucran la mayoría de los elementos que se aprendieron a leer en las etapas precedentes: color, textura, tamaño, posición, significado, adecuación, pertinencia. La mayor parte de los lectores con quienes se ha trabajado estos 10 años pertenecen a las categorías 3 y 4, sin distinción de edad, formación académica o núcleo socioeconómico de pertenencia.
Revista de Educación y Cultura, Hernández, (2015)
Etapa plena
Etapa cronológica:
Se alcanzaría al terminar la adolescencia. Requiere desarrollar cada una de las etapas previas.
Que involucra esta etapa:
Ser un lector pleno en este sentido es ser capaz de leer el ambiente, las señales de tránsito, una novela, los mapas del GPS; procesar el significado de las canciones que se escuchan y de decidir una postura ante ellas. Significa ser capaz de seguir un instructivo, resolver un examen, localizar las fuentes para un documento académico, resolver problemas, en resumen: Leer es anticipar y
Prolongarse a sí mismo en la inteligencia del mundo.
Revista de Educación y Cultura, Hernández, (2015)
Lo más interesante al leer la información es, que, se puede iniciar desde el nacimiento el favorecimiento del hábito de la lectura, no al inicio de las etapas escolares,
también, que nosotros los padres, madres o familiares podemos potenciarla de
diferentes formas en el hogar.
Es importante identificar las etapas
y la forma en que se puede favorecer la habilidad de lectura y lo que implica
cada una. Por suerte los padres y madres de hoy en día contamos con muchas
facilidades, por ejemplo, puedo ir a una librería y buscar libros para la edad
en que se encuentra mi hijo o hija, asimismo buscar en YouTube cuentos,
animados, canciones, trabalenguas según la edad.
Pero, otro aspecto significativo
es que pregonemos con el ejemplo, busquemos un espacio del día para realizar lecturas,
si nuestros hijos están en edades tempranas se les lee un cuento, si están iniciando
el proceso de lectoescritura, se les apoya en la lectura y si ya leen de forma
fluida lecturas de libros en común.
Aquí quiero recalcar, que el ámbito educativo se hace un esfuerzo para fomentar la lectura en los y las estudiantes. Desde el 2014 en los Programa de estudio Español I y II Ciclos de la Educación General Básica propuestos por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), se promueven el desarrollo del lenguaje oral y escrito:
Este nuevo programa de Español parte de la idea de que el lenguaje es la base de las demás áreas del saber y constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de la identidad de las personas, así como para su integración en una sociedad inclusiva y democrática. Sabemos además que es por medio del dominio del lenguaje, tanto oral como escrito, que se propicia el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad y el diálogo, la comunicación afectiva y emocional. (MEP, 2014, p. 9)
Les aclaro de lo anterior, que
el dominio del lenguaje oral y escrito incluye la lectura como compresión lectora
que es indispensable en todas las áreas de la vida, se los ejemplifico, “Mami
no leí el nombre del helado solo lo tomé.”, pero aplíquenlo a “No leí las
instrucciones.”, entre otras.
Esta entidad quiere que la niñez
costarricense no solo desarrolle la habilidad lectora, hace un gran esfuerzo para
que se propicie en el aula el gusto por la lectura, en los mismos programas se
expresa:
Por lo que en las instituciones
educativas se enseña a leer y escribir, pero, también se deben crear espacios
para la adquisición del hábito como tal, en las aulas se debe implementar 20
minutos de lectura, debe haber un rincón de lectura apto para que los y las
estudiantes lean. Esto es algo que se viene dando poco a poco, por lo que se
espera que en un futuro no muy lejano en todas las aulas del país se cuente con
las herramientas que se requieren para motivar a los niño y niñas a leer.
Lo anterior lo indico, porque
existe una idea implantada en muchas personas que, se les debe enseñar a los
niños y niñas a leer y escribir por necesidad de comunicación escrita, ya que
debe leer y escribir para pasar los niveles educativos, contestar exámenes,
hacer tareas escritas; logrando que se interprete como un momento de estudio y
que se hace en periodos de necesidad. Puede que en el pasado, pero hoy en día la
educación costarricense en la asignatura de Español, es dirigida a que el
estudiantado pueda comprender el mundo que le rodea por medio de la lectura.
Sin embargo, el proceso lector debe
ser un trabajo conjunto institución-hogar, en el que las personas que
apoyan los procesos educativos incluso en el aprendizaje de la lectoescritura
comprendan lo amplio que es este y no se detenga en, “¡Ya sabe leer y escribir!”
. Este es continuo y se debe trabajar todos los días en la institución y el
hogar, para que cuando ese niño o niña requiera realizar una lectura a
profundidad un documento o libro en edades o etapas avanzadas esto no sea un
martirio o sacrifico.
Otro punto que no podemos dejar
de mencionar son los beneficios que la lectura le puede traer a las personas
sin importar la edad están:
1. La lectura ayuda a la compresión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura de las personas.
2. La lectura ayuda a aumentar la curiosidad y el conocimiento sobre determinados temas.
3. La lectura estimula el razonamiento y la capacidad memorística de las personas.
4. La lectura aporta la capacidad del pensamiento crítico y la confianza a la hora de hablar.
5. La lectura es pasatiempo y muy buena vía contra el aburrimiento.
6. La lectura ayuda a explorar nuevos mundos y mejora la imaginación de las personas.
7. La lectura favorece la concentración y previene el estrés.
8. La lectura crea vínculos y ayuda a conectar (conversación) con otras personas por afinidad de lecturas, emociones y conocimientos.
9. La lectura siempre te acompaña y hace que no te sientas solo, independientemente del lugar donde te encuentres. (ComunidadBaratz, 2015, parr. 3-12)
Los beneficios que obtiene la persona al desarrollar el hábito de lectura son muchos, los autores solo enumeran estos por ser los que se observan fácilmente en una persona.
Les recuerdo que este hábito, así como otros,
puede ser potenciado a cualquier edad, aquí abajo les menciono algunas prácticas
sencillas para favorecerlo en edades tempranas:
📌Lecturas
de cuentos todos los días.
📌Utilizar
libros acordes a la edad e interés del niño o la niña.
📌Cuando
el niño o niña ha iniciado el proceso de lectoescritura acompañarlo cuando se
le asignen lecturas de silabas, palabras u oraciones cortas. Esto le hará sentir
que es una actividad importante.
📌Cuando
el proceso de lectoescritura este avanzado dedicar un tiempo a la lectura en familia
en que cada uno lee su libro y comparte sus opiniones de este. Es importante
recordar que se pregona con el ejemplo.
📌En la
adolescencia el padre o la madre puede realizar lecturas conjuntas de un libro que
les agrade a los dos, al finalizar discutan el libro, propiciando el
pensamiento crítico y opinión.
📌 Muy importante
lectura diaria de mínimo 20 minutos, esto para que se adquiera el hábito como
tal, cuando el niño o la niña lo adquiere él o ella aumenta el tiempo.
Para concluir, les puedo decir
que el hábito de la lectura deber ser propiciado en la niñez y fomentarse en la
adolescencia esto permitirá que el acto de la lectura no sea por necesidad sino
un placer.
Les invito a contarme en los comentarios 💬¿Cuánto tiempo le dedicas a la lectura al día? Les recuerdo, no hay respuesta buena o mala.
Lista de Referencias
ComunidadBaratz. (2015). 9 beneficios que la lectura puede llegar a
aportar en tu vida. https://www.comunidadbaratz.com/blog/9-beneficios-que-la-lectura-puede-llegar-aportar-en-tu-vida/
Hernández,
S.B. (2015). Cinco etapas lectoras para favorecerlos procesos de lectura.
Revista de Educación y Cultura AZ. https://www.academia.edu/21607831/Cinco_etapas_lectoras_para_favorecer_los_procesos_de_lectura
0 Comentarios