Conducta Adaptativa

Tercera ley de Newton “para cada acción hay una reacción igual y en el sentido opuesto”.

Conducta Adaptativa

En la anterior publicación que dediqué a la Discapacidad Intelectual (DI) mencioné que la conducta adaptativa  es importante para el diagnóstico de esta, así como para identificar el nivel de apoyos que la persona pudiera requerir en las actividades cotidianas.


Este concepto se incluyó en la definición de esta discapacidad desde 1959 en la 5ª edición de la Asociación Americana de Deficiencia Mental (AAMD), la que hoy se conoce con el nombre de Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD).


Recordemos una parte de la definición de DI “trastorno del neurodesarrollo que presenta limitaciones en el funcionamiento intelectual y conducta adaptativa en los dominios conceptual, social y práctico en un ser humano…” confiriéndole desde todo punto de vista relevancia para identificar y planificar planes de intervención. 


Otro trastorno en el que tiene un peso importante  es el espectro autista (TEA) debido a que este produce dificultades en el funcionamiento personal, social, académico u ocupacional. Puedo añadir que la conducta adaptativa influye en nuestra vida todos los días aunque no lo sepamos. 


A continuación les explico ¿por qué?

    

Recordemos que tanto la DI como TEA pueden producir dificultades en la forma en que se desenvuelve la persona en los entornos cotidianos y la manera en que reaccionan a los cambios que se den en su rutina diaria. Lo que puede limitar la independencia de un individuo disminuyendo su calidad de vida. O sea, el desarrollo adecuado de esta determina qué tan autónomo puede llegar ser cualquier ser humano con discapacidad o sin ella. 


Es claro que una persona que no presenta un trastorno como los mencionados antes u otros puede tener dificultad en el desarrollo de habilidades o resolución de problemas por diversas razones, pero nada que limite la interacción con sus semejantes como en los mencionados. Eso no significa que no sea parte de su vida ya que ella nos permite enfrentar todas las dificultades día con día.    


Definición


La conducta adaptativa es un concepto multidimensional que abarca muchos aspectos en pocas palabras, como veremos a continuación, lo digo así porque al investigar encontré que se ha definido de diferentes formas a lo largo de los años y en la actualidad expertos la definen de la siguiente:


La conducta adaptativa se describe como un grupo de habilidades conceptuales, prácticas y sociales que aprende una persona para enfrentarse a los requerimientos que se le presentan en los diferentes entornos cotidianos en que participa. 


La definición engloba el conjunto de habilidades que el ser humano debe poseer para desempeñarse en un su ambiente sea en el hogar, comunidad, académico o laboral. Las cuales se dividen por dimensiones: práctica, social y conceptual; las que a su vez estas se desglosan en áreas que contienen una cada una de las habilidades que determinan cuán autónomas puede llegar a ser un individuo. 


Muy importante cómo se desarrollen las habilidades en una persona depende del contexto cultural al que pertenece un individuo: país, etnia, entre otras, otro aspecto es que cambian según la edad, estas se van adquiriendo y perfeccionando por etapa infancia, niñez, adolescencia y adultez, así como a la exposición a las diferentes situaciones de aprendizaje. Es decir, no nacemos con ellas, sino con la capacidad de desarrollarlas.   


Los diferentes dominios que pertenecen a la conducta adaptativa son:


Dominio conceptual: Este se relaciona con el aprendizaje de lectura, escritura, matemáticas y la memoria. Áreas que se contemplan: comunicación, habilidades académicas y autodirección.

Dominio social: Este se relaciona con relaciones interpersonales, comunicación adecuada de acuerdo a la edad cronológica en que se encuentra la persona, percepción de los sentimientos y pensamientos de los que lo rodea. Áreas que se contemplan: ocio y social.

Dominio práctico: Este se relaciona con el cuidado personal, uso del dinero adecuadamente, salud y seguridad, planificación y organización de tareas laborales o escolares. Áreas que se contemplan: utilización de recursos comunitarios, vida en el hogar, salud y seguridad y autocuidado.


Este concepto está asociado con la adaptación del ser humano a los cambios que se dieron en su hábitat, ya que estos lo llevaron a enfrentar diferentes escenarios lo que hizo que se adaptara en todas las áreas de su vida. Lo cual, parte de la teoría de Darwin en la que expuso la capacidad de los organismos para adaptarse a su entorno de  forma que se diera el proceso evolutivo. A cada situación, problema o dificultad que se le presentó en cualquier área de su cotidianidad tuvo que buscar una solución, por ejemplo, se le apagaba la fogata tuvo que buscar formas para encenderla de nuevo y mantenerla así. Por decirlo de otra manera, para cada problema tuvo que aprender una forma para resolverlo y así sobrevivir para lo que fue desarrollando distintas habilidades, destrezas, entre otras.


Existen escalas que los profesionales capacitados pueden aplicar para determinar el funcionamiento adaptativo en los diferentes contextos: hogar, escuela, trabajo y comunidad y edad del individuo en personas con DI, TEA u otros trastornos. 

Otros profesionales que laboran en educación han elaborado inventarios de habilidades para evaluarlas en los contextos educativos, culturales, asignatura que enseñan.


¿Por qué es importante evaluarlas en las personas que presentan algún trastorno o discapacidad? 


En personas en que se sospecha la presencia de una discapacidad intelectual es parte fundamental para el diagnóstico y apoyos que pudiera requerir. Sin embargo, la evaluación de la conducta adaptativa permite a médicos, terapeutas, docentes y otros profesionales determinar en qué áreas el individuo presenta limitaciones y a partir de ese conocimiento planificar los planes de apoyo e implementarlos en los contextos necesarios. 


Por esa razón muchos docentes que tienen que apoyar a estudiantes con DI han optado por elaborar sus propias escalas adaptadas al contexto cultural y edad de sus estudiantes, esto  les permite crear  planes de apoyo para estimularlas o seleccionar el tipo de actividades vocacionales a las que pueden dedicarse. Esto se da más que todo en instituciones que preparan a estudiantes con discapacidad intelectual.


Un aspecto que debemos recordar es que la forma en que enseñemos a nuestros hijos e hijas con o sin discapacidad en el hogar les va a permitir desarrollar las habilidades necesarias para la desempeñarse en sus entornos. Es importante dejarlos pensar soluciones a sus problemas por más simple que nosotros veamos la solución, su cerebro crea nuevas conexiones al descubrir esas soluciones; lo que solo pueden lograr dejándolos usar su imaginación para resolver situaciones cotidianas.  

 

Esto es una pequeña pincelada sobre la Conducta Adaptativa, muchas gracias por leer hasta el final. 


Me despido recordándoles la tercera ley de Newton “para cada acción hay una reacción igual y en el sentido opuesto” lo que para mi significa que nuestras acciones o palabras tienen el poder de impulsar a una personas positivamente o negativamente, siempre busca hacer el bien.

Publicar un comentario

0 Comentarios