Tipos de adecuaciones curriculares que se aplican en las instituciones educativas de Costa Rica. Tipo de adecuaciones curriculares

Esta segunda parte de la publicación sobre las adecuacionescurriculares que se aplican en las instituciones educativas de Costa Rica se enfoca en los tipos de adecuación que son trabajan con los y las estudiantes según las características, requerimientos y entornos que les rodea: adecuación no significativa, adecuación significativa y adecuación de acceso.
 
La publicación fue dividida con dos objetivos, primero, explicar qué es una adecuación curricular de forma clara y sencilla, para eliminar la idea errónea acerca de las mismas, esto porque aún existen personas que piensan que son dirigidas a una población de personas estudiantes que no pueden aprender, lo cual es sumamente falso, por eso en la primera parte se explica solamente qué son las adecuaciones curriculares y a su vez sobre los conceptos de características y diversidad.
 
En esta segunda parte, como mencioné anteriormente cada uno de los tipos y las características de él o la estudiante a la que se le aplica. Asimismo, algunos ejemplos de las adecuaciones que se realizan para que la persona tenga acceso al currículo, según el tipo obviamente.
 
No obstante, aclaro, que cuando se  pretende aplicar una adecuación a algún estudiante, independientemente de la que sea, se debe realizar una valoración y análisis profundo por parte de la docente de grado, de los y las profesionales diferentes apoyos educativos de la institución  e informar a los encargados sobre el proceso que se va a efectuar, consiguiendo trabajar conjuntamente según los requerimientos del niño o la niña.

Asimismo, la persona encargada del o la estudiante (papá, mamá, tío, tía, abuelo o abuela) pueden solicitar la valoración del niño o niña por parte de las especialistas de la escuela o colegio o bien, pedir una referencia para centro médico más cercano de su comunidad para que se realice una valoración por parte de los especialistas en pediatría o psicología de la Caja del Seguro Social.

En amabas situaciones se debe observar la presencia de dificultades en la institución o el hogar al estudiar o ejecución de actividades. A su vez, cada una de las situaciones observadas en niños y niñas es valorada individualmente para proporcionar la correcta de acuerdo con sus características. Otro aspecto para considerar es que dependiendo del tipo de adecuación esta debe ser aprobado por el comité de apoyo. Lo anterior, se debe a que todas las personas estudiantes que asisten a las instituciones van a presentar diferentes necesidades educativas especiales (NEE), término meramente técnico que se refiere a las características propias de la persona, esto según la situación que presente:
 
De tipo sensorial (visual y auditiva).
Del lenguaje y el habla.
De movilidad.
Por dificultades especificas del aprendizaje.
Por dificultades emocionales y de conducta.
De área intelectual (dependencia funcional intelectual y altas capacidades intelectuales).   
Por dependencia funcional múltiple. (Carballo, 2019, p. 250).
 
En este apartado voy a colocar primero las definiciones técnicas y posteriormente la explicación de cada una; esto por ser términos técnicos:
 
Adecuaciones que no modifican el currículo educativo: Adecuación de acceso
 
Son las modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación dirigidas a algunos alumnos (especialmente a aquellos con deficiencias motoras, visuales y auditivas) para facilitarles el acceso al currículo regular o, al currículo adaptado. (MEP, 2019, p. 3).
 
Estas son dirigidas al entorno que rodea a la persona estudiante, permitiéndole acceder al currículo previsto para el nivel educativo en que se encuentre. Generalmente, son aplicadas en situaciones de personas estudiantes con situación de discapacidad como las mencionadas en la definición. Los estudiantes requieren de algún apoyo externo con el que se adecua el entono que rodea a la persona.
 
Esta se evidencia mejor con ejemplos:
 
Una persona usuaria de silla de ruedas que requiere llegar a un aula en un segundo piso, la adecuación de acceso para que pueda acceder al currículo educativo:  ascensor o rampas.
Persona con sordera que debe llevar una clase magistral en la que la persona explica de forma verbal la asignatura: una persona que le sirva de interprete en esas lecciones es la adecuación de acceso.

Persona con discapacidad visual que debe leer un libro: que se le brinden libros digitales con audio, o impresos en formato Braille.

Las adaptaciones tecnológicas como impresoras Braille, teclados adaptados o aplicaciones para que algunas personas tengan acceso a información de internet, son adecuaciones de acceso al currículo.

Se coloca en el aula iluminación estas, sea esta artificial o natural, así él o la estudiante puede visualizar mejor la información escrita.

Podría colocar miles de ejemplos, pero lo importante es que comprendan que estas no van a interferir de forma directa en el currículo educativo, que una persona con discapacidad visual puede hacer el mismo examen que una persona que no tiene esa discapacidad. La diferencia es el formato en el que se le va a aplicar el examen, ya sea impreso en Braille o de forma oral.

 
También que cuando en la escuela, colegio o universidad hay una persona estudiante usuario de silla de ruedas la solución no está en que se le brinde la información por aparte ya que no puede asistir a esa lección en el segundo piso, la solución real es que se adapte el entorno para que él o la estudiante pueda asistir a recibir la lección.
 
Esta adecuación es de suma importancia cuando la persona presenta algún tipo de discapacidad; es la que va a permitirle tener acceso a la educación de acuerdo con las características propias. Para eso podemos volver a utilizar las palabras de una persona con experiencia en el tema.

La autora Mora (2014) dice que estas son “modificaciones dirigidas a algunos estudiantes … que requieren materiales especiales, adaptaciones de elementos físicos, buena iluminación, mobiliario especial, eliminación de ruidos, pizarras especiales, lupas, muletas, muletas, audífonos, aparatos, etcétera, para facilitar el currículo regular” (p. 313).

La adecuación es aplicada en el entorno educativo, lo que va a permitir el acceso al currículo educativo, permitiéndole a la persona estudiante desenvolverse adecuadamente en el contexto educativo en el que aprende.
 
Adecuaciones Curriculares:

Las adecuaciones curriculares son ajustes en el currículo; es decir, son modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los estudiantes con necesidades educativas especiales. (MEP, 2019, p. 4)

 
En estas se debe considerar los temas de estudio y la forma en la que van a ser enseñar en el aula, esto porque si se imparte lecciones a una persona estudiante a la que se le aplique la adecuación curricular de este tipo tienen que hacerse las modificaciones requeridas según las características que presente él o la estudiante.
 
Las modificaciones pueden ir desde la metodología o forma en la que se le va a enseñar ese tema, o evaluar.  Se utiliza el término de necesidades educativas especiales, debido a que se engloba a las personas estudiantes que presentan alguna situación específicaen el aprendizaje, por ejemplo, dislexia, trastorno por  déficit de atención e hiperactividad, (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA) entre otros, los cuales van a generar que la persona requiera de estrategias adaptadas para aprender algunos temas en específico.
 
Dependiendo de lo que requiere la persona estudiante la adecuación curricular pueden ser adecuaciones no significativas o adecuaciones significativas:
 
Adecuación No Significativa: Son apoyos curriculares que no modifican sustancialmente los factores internos del currículo oficial (objetivos, contenidos, actividades y evaluación: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar), es decir, son adaptaciones en la metodología empleada y en las técnicas e instrumentos de evaluación, como son los exámenes; pero no se modifica el contenido y nivel del contenido que el alumno ha de aprender. (MEP, 2019, p. 4).

En las adecuaciones no significativas la persona docente realiza ajustes en la metodología que utiliza al impartir las lecciones.
Por lo que “no altera contenidos ni objetivos generales, pero inciden en la metodología de enseñanza, la evaluación y priorización de objetivos” (Carballo, 2019, p 251).  
Se adapta únicamente la forma en que se enseña a la persona.
 
Esta se evidencia mejor con ejemplos:

📌Puede ser tan simple como que la prueba escrita se le aplique a una hora en específico en que la persona estudiante este más concentrado.

📌Que la prueba escrita sea aplicada en recinto aparte u otro lugar en el que hay menos distractores que en aula.

 📌Que la prueba escrita sea menos extensa, siempre evaluando los mimos temas.

📌Los ejercicios en las pruebas escritas se deben elaborar de forma clara y sencilla.

📌Utilizar un compañero tutor que lo puede apoyar si se le dificulta algún tema en estudio.

📌Dar indicaciones personalizadas después de brindar las indicaciones generales al grupo.

 📌Resaltar palabras en las indicaciones escritas por medio de colores o tamaño de tipografía (letra), dependiendo de si es en la pizarra o en una ficha o prueba escrita.

📌Proporcionar resúmenes de los temas vistos en clases.

📌Utilizar actividades de evaluación sencillas que puedan realizarse oralmente.

 
📌Uso de tablas de multiplicar en pruebas escritas de matemáticas o diccionario en las de español.

De igual manera podría explicar muchas de las estrategias que puede aplicar la persona encargada en el aula, sin embargo, les recuerdo, estas adaptaciones van a ser de acuerdo con las características de la persona estudiante a la que se le aplica la adecuación curricular. Esta es una de las adecuaciones en la que se debe evaluar a profundidad las características de la persona estudiante en el contexto educativo y el hogar.
 
 A mi pensar estas adecuaciones implican, guiar a los padres y madres de familia para que puedan apoyar desde el hogar a sus hijos e hijas, resalto lo anterior, debido a que es importante que como docentes una parte indispensable es que sepamos guiar a los padres en la forma en que aprenden sus hijos e hijas, así ambos contaran con herramientas en casa y los y las estudiantes con los mismos apoyos en el hogar, viéndose doblemente beneficiados.
 
Les explico lo anterior con un ejemplo personal, la docente de mi hijo brinda explicación general a todo el grupo de estudiantes, luego le brindan las indicaciones de forma personalizada individualmente, para reforzar y verificar que se entendió la actividad que se debe hacer, a mí se me guía como madre, para que siempre que le dé una indicación de una tarea escolar, luego de que él lee las indicaciones, yo en mi rol de persona que apoya en casa, verifico que entendió la actividad y de no ser así le explico de forma clara y sencilla.
 
Nota impórtate sobre el siguiente tipo de adecuación: el nombre técnico de este tipo de adecuación es Adecuación significativa, sin embargo, una persona en una red social me hace la observación que al referirse a esta según el lenguaje del modelo social el nombre es: Apoyo curricular significativo. No obstante, en la literatura que utilice se encuentra con el nombre: Adecuación significativa, por lo que, aunque lo correcto es apoyo curricular significativo, mantengo el nombre realizando la respectiva aclaración.
 
Adecuación Significativa: Son apoyos curriculares que modifican sustancialmente los factores internos del currículo (objetivos, contenidos, actividades y evaluación), adaptándolos al nivel de funcionamiento del estudiante.  Estas adaptaciones afectan al currículo oficial porque:
  •  Adecúan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación Priorizan determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
  •  Cambian la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
  • Eliminan objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curso.
  • Introducen contenidos, objetivos y criterios de evaluación de cursos anteriores. (MEP, 2019, p. 4).

La aplicación de esta adecuación en alguna situación de aprendizaje debe ser evaluada a profundidad, debido a que implican un cambio en el currículo educativo, para que se valore el aplicar esta adecuación existe requisitos, los cuales son:

 
✔Condiciones personales que dificulten la consecución de objetivos y contenidos de la programación curricular.
✔La existencia comprobada de apoyos educativos implementados previamente para la atención de las NEE presentadas.
✔Presencia de un desfase curricular de dos años escolares a nivel de escuela y uno a nivel colegial, a pesar de la implementación de apoyos educativos. (MEP, 2013b, citado por Carballo, 2019, p. 258). 

La persona estudiante a la que se la aplique debe presentar una condición especifica en el aprendizaje que le dificulte aprender adecuadamente.

 Para la autora Mora (2014) “este tipo de adecuaciones comprenden a estudiantes con dificultades de aprendizaje mayores, en buena medida permanentes y que afectan las diferentes áreas curriculares y los ajustes o modificaciones en las estrategias metodológicas o evaluativas no corresponden a sus necesidades” (p. 314).

Por mi parte, en general he visto que se aplica a personas estudiantes con discapacidad intelectual, las cuales generalmente tienen un desfase entre la edad cronológica y el nivel cognitivo que presentan, por ejemplo, la persona tiene 10 años de edad, pero el nivel cognitivo es de una persona de 6 años de edad.
 
No obstante, debo indicar que el MEP (2019) menciona que ejemplos de adecuaciones significativas pueden ser:
 
📌Supresión de contenidos relativos a la discriminación de colores para personas no videntes.
📌Supresión de determinados contenidos referidos a competencias del área de lengua escrita en individuos con discapacidad física o con discapacidad sensorial.
📌Supresión de contenidos del área musical para personas con discapacidad auditiva. (p. 5).
📌Otro ejemplo que indica Carballo (2019) en “estudiantes con manifestaciones de parálisis cerebral, probablemente será necesario eliminar contenidos y objetivo generales en educación física” (p. 251).

Este ejemplo y los anteriores en los que se utilizan adecuaciones significativas son debido a que la persona no va a lograr cumplir los objetivos educativos solamente con una adecuación de acceso o no significativa. El factor clave de esta adecuación reside en que la persona docente reconozca las actividades que pueden ser excluidas para beneficio de la persona estudiante, porque como padres y madres debemos reconocer que las personas docentes buscan un beneficio para nuestros hijos e hijas.
 
Esta es tal vez la más compleja, aunque todos los tipos de adecuación requieren de aprobación por parte del Comité de apoyo de la institución.

 El cual se encarga de coordinar “los esfuerzos institucionales para garantizar el acceso de personas con diversidad funcional educativa” (Carballo, 2019, p. 253).

Comité del cual no explicare mucho, lo importante es que se entienda que en cada centro educativo debe haber un comité de apoyo que vela por el bienestar educativo de los y las estudiantes.
 
El Comité de apoyo de la institución se encarga de dar seguimiento a las adecuaciones significativas apoyando todo el estudiantado y las personas docentes. No es que a las otras adecuaciones no se les preste atención, sin embargo, este tipo requiere una mayor atención para que los objetivos o contenidos que se mantengan en el programa o eliminen, sean pertinentes y acordes a las características de la persona.Lo anterior debido a que, la persona docente debe realizar una Programación educativa individual (PEI):
 
la que se define como “planificación didáctica para actividades educativas que garanticen la inclusión y promuevan el desarrollo de la persona con necesidades educativas especiales” (Carballo, 2019, p. 261). 

Un aspecto para enfatizar del PEI es, que, puede contener objetivos de niveles anteriores. ¿Porqué? Debido a que:
 
Consiste en la selección y modificación de contenidos, objetivos y procedimientos, donde se exprese una dificultad manifiesta que se relacione con la condición de diversidad funcional de la persona … busca adaptar el currículo a las capacidades reales, por lo tanto, es posible que se incluyan objetivos y contenidos de niveles anteriores y posteriores. (Carballo, 2019, p. 261).

Acerca del PEI se puede escribir mucho, lo indispensable que deben conocer es que este es el planeamiento que se le aplica a él o la estudiante con adecuación significativa. Algo que no he mencionado es que, aunque varié el nivel aplicado, por ejemplo, él o la estudiante está en 6º y se le enseñen contenidos de 3º lo único que cambia es la dificultad; o sea si se estudia el tema del cuerpo humano en la asignatura de ciencias, el niño o la niña estudia el mismo tema, pero con los objetivos de 3º y el resto de los y las estudiantes 6º adaptando el material didáctico. A su vez, la persona docente cargo de la adecuación debe presentar informes periódicamente, en los que se evidencie la funcionalidad de la adecuación para la persona estudiante.   
 
 Acerca de este tipo de adecuación se pudiera hablar mucho más, pero lo que me interesa que comprendan es que la aplicación de esta tiene un proceso largo; que implica aprobación, seguimiento e informes, en los que se constate la funcionalidad de esta, a su vez que él o la estudiante sea beneficiado.
 
Un punto para considerar es que puede haber estudiantes a los que se les apliquen los tres tipos de adecuaciones simultáneamente por sus características, o dos tipos, es indispensable como lo menciona a lo largo de las dos publicaciones un estudio a fondo en él o la estudiante al que se le pretende aplicar alguna adecuación.
 
Espero que con esta publicación comprendan un poco cada una de las adecuaciones curriculares, si tuvieran alguna duda sobre las adecuaciones mencionadas, les invita a escribir un comentario y con mucho gusto les estaré respondiendo.


Lista de Referencias

Arnaiz, P. (2013). Atención a la diversidad. Programación Curricular. San José, Costa Rica: EDUNED.

Carballo, R. (2019). Diversidad funcional y aprendizaje en el contexto educativo costarricense. San José, Costa Rica: EDUNED.

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2019, marzo). Adecuaciones curriculares en educación tradicional, curso lectivo 2018.[Boletín 01-2019]. Recuperado de  https://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/01-19.pdf

Mora, L. (2014). Evaluación diagnóstica en la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales. San José, Costa Rica: EDUNED.

Publicar un comentario

0 Comentarios