Rasgos que pueden mostrar niños o niñas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad


Mi hijo Carlos de 7 años y es un niño muy activo, le cuesta mucho permanecer quieto al ver televisión, leer, comer o estudiar y a veces parece, que no nos escucha cuando le hablamos. Mi tía me dijo, que Carlos se parece mucho a su hijo mayor, Juan, él que tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Entonces, me surgió la duda.  ¿ Será que mi hijo puede tener TDAH como mi primo Juan?

¿Cómo puedo saber si mi hijo o hija presenta TDAH?

Aquí les explico algunas de las características que muestran niños u niñas con TDAH


📌Se le deben repetir muchas veces las indicaciones de una tarea que debe realizar  Þ debido a que no las escucha la primera vez.
📌A menudo no presta atención en los detalles al ejecutar una tarea o actividad asignada Þ cometiendo errores al realizarla, lo que lo lleva a hacer la misma actividad muchas veces.
📌Generalmente, se le dificulta mantener la atención en actividades escolares o cotidianas por periodos prolongados de tiempo Þ teniendo que dedicar más minutos  u horas de las que se requiere para su ejecución.  
📌Se distrae fácilmente Þ en un momento está estudiando y un minuto después está jugando con algún objeto que encontró.
📌Es difícil para él o ella mantener sus pertenencias en orden (juguetes, útiles escolares, materiales de trabajo para una tarea) Þ esto la o lo lleva a perderlos por descuido o no encontrarlos fácilmente.
 📌 Es un niño o niña muy impulsivo, algún objeto de su entorno llama su atención y sin pensarlo lo toma, sea frágil o no Þ esto se traduce en regaños por no ser cuidadoso.
📌 Olvida que tiene tareas escolares que hacer o las actividades que se le asignan en el hogar Þ debido a eso muchas veces no las hace. 
📌 No le gusta hacer las actividades en las que debe mantener la atención por periodos prolongados,(tareas o proyectos escolares, estudiar) para las pruebas escolares), debido a que tiene que mantener la atención por más tiempo lo que puede llegar a ser muy difícil Þ por esa razón muchas veces se dan crisis de llanto, enojo o frustración cuando se le recuerda u obliga a hacerlas.
 📌 Se le dificulta permanecer sentado en el salón de clases, actividades como: cenas familiares, momentos religiosos, citas médicas, etc.) Þ esto se debe a que son niños o niñas muy activas que necesitan estar en movimiento.
 📌
 Al estar sentado juega con sus manos o pies golpeando las superficies que le quedan más cerca (paredes, mesas, partes de la silla) Þ haciendo ruidos en lugares que no es permitido (salones escolares, salas de espera).
📌  Interfiere en juegos o actividades en las que no está participando, interrumpiendo a los demás niños y niñas Þ lo que lleva a las personas a etiquetarlo de irrespetuoso o mal educado.
📌 Se le dificulta mantenerse callado, habla más de lo habitual, aunque deba permanecer en silencio Þ es el niño o niña que recibe muchos mensajes de parte de él o la docente por hablar en clase. 
 

Aunque todos los niños y niñas son activos por naturaleza e inatentos en ciertos momentos, los que presentan TDAH tienen otras peculiaridades que interfieren en su comportamiento. De ahí la importancia de reconocer las características que puede observar en su hijo e hija; esto le permitirá buscar un especialista que le pueda brindar un diagnóstico, además, las recomendaciones para que se le brinden los apoyos que requiere él o ella en todos los entornos en los que se desenvuelve.

Un aspecto que debo recalcar es que el TDAH debe ser diagnosticado por una persona profesional especializada,  cuando como padre o madre notamos que mi hijo o hija está teniendo dificultades porque presenta comportamientos como los anteriores los cuales son características de del TDAH.

Otro aspecto significativo, sobre este tema es el que no podemos descartar la posibilidad de que mi hijo o hija presente TDAH  debido a que solo muestra algunas de las características.

Cuando se habla de trastorno por déficit de atención e hiperactividad este se puede presentar de tres diferentes formas en los niños y niñas:

Ø  Combinado: el niño o niña tiene presenta inatención e hiperactividad o impulsividad. Se le dificulta permanecer sentado, es hiperactivo e impulsivo, se le deben repetir las instrucciones más de una vez, no presta atención en los detalles.

Ø  Predominante con falta de atención: aunque el niño o la niña es activo no es impulsivo, tiende a ser pasivo o tranquilo la mayoría de las características que muestra son de inatención. Muchas veces no recuerda lo que se le pidió o explicó, no recuerda las tareas o actividades que debe hacer, entre otras. No se puede asumir que un niño o niña no presenta TDAH porque es muy paciente, tal vez él o ella tenga periodos de inatención.

Ø  Predominancia en hiperactividad o impulsividad: es el niño o niña impulsivo e hiperactivo que recibe muchos regaños por interrumpir conversaciones de adultos o juegos de los demás, hablar en momentos que debe permanecer en silencio, no puede permanecer sentado.  Generalmente es él o la niña que estaba jugando al lado de otras personas que conversan, escucho y recuerda  todo lo que dialogaron .

Asimismo, concientizar a las personas que le rodean, manifestando que su comportamiento no se debe a que es una niña o niño mal educado, que no quiere permanecer quieto, obedecer las reglas establecidas, seguir las indicaciones que se le dieron o que es flojo/a que no quiere terminar sus tareas escolares o las actividades con las que colabora en el hogar. Aclarando que su hijo o hija requiere de ciertas pautas para regular su comportamiento, entre las que están:

 ✅La persona adulta debe asegurarse que el niño o la niña está prestando atención.

 ✅ Dividir la ejecución de las tareas o actividades extensas en periodos más cortos, con tiempos de descanso. 

 ✅Enseñarle a utilizar listas de chequeo para verificar que cuenta con todos lo materiales que requiere para un tarea o actividad.

Utilizar relojes en los periodos de actividades o tareas para que mida su tiempo adecuadamente al ejecutarlas.

✅ Recoger y guardar los materiales de trabajo al terminar para que no se pierdan o los juguetes.

 ✅Enseñar técnicas de respiración en los momentos de espera que pueden ser muy irritantes o frustrantes, pero, necesarios.

 ✅  La persona adulta debe pedirle a el niño o la niña que repita las indicaciones para asegurarse que las escucho.

Hago énfasis en que los padres y madres deben tener paciencia al apoyar a sus hijos e hijas en los momentos de estudio, tareas escolares o actividades cotidianas. Existen muchas herramientas que pueden ser utilizadas, sin embargo, el niño o la niña debe aprenderlas e interiorizarlas hasta formar un hábito que le permita aplicarlas en todos los entornos de su vida.   

También, la concientización puede llegar a ser difícil, debido a que muchas personas no saben que es el trastorno por déficit de atención e hiperactividad o no creen que este sea real. Por lo que usted siempre escuchara consejos de métodos de crianza antiguos, que no funcionaban antes, ni ahora. Mi estrategia cuando eso sucede es, escuchar, agradecer y explicar que presenta mi hijo y que tampoco es fácil para él, siempre con respeto hacia esa persona.  
    
Es necesario que las personas que conviven con un niño o niña que presenta trastorno por déficit de atención e hiperactividad comprendan que él o ella no es mal educado o irrespetuoso porque quiere, él o ella tiene una condición que se lo impide y que nosotras las personas adultas seamos educadores o familiares debemos proporcionar herramientas y guiarlos en la adquisición de habilidades que requiere para que el TDAH no defina su vida o le limite en lo académico o cotidiano.


Les invito a comentarnos ¿Qué piensan del TDAH? y  ¿Qué estrategias utilizarían ustedes para apoyar a su hijo o hija de presentarlo?        

Publicar un comentario

0 Comentarios