Trastornos del habla que afectan la comunicación
Aunque la comunicación no es exclusiva del ser humano, la manera en que ha evolucionado en nosotros nos ha permitido ser seres abiertos con un mayor grado de pensamiento y aprendizaje sobre el mundo que nos rodea. Esto se entiende al definir qué entendemos por comunicación:
Por un lado, la comunicación es el proceso de realizar conductas que transmiten mensajes de manera verbal o no verbal, lo que permite que se de la interacción entre distintos individuos, esta puede darse de manera intencional o no intencional. Un factor que influye en la comunicación es el lenguaje verbal y no verbal.
Como mencioné, una de las características esenciales en la comunicación es el uso del lenguaje verbal que nos distingue de algunas especies de animales, así como la no verbal que es ampliamente utilizada por la mayoría de seres vivientes sobre la tierra. Ambas son fundamentales para que se lleve a cabo la comunicación.
Un aspecto relevante de la comunicación es que con ella el ser humano logra entablar relaciones interpersonales por medio del lenguaje.
Desde mi experiencia como madre recuerdo que esa era una de las dificultades los primeros años de vida con mi hijo menor; ya que a sus casi dos años no hablaba por lo que no conseguía comunicarnos sus ideas o sus dificultades diarias.
La relación entre el lenguaje sea o verbal o no verbal con la comunicación radica en que estos enriquecen la manera en que nos comunicamos con los demás a nuestro alrededor. ¿Por qué?
Por un lado el lenguaje verbal es la forma en que el ser humano puede emitir sonidos articulados para expresarse por medio del habla. O sea comunicar por su boca lo que piensa o siente. Para que se logre dar este, la persona debe poseer un aparato vocal y auditivo sanos.
Sin dejar de lado, que todo lo que el ser humano puede transmitir de manera oral también puede ser escrito de una u otra manera.
Es decir, la comunicación actual se da en gran parte por el lenguaje verbal.
Por otro lado, el lenguaje no verbal se da por medio de movimientos corporales que pueden incluir la postura corporal, expresiones faciales, gestos, signos o señales.
En otras palabras, este además de ser un reflejo de lo que comunicamos oralmente, también muestra nuestra identidad como personas.
Importancia del uso del lenguaje y la comunicación
El lenguaje y la comunicación son importantes para las personas, con este por un lado identificamos los objetos a nuestro alrededor por su nombre de forma gráfica o verbal, expresamos las necesidades físicas y emocionales, los pensamientos, entablamos relaciones interpersonales. Además el lenguaje es el instrumento que nos permite ser sociales, entre otras funciones.
Hay que enfatizar que aunque la comunicación y el lenguaje son básicos para que se llevan a cabo las relaciones interpersonales en los entornos en que se desenvuelve el ser humano. El lenguaje sea verbal o no verbal son considerados como un factor que se puede utilizar para el desarrollo cognitivo y emocional del ser humano ya que por medio de estos se aprende y se desarrollan destrezas y habilidades.
De lo anterior surge la necesidad de conocer sobre los diferentes trastornos que pueden afectar el lenguaje y repercutir en la comunicación en los primeros años de desarrollo o lo largo de la vida dependiendo del que sea. Esto porque muchas veces los padres pueden observar que el lenguaje de sus hijos o hijas evoluciona lento o rápido según las expectativas o lo que conoce sobre el tema. Sin embargo, no tenemos conocimiento certero de lo que se debería esperar o lo que no se debería, ya que todos los niños y niñas son diferentes y se desarrollan en formas distintas.
Otro aspecto es que desconocemos la cantidad de trastornos que afectan la comunicación por medio del desarrollo inadecuado del lenguaje verbal o no verbal. Lo que, aunque parezca mentira, incide de manera directa en la interacción diaria con nuestros infantes.
Quiero recalcar que al inicio del desarrollo del lenguaje existen dificultades usuales, las que se van a ir superando con el paso del tiempo, a menos que exista un trastorno como TEA, TDAH u otros en los que pueden presentarse dificultades en el habla o la comunicación debido al trastorno.
Es necesario que los padres aprendan a observar la forma en que su hijo o hija utiliza el lenguaje verbal y no verbal, así como la manera en que se comunica. Mi mayor recomendación como madre es, si existe alguna duda busquen expertos en el área del lenguaje que puedan valorarlos para descartar algún trastorno o poder diagnosticarlo, con el fin de brindar terapias y los apoyos necesarios en los diferentes entornos, además, aprender a dejar de lado las etiquetas que muchas veces colocamos por desconocimiento.
Entre los trastornos que afectan la comunicación encontramos:
Trastornos del lenguaje:
En este el niño o la niña presenta dificultades en la adquisición y uso del lenguaje al hablar, escribir, utilizar signos. Se le dificulta comprender el lenguaje y producirlo.
Son infantes que usan pocas palabras al hablar ya que su vocabulario es reducido.
Uso incorrecto de la estructura gramatical al formar frases ya que no logran acomodar las palabras de acuerdo a las reglas gramaticales o morfológicas.
Se les dificulta contar experiencias o acontecimientos por su vocabulario limitado ,y a su vez no conectan bien las frases o palabras para comunicarlo.
Su lenguaje está por debajo de lo esperado para la edad en que se encuentra, lo que produce dificultades en la comunicación, participación social, logros académicos y laborales si este persiste a lo largo del tiempo.
Otro aspecto importante es que las dificultades se presentan en períodos tempranos del desarrollo y no se encuentran causas del mismo como deterioro en la audición o sensorial u otras enfermedades médicas, así como la presencia de discapacidades como la intelectual o del retraso global del desarrollo que lo produzcan.
Trastorno fonológico:
Este trastorno también inicia en las primeras etapas del desarrollo, en este se presentan dificultades en la producción fonológica que afecta la claridad del habla, lo que impide la comunicación verbal de los mensajes que la persona quiere expresar.
Este produce limitaciones en la comunicación verbal fluida y eficaz lo que afecta la comunicación social, las interacciones en ámbitos académicos y laborales.
Las dificultades fonológicas no se pueden achacar parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas.
Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)
Este es más conocido por tartamudez y se relaciona directamente con la fluidez con la que habla la persona, la que de forma involuntaria emite las palabras de manera entrecortada y repetitiva. A su vez se acompaña de tensión muscular en cara y cuello. Se presenta desde la primeras etapas del inicio del desarrollo, de presentarse en etapas posteriores se diagnostica como trastorno de la fluidez de inicio en el adulto.
En este trastorno se puede observar la presencia de repetición de sonidos y sílabas al hablar, alargamiento de los sonidos de consonantes y vocales, exceso de tensión al producir algunas palabras, la existencia de pausas en el habla silenciosas o con sonidos. La tendencia a sustituir las palabras que generan dificultad por otras o repetición de palabras monosílabas. Por ejemplo, “Él-Él-Él me ve”.
Debido a la dificultad la persona presenta ansiedad al hablar, limitaciones en la comunicación, en la comunicación social y en el rendimiento académico y laboral.
Las dificultades que se producen no se pueden atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada a un daño neurológico o a otra afección médica o un trastorno mental.
Trastorno de la comunicación social (Pragmático)
Este se presenta desde las primeras etapas del desarrollo y se caracteriza por dificultad en la pragmática (el uso de las palabras o frases según la situación en que se empleó y quien escucha). Se observa conflicto en el uso del lenguaje verbal y no verbal. Puede que la persona forme una frase con la gramática correcta bien pronunciada, pero esta no se ajusta a la situación en la que se está dando.
Esto se evidencia de diferentes formas: la comunicación social en la que se comparte información no se ajusta al contexto, así como limitaciones al cambiar de una conversación para ajustarse al situación en que se lleva a cabo.
Se ven dificultades para seguir reglas como esperar el turno o expresarse de otro modo cuando no captan el mensaje que desea comunicar, también se ven limitados en el uso de los signos verbales y no verbales.
Inconvenientes para comprender los mensajes que no son explícitos y significados de expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que dependen de la situación para la interpretación.
Al igual que los anteriores le puede causar dificultad a la persona en la comunicación, lo que repercute en su interacción social y en el rendimiento académico o laboral. Es necesario mencionar que para los expertos aunque los síntomas se evidencian desde etapas tempranas puede que se muestren más hasta que las limitaciones en la comunicación social rebasen las capacidades comunicativas de él o ella.
Por otro lado, se diagnostica con este trastorno a las personas que no tienen otra afección médica o neurológica que explique su síntomas.
Trastorno de la comunicación no especificado
Este trastorno se aplica cuando se observan síntomas característicos de trastornos de la comunicación que afecta la comunicación social y otras áreas de la vida laboral y académica de la persona, pero no existe suficiente información para diagnosticar uno de los anteriores.
Este, por supuesto, es un pequeño repaso sobre algunos trastornos de la comunicación que los padres y madres de familia deben conocer, sin embargo, para mí lo que importa es entender que si usted observa que su hijo o hija tiene alguna dificultad en la comunicación busque un experto que lo pueda valorar para descartar alguna dificultad existente y a la vez estimular el desarrollo del lenguaje.
Como siempre gracias por leer hasta el final, para terminar te recuerdo de nuevo la tercera ley de Newton "Para cada acción hay una reacción igual en el sentido opuesto" nuestras acciones o palabras tienen el poder de impulsar a una persona de forma positiva o negativa, siempre busquemos hacer el bien.
0 Comentarios