Glosario de Menteducablog

En esta sección recopiló todos los términos que utilizó en las diferentes publicaciones. 

 


 


 


 

Nota aclaratoria: Al ser términos técnicos coloco la cita y referencia correspondiente de cada uno.

 

A

 Acalculia:  Sobre este en la siguiente tabla les hago un repaso de la acalculia según las personas   investigadoras:  

Investigador(año)

Acalculia

Se refería

Comprendía

Henschen (1920)

Primero en usar el termino acalculia.

Designar un trastorno del cálculo, producido por una lesión focal del cerebro.

Problemas asociados a la dislexia por la dificultad de algunos individuos para leer y escribir números.

Dificultad para realizar operaciones matemáticas.

Gertmann (1924)

Continúo estudiando la anomalía describe la acalculia como

Describió un síndrome de origen neurológico.

Caracterizado por la dificultad de coordinación y una desorientación derecha – izquierda.

Hans Berguer (1926)

La clasifico en acalculia primaria y secundaria.

Esto según los trastornos que lo acompañaban.

Acalculia primaria: Trastorno especifico y exclusivo del cálculo, unido a una lesión cerebral y que ocurría en un pequeño porcentaje de casos.

Acalculia secundaria: Se asoció a otros trastornos como dificultades del lenguaje, desorientación espacio-temporal y baja capacidad de razonamiento. “Se identifica por mala utilización de los símbolos numéricos y mala realización de operaciones, especialmente inversas” (Fernández y otros, (1979), citado por Mora (2015)) 

Hécaen, Angelerques y Houillier (1961)

Describen tres tipos de acalculia:

Acalculia

Anaritmética

Acalculia espacial

Según las dificultades presentes.

Acalculia: Caracterizado por una dificultad en el conocimiento de los signos numéricos y su reproducción; asociado con problemas de expresión verbal, tanto oral como escrita.

Anaritmética:

Dificultades para realizar operaciones aritméticas en la adquisición de los automatismos para el cálculo. Se acompaña de trastornos de lenguaje y dificultad para leer y escribir números. 

Acalculia espacial:

Dificultad para ordenar los números según una estructura espacial, señalando problemas en la percepción el espacio y tiempo.

A.R. Luria

Describía un síndrome de acalculia en adultos y síndrome de acalculia en niños.

Nota: aunque el nombre indique en niños, este se presenta en niños y niñas.

Para el adulto las describía según la alteración.

En el niño o niña describía dos trastornos difíciles de separar.

Síndrome de acalculia em adultos: Se manifiesta por dos tipos de alteraciones:

Perdida de capacidad para el cálculo escrito, pero manteniendo intacta la capacidad de realización del cálculo mental.

Existencia de una cierta capacidad para realizar operaciones escritas, pero dificultad para realizar las operaciones mentales.

Síndrome de acalculia en niño o niña:

Dificultad para reconocer la posición de las cifras dentro de un número (valor relativo o posicional) y para realizar operaciones de cálculo por escrito, pero no mental. Tales dificultades aparecen como consecuencia de alteraciones de la organización temporoespacial.

Dificultades en el razonamiento matemático y en el cálculo mental asociado a desorganización en el uso del lenguaje. Aparecen, pro lo tanto, problemas de abstracción, compresión, síntesis y elocuencia   

 

 

 

Aprendizaje: “la definición más difundida sea la que lo considera como un cambio relativamente estable en las conductas, pensamientos y emociones debido a la experiencia” Meng, (2007, citado por Carballo, (2014, p. 55).

Adecuaciones curriculares: Ministerio de Educación Pública (MEP) (2019) las define de la siguiente forma: La acomodación o ajuste de la oferta educativa a las características y necesidades de cada alumno, con el fin de atender las diferencias individuales de éstos. Se establecen en forma individual. Son apoyos educativos que brindan los docentes a los estudiantes que lo necesitan.  (p. 2)

Adecuación de acceso.Son las modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación dirigidas a algunos alumnos (especialmente a aquellos con deficiencias motoras, visuales y auditivas) para facilitarles el acceso al currículo regular o, al currículo adaptado. (MEP, 2019, p. 3).

Adecuaciones Curriculares: Las adecuaciones curriculares son ajustes en el currículo; es decir, son modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los estudiantes con necesidades educativas especiales. (MEP, 2019, p. 4)

Adecuación No Significativa: Son apoyos curriculares que no modifican sustancialmente los factores internos del currículo oficial (objetivos, contenidos, actividades y evaluación: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar), es decir, son adaptaciones en la metodología empleada y en las técnicas e instrumentos de evaluación, como son los exámenes; pero no se modifica el contenido y nivel del contenido que el alumno ha de aprender. (MEP, 2019, p. 4).


Adecuación Significativa: Son apoyos curriculares que modifican sustancialmente los factores internos del currículo (objetivos, contenidos, actividades y evaluación), adaptándolos al nivel de funcionamiento del estudiante. Estas adaptaciones afectan al currículo oficial porque:

 

·         Adecúan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación Priorizan determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

·          Cambian la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.

·         Eliminan objetivos, contenidos y criterios de evaluación del curso.

·         Introducen contenidos, objetivos y criterios de evaluación de cursos anteriores. (MEP, 2019, p. 4)

 Apoyos educativos: Para el MEP (2013)

todos los recursos, actividades y estrategias tendientes a facilitar el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, los que se gestionan, organizan y disponen en el centro educativo con el fin de responder a la diversidad y minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación que experimentan estos, en función de los fines y objetivos establecidos en la educación.(Sic)(pp. 1-2)

Tipos de apoyos propuestos por el MEP (2018):

 

Tipo de apoyo

Ministerio de Educación Pública

Apoyo personal

Se refieren al tipo de apoyo que requiere la participación de otras personas distintas al docente regular. Por ejemplo, el personal de orientación, docente de apoyo de educación especial, personal   en   psicología   educativa, terapia   física, del lenguaje, compañeros, familias y otros.

Apoyo material y tecnológico

Se refieren a diversos medios materiales y tecnológicos que facilitan el acceso del estudiantado a las experiencias del currículo escolar.  Entre ellos se pueden citar ayudas técnicas, aparatos, dispositivos, adaptaciones o equipo.

 

Apoyo Organizativo

Relacionados con el agrupamiento de los y las estudiantes, como también en la organización del tiempo y los espacios   y   clima   organizacional   del   aula.   Tanto   los   apoyos materiales, tecnológicos como organizativos, pueden ser considerados como adecuaciones de acceso.

Apoyo curricular

Son los ajustes, adaptaciones o modificaciones temporales o permanentes de los elementos del currículo en los programas de estudio para responder a las necesidades educativas del estudiante.  Las adecuaciones curriculares no significativas y significativas, se consideran una estrategia específica para apoyar a los estudiantes en el ambiente de aula, pero no es la única que se puede recurrir, sino también a todas las anteriores”. (Sic)


 Nota: Datos tomados de Las líneas de acción para los servicios de apoyo educativos que se brindan desde la Educación Especial en la Educación Preescolar y Primero y Segundo ciclos de la Educación General Básica (2018).

Atención: Es el “proceso de atención, seleccionamos tareas valiosas en las cuales concentramos, de modo que el valor asignado a la tarea es un elemento determinante de la respuesta” (Carballo, 2014, p. 74)

Atención (función ejecutiva): se indicó que una de las funciones es el control de atención y que esta “… se refiere a la capacidad para atender selectivamente a un estímulo específico.” (Bauselas,2014, p.23).

Para la autora García (s.f) explica que la atención como función ejecutiva también  “es la capacidad gracias a la cual somos más receptivos a los sucesos del ambiente, centramos nuestra mente mejor, y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz.” (p. 2).

 Autorregulación Emocional: La autorregulación emocional es la habilidad que tiene el ser humano para controlar el tipo de emociones que siente, así como la frecuencia y la intensidad con que las experimenta, esta le permite regular su comportamiento en todos los contextos y situaciones que se desenvuelve. Con ella regula la forma en que se expresa con  gestos físicos, tono de voz y lenguaje sin perder el control de sus emociones. Además, provee de la motivación necesaria para dar inicio, proseguir y concluir las actividades que se deben ejecutar sin importar los contratiempos, así mismo la capacidad de posponer la gratificación o recompensa hasta concluir. Todo esto sin que otro individuo intervenga en sus acciones.    

C

Concentración: “la concentración implica un nivel de focalización alto en un estímulo. Decimos que una persona está concentrada cuando demuestra un esfuerzo visible en la atención a una tarea;” (Carballo, 2014, p.68).

Control inhibitorio:

Por un lado, el control inhibitorio es el que permite a una persona administrar de manera deliberada sus impulsos en los momentos que se requiere. Es decir, pensar antes de actuar, evitando tener una respuesta automática que puede traer consecuencias negativas.

Por otro lado, la inhibición permite que una persona cumpla las metas u objetivos establecidos a largo plazo. Esto implica que no busque realizarlos de forma rápida para obtener la recompensa final. El control inhibitorio facilita que el individuo tome el tiempo necesario al ejecutar la acción, revisar los posibles errores antes de concluirla.

La persona trabaja para cumplir la meta u objetivo; toma los espacios necesarios al ejecutarla. Controla los impulsos de terminar rápido y obtener los resultados que le producen satisfacción.

Asimismo, se relaciona con la gestión del tiempo al establecer un objetivo y planear los pasos a seguir. La persona piensa de forma racional las etapas y se organiza de acuerdo con las metas propuestas, tiene la capacidad de monitorear y evaluar sus avances. También, lo implica esperar el tiempo necesario por una recompensa.



D

Discalculia: Sobre la discalculia Torresi (2018) indica que “es déficit en la adquisición de habilidades numéricas básicas (concepto de cantidad y número)” (p. 250).

 Discalculia del desarrollo (DD): la autora Torresi (2018) en su artículo cita diversos autores que hablan de la discalculia del desarrollo (DD) como un trastorno aparte de la discalculia, señalado que  la DD es:

 una dificultad en el aprendizaje de las habilidades aritméticas básicas que impacta en el nivel de rendimiento escolar y en las actividades de la vida cotidiana. La DD es un trastorno del neurodesarrollo primario y específico...  no es secundario a un déficit intelectual o sensorial ni tampoco a la falta de oportunidades educativas o un ambiente familiar adverso. (Geary   DC, 2011 y  Butterworth,  Varma,  Laurillard, 2011, citados por Torresi, 2018, p. 349)


 Discapacidad Intelectual: La discapacidad intelectual es un trastorno del neurodesarrollo que presenta limitaciones en el funcionamiento intelectual y conducta adaptativa en los dominios conceptual, social y práctico en un ser humano, la cual afecta significativamente la forma en que aprende  impidiendo que se desenvuelva adecuadamente en actividades cotidianas del hogar o académicas. Esta se presenta desde las primeras etapas del desarrollo.

Dislexia: el autor Carballo (2019) dice que es:

Trastorno funcional de la lectura, un fallo en la adquisición de las habilidades lectoras. Se trata de una problemática en el funcionamiento del cerebro a la hora de procesar lo leído, mas no es una lesión en este. La persona con dislexia tiende a confundir símbolos similares (como las letras b y la d) e invierte palabras u oraciones. (p. 153) 

Las autoras Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, (2013) señalan, que:

La dislexia es una dificultad que afecta todo el proceso de la lectura y abarca desde decodificación hasta la comprensión lectora, y trasciende la sintomatología de la inversión de las letras, que es generalmente con lo que se identifica la dislexia. Se puede presentar, asimismo, de diferentes formas y en procesos asociados a la lectura con la escritura y la ortografía. (p. 494)

La autora Narvarte (como se citó en Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013) indica que es un:

Trastorno del desarrollo que involucra todo el procesamiento del lenguaje verbal escrito y que puede afectar la lectura, la comprensión, la escritura y hasta la ortografía de la persona que la presenta, aunque existe un potencial de aprendizaje acorde con la edad cronológica. (p. 495).    

Dificultades en el aprendizaje matemático (DAM): La autora Torresi (2018) acerca de estas  señala que son “las dificultades en matemática que surgen de algún déficit general en capacidades cognitivas (memoria, atención, habilidades visoespaciales)” (p. 250). 

Distracción: lo cual significa que la persona esta “ un estado de atención a estímulos no relevantes para la tarea.” (Carballo, 2015p. 68)

Diversidad: la diversidad es “referida a las diferencias que se producen en el aprendizaje de los alumnos debido a la particularidad de las dimensiones cognitivas, motivacionales, afectivas y relacionales” (Arnaiz, 2005, p. 2).

E
Educación combinada: Esta es una propuesta educativa del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica que se “plantea la educación combinada como una estrategia que combina la modalidad presencial, a distancia y la virtualidad” (Ministerio de Educación Pública, (MEP), 2021, párr. 1)

Elaboración (estrategia nemotécnica): involucra el “hacer asociaciones mentales que implican los elementos a recordar … los niños asocian ciertas cuestiones con otras, como una escena o historia imaginaria.” (Papalia, Wendkos y Feldman,2009, p. 392).

Establecer objetivos: esta función ejecutiva “… se refiere a la iniciativa, razonamiento conceptual y habilidad de planificación (anticipar futuros eventos, formulación de un objetivo, desarrollo de pasos para conseguir un objetivo) y organización (habilidad para organizar compleja información o secuenciar en fases el dominio de una estrategia de forma lógica y sistemática). (Bausela, 2014, p. 23). 

Estrategias nemotécnicas: Para las autoras Papalia, Wendkos y Feldman (2009), las estrategias nemotécnicas que son “recursos que auxilian a la memoria…técnicas para ayudar a la memoria… la estrategia mnemotécnica más común tanto entre niños y adultos el uso de auxiliares externos de la memoria”” (p. 391). 

I

Inclusión educativa: la inclusión trata de hacer efectivo el derecho a la educación mediante la integración de todos los estudiantes, el respeto a sus diversas necesidades, capacidades y características, y la supresión de todas las formas de discriminación en el contexto del aprendizaje” (UNESCO, 2015, párr.1).

F

Funciones ejecutivas: Los procesos mentales mediante los cuales resolvemos deliberadamente nuestros problemas. Los problemas pueden ser de distinta índole …Generados en la representación mental de actividades creativas y conflictos de interacción social, comunicativos, afectivos y motivacionales nuevos y repetidos. Generados por la relación entre el individuo y su entorno. (Rodríguez, Díaz, Polizzi & Viñas, 2006, p. 27).

El autor Gómez (s.f) define las funciones ejecutivas de forma directa a su propósito como “conjunto de procesos que subyacen a la conducta dirigida a meta y flexible. Cognición compleja” (p. 1). 

 

Flexibilidad Cognitiva: La flexibilidad cognitiva se considera como la capacidad que tiene una persona para cambiar su atención de una actividad a otra sin dificultad, así como para enfrentar los cambios de rutinas o situaciones nuevas que se le presentan. 

 H

 Hiperactividad e impulsividad: Es la “actividad excesiva, movimientos nerviosos, incapacidad de permanecer sentado, intromisión en las actividades de otras personas e incapacidad para esperar que son excesivos para la edad o el nivel del desarrollo” (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, p. 32).  

M

 

Memoria: La memoria se puede definir como “la capacidad para codificar, retener y recuperar información en el sistema cognitivo” (Carballo, 2014, p. 76)

Memoria de trabajo (Función ejecutiva): memoria como función ejecutiva se hace referencia a la memoria de trabajo, la cual según el autor Checa (2013), indica que “Es la función ejecutiva encargada de mantener y utilizar temporalmente cierta información que se requiere para utilizar diferentes tareas.” (p. 7).

Motivación: “la motivación es el proceso que nos dirige hacia el objeto o la meta de una actividad, la instiga y la mantiene.” Pintrich y Schunk, (2006), citados por Carballo, (2014, p.83)

Motricidad: La motricidad se define como la capacidad del ser humano para realizar movimientos de manera controlada, esto se da por medio del trabajo conjunto de tres sistemas del cuerpo: nervioso central, muscular y óseo. 
 
Motricidad fina: Por un lado, la motricidad fina implica el movimiento de los músculos finos y pequeños como los dedos de las manos, muñeca, lengua y pies. Los movimientos deben ser exactos e implican habilidades de precisión, coordinación ojo-mano, control de movimientos pequeños como cortar con tijeras, dibujar, doblar papel o ropa, escribir, entre otros.  

 

Motricidad gruesa: Por otro  lado, la motricidad gruesa se relaciona con el movimiento de los músculos grandes y gruesos como las piernas y los brazos. Estos siempre van a ser movimientos amplios que implican las habilidades de caminar, correr, mantener el equilibrio, coordinación, fuerza física, subir escaleras.

 

Movimientos Estereotipados: según Marín 2016 movimientos de cabeza, aleteo con brazos y manos, muñecas, salto en el mismo sitio, caminar de puntillas, girar sobre si mismo, girar objetos, mover sus dedos cerca de sus ojos, oler objetos, balancear el cuerpo, repicar con los dedos, fijarse en el vacío. (Marín, 2016, p,93).

N

Neuroplasticidad: El autor Gómez (2018)  indica que neuroplasticidad: hace referencia al modo en que nuestro sistema nervioso cambia a partir de su interacción con el entorno. Es decir, la capacidad que tiene el cerebro de modificarse a sí mismo como respuesta a los estímulos del medio ambiente, creando y ampliando las conexiones neuronales, al mismo tiempo que elimina las conexiones poco activas o inactivas. (p. 5) 

O

Organización (estrategia nemotécnica): el nombre de esta señala que el “colocar mentalmente la información en categorías (como animales, muebles, vehículos y ropa) para que sea más fácil recordar” (Papalia, Wendkos y Feldman, 2009, p. 392).  

 

Organización (Función ejecutiva): la organización es la “habilidad para manejar efectos personales, el trabajo o tareas múltiples, estructurar tareas y pensamientos, manejar el tiempo eficazmente, escribir con pulcritud y asegurar de antemano que los materiales necesarios para un trabajo estén disponibles para empezar” (Bauermeister, 2014, p. 32).

 

 P

        Planificación: como función ejecutiva implica que la persona tenga la “habilidad para desarrollar          e implementar estrategias para alcanzar metas, programar hacia el futuro, tomar buenas decisiones          y planear lo que se quiere comunicar, ya sea oralmente o por escrito” (Bauermeister, 2014, p. 32).

Programación educativa individual (PEI): esta es una “planificación didáctica para actividades educativas que garanticen la inclusión y promuevan el desarrollo de la persona con necesidades educativas especiales” (Carballo, 2019, p. 261).

 R

Repaso (estrategia nemotécnica): La persona repite de manera consciente la información que desea recordar. Las autoras Papalia et al., (2009), lo ejemplifican al indicar que “decir el número de teléfono una y otra vez después de buscarlo … a fin de no lo olvidemos antes de marcarlo es una forma de repaso o repetición consiente” (p. 392)

S

 Sociedad del Conocimiento: es “la búsqueda del aseguramiento del acceso, sin distinción, para que todos los individuos ser capaces de crear, recibir, compartir y utilizar la información y del conocimiento; competencias esenciales para el desarrollo educativo” (UNESCO, 2013, citado por Seas, 2017).  

Que busca “acceso sin distinción, para que todos los individuos pudieran ser capaces de crear, recibir, compartir y utilizar la información y el conocimiento, competencias esenciales para del desarrollo educativo” (UNESCO, 2003, citado por Seas, 2017).

T


Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): En palabras técnicas, son, “los dispositivos o instrumentos, métodos y técnicas para el logro, el tratamiento, el almacenamiento y la transmisión de información. Mejor dicho se trata de sistemas integrados…” (Seas, 2017, p 290).

Las TIC que son conocidas y utilizadas por la mayoría de las personas son:


Computadoras (hardware y software) y sus dispositivos periféricos (impresoras, parlantes, audífonos, entre otros)

Telecomunicaciones para la transmisión y la recepción de cualquier tipo de información. Incluyendo dispositivos, como radio, televisión, telefonía móvil, para la comunicación de datos a través de redes informáticas o internet.

Comunicación inalámbrica, la cual se establece por medio de ondas electromagnéticas. (Seas, 2017, p. 290)

Tecnologías móviles: Para la UNESCO (2013) son:

los dispositivos móviles, en la que simplemente se reconoce que son digitales, portátiles, controlados por lo general por una persona (y no por una institución), que es además su dueña, tienen acceso a Internet y capacidad multimedia, y pueden facilitar un gran número de tareas, especialmente las relacionadas con la comunicación. (p. 6)

Telemática: “-integra la tecnología del teléfono y la informática- y la red de internet, abre nuevas oportunidades y herramientas para la enseñanza y aprendizaje” (Seas, 2017, p. 294).

Trastornos o dificultades específicas de aprendizaje: “alteraciones intrínsecas que afectan la adquisición y uso de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas; son causadas por el funcionamiento cerebral” (Carballo, 2019, p. 67)

Para Nicasio (1998) citado por Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos (2013) “son un término genérico que se refiere a un grupo de heterogéneo de trastornos manifestados por dificultades significativas en adquisición y uso de la recepción, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas o de habilidades sociales” (p. 488).

Trastornos del neurodesarrollo: Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo. Los trastornos se manifiestan normalmente de manera precoz en el desarrollo, a menudo antes de que el niño empiece la escuela primaria, y se caracterizan por un déficit del desarrollo que produce deficiencias del funcionamiento personal, social, académico u ocupacional. El rango de los déficits del desarrollo varía desde limitaciones m u y específicas del aprendizaje o del control de las funciones ejecutivas hasta deficiencias globales de las habilidades sociales o de la inteligencia. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, p. 31)

 

Trastorno del espectro autista (TEA): El trastorno del espectro autista se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social en múltiples contextos, incluidos los déficits de la reciprocidad social, los comportamientos comunicativos no verbales usados para la interacción social y las habilidades para desarrollar, mantener y entender las relaciones. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, p. 31).

 

Trastorno por déficit atencional e hiperactividad (TDAH): El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo definido por niveles problemáticos de inatención, desorganización y/o hiperactividad-impulsividad. La inatención y la desorganización implican la incapacidad de seguir tareas, que parezca que no escuchan y que pierdan los materiales a unos niveles que son incompatibles con la edad o el nivel del desarrollo. La hiperactividad-impulsividad implica actividad excesiva, movimientos nerviosos, incapacidad de permanecer sentado, intromisión en las actividades de otras personas e incapacidad para esperar que son excesivos para la edad o el nivel del desarrollo. Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, p. 32) Los subtipos en que se presenta este trastorno para la autora Marín (2016) son:


1. Tipo predominante desatento o inatento: esta persona en particular presenta síntomas de inatención con pocos rasgos de hiperactividad-impulsividad.


2. Tipo predominante hiperactivo impulsivo: presenta múltiples características de hiperactividad-impulsividad con pocos o ningún signo de inatención.


3. Tipo combinado: tal y como lo dice la palabra, las personas presenta características de inatención, impulsividad e hiperactividad. (p. 55).

W


Web 1.0 y Web 2.0: Para definir la Web 2.0, primero, se debe  hablar el de la Web 1; las conceptualizaciones 

más sencillas son las siguientes:

La evolución de la web ha sido ordenada de forma numérica, la web 1, por ejemplo, refiere a su uso básico inicial con sitios web y el correo electrónico; la web 2.0 comprende, además, las posibilidades de conexión y de organización de conocimiento, basadas en la colaboración de las personas que, por si mismas, ordenan y clasifican la información ( puede ser en formato multimedial), por medio de etiquetas, que permiten el funcionamiento de las rede, como las sociales, en la web. (Seas, 2017, p. 294)

 

 Lista de Referencias

Lista 

Asociación Americana de Psiquiatría. ( 2013 ) . Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5 ª ed.) . Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283296361_DSM-5_Diagnostic_and_Statistical_Manual_of_Mental_Disorders

 

Arnaiz, P. (2013). Atención a la diversidad. Programación Curricular. San José, Costa Rica: EDUNED.

 

Carballo, R. (2014) Detección de problemas del aprendizaje. San José, Costa Rica: EDUNED 


Carballo, R. (2019). Diversidad funcional y aprendizaje en el contexto educativo costarricense. San José, Costa Rica: EDUNED.

 

Checa, W. (2013) Funciones Ejecutivas – Neurociencias. [Power Point Slide Share] Recuperado de https://es.slideshare.net/WDCHECA/funciones-ejecutivas-neurociencia

 

Gómez, E. (s.f) Funciones Ejecutivas. [Power Point] Recuperado de https://www.ugr.es/~setchift/docs/presentaciones/atencion_funcionejecutiva.pdf 

 

 Madriz-Bermúdez, L y Sibaja-Trejos, Z. (2013). Comunicación y lenguaje. Un camino de oportunidades en los entornos educativos inclusivos. San José, Costa Rica: EDUNED.   

 

Marín, G. (2016). Alumnos con necesidades educativas especiales. San José, Costa Rica: EDUNED   

 

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2019, marzo). Adecuaciones curriculares en educación tradicional, curso lectivo 2018.[Boletín 01-2019]. Recuperado de  https://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/01-19.pdf


Ministerio de Educación Pública. (2021). Educación combinada apoyada con tecnologías digitales. Recuperado de https://www.mep.go.cr/educacion-combinada  

 

Mora, L. (2011). Didáctica de la matemática para estudiantes con necesidades educativas especiales. Editorial Universidad Estatal a Distancia. 

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ICT/images/114_13_ED_UNESCO_Policy_Guidelines_for_Mobile_Learning_S.pdf

 

Papalia, D.E., Wendkos, S & Feldman, R.D. (2009) Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Undécima Edición. Distrito Federal, México: McGraw Hill   

 

Rodríguez, R. T, Díaz, R, Polizzi, M & Viñas, M.M. (2006) Funciones cerebrales superiores: Semiología y Clínica. Actualización. 7 (N° 2) 20- 27


Seas, J. (2017). Didáctica general I. Editorial Universidad Estatal a Distancia. 

 

Torresi, S. (2018). Discalculia Del Desarrollo (DD). Rev. Psicopedagogía, 35(108), 348-56. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v35n108/10.pdf

 

UNESCO. (2015) Foro Mundial de la Educación 2015, Inclusión Educativa. Recuperado de http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-key-themes/educacion-inclusiva

Publicar un comentario

0 Comentarios