En
muchas ocasiones las personas piensan que la estimulación temprana se
proporciona en guarderías, clases particulares o en los centros educativos
dirigidos a personas con alguna discapacidad, sin embargo, esta puede ser darse
de forma natural en el hogar desde la etapa intrauterina hasta que inicia la
etapa de preescolar.
Si bien
es cierto, hay personas especialistas en esta área, no todos los familiares
conocen sobre este tema hasta el llegar a pensar que es algo de moda y no es
tan necesario. Debido a lo anterior, en Menteducablog dedicamos un espacio a
este tema, permitiendo a los padres y
madres de familia que comprendan qué es la estimulación temprana y cómo
actividades simples pueden contribuir en el desarrollo de sus hijos e hijas.
Vamos a iniciar contestando ¿Qué es estimulación temprana? Al indagar sobre el esta, encuentro que al principio era propuesta solo para la niñez que presentaba algún riesgo.
“de acuerdo con Martínez (1999), en un primer momento se consideraba que no era algo necesario para todos los niños y niñas, sino que, únicamente, estaba dirigida para quienes presentaban algún tipo de necesidad o limitación específica” (Chaves y Sanabria, 2016, p. 181).
De
ahí que en las instituciones dirigidas a los niños que presentan algún tipo de
discapacidad la estimulación temprana sea uno de los servicios que se
proporciona en las edades de 0 a 3 años.
Sin embargo, algo que debo acotar es que estas autoras indican que:
“las experiencias que se tuvieron en la estimulación temprana de niños y niñas de alto riesgo influyó en la orientación de estos programas no solo a esas poblaciones en particular, sino a todos los niños en general” (Chaves y Sanabria, 2016, p. 181).
Es decir, esas primeras prácticas mostraron resultados positivos en los participantes, y generaron expectativas en las personas investigadores sobre los efectos que podría tener la estimulación temprana en la niñez que no presentara ningún tipo de riego.
Por otro lado, existe debate entre si es “estimulación temprana” o “estimulación precoz” debido a la edad en que se lleva a cabo.
Al buscar la definición de precoz la Real Academia (2021) dice que es “… un proceso: Que aparece antes de lo habitual”(párr. 2).
Es decir, algo que se da antes del tiempo previsto para que se lleve a cabo. Sin embargo, cuando hablamos de estimulación temprana nos referimos a proporcionar actividades propuestas para la edad en que se encuentra el niño o niña. Es en la definición de estimulación temprana en donde se marca la diferencia de ambos conceptos.
Concepto de estimulación temprana |
Las actividades de la estimulación temprana van a ir dirigidas para cada una de las etapas en que el niño se encuentra, para las autoras mencionadas esta se debe proporcionar desde la etapa intrauterina hasta los tres años, esto porque en Costa Rica hoy en día la educación formal inicia a los 4 años en las instituciones públicas y en muchas privadas desde más antes según la decisión de los padres y madres. Debemos recordar que en muchas de las familias costarricenses ambas personas adultas laboran fuera del hogar, por lo que es una opción viable guarderías o escuelas privadas que ofrecen este servicio. Sin embargo, la autora Zarate (2016) menciona:
Esto se
debe a que los niños y niñas debe ser estimulados en los primeros años de vida
para que tengan un desarrollo adecuado que les permita contar con las
habilidades que requieren para los procesos educativos, de ahí que en Costa
Rica sea obligatorio el nivel de preescolar este es significativo para el
perfeccionamiento de las habilidades que se requieren para los procesos
educativos en los posteriores niveles escolares.
La
estimulación temprana trae múltiples beneficios, es muy significativo indicar
que existía una creencia muy antigua de que el niño o la niña en las edades de
0 a los 3 años debe pasar la mayor parte del tiempo durmiendo y ser un sujeto
pasivo. Aclaro, muy muy antigua, hoy en día sabemos que no es verdad, y que en
esa etapa se da una exploración del mundo que les rodea.
Por otro lado, “para Martínez (1999), la falta de estimulación puede ocasionar efectos irreversibles en el proceso de desarrollo del cerebro (p. 2), lo cual afecta su estructura funcional y, por ende, el proceso de aprendizaje” (Chaves y Sanabria, 2016, p. 181).
Es indispensable comprender que el cerebro del infante se encuentra en etapa de formación, por lo que las actividades que le permitan interactuar con el entorno y explorar son la base para nuevos aprendizajes en la etapa escolar futura. Recalco también, lo que indican las autoras sobre las consecuencias que se pueden dar por la falta de estimulación temprana.
Para comprender un poco mas sobre la
neuroplasticidad, les comento que tenemos una publicación dirigida a este tema.
Les invito a leerla para que comprendan el porqué es tan relevante en esta
primera etapa del desarrollo y en general para el ser humano.
Sin embargo, existen muchas situaciones en las que el niño o la niña recibe estimulación temprana y aun así se dan barreras o dificultades en las etapas escolares. Aquí aclaro, que esto depende de lo que yo llamo las características de la persona , resaltándolo en negrita y con cursiva, o sea un niño o niña que presenta dislexia, TEA, TDAH tiene características propias y con el tiempo adquiere herramientas para sobrellevarlas, la estimulación temprana puede apoyar a esto, pero, no va a dejar de presentar algunas de esas particularidades.
Pero, si hablamos de otras carencias en las primeras etapas; como lo puede ser la nutrición inadecuada que puede tener un impacto en el desarrollo del sistema nervioso y cerebro, lesiones cerebrales por diversas causas, la estimulación temprana funge un papel predominante para reducir el riesgo de futuras complicaciones en las etapas del aprendizaje. De ahí que en Costa Rica existan servicios de apoyo a niños y niñas en situación de riesgo en distintas áreas del país en la que se ofrecen alimentación y preescolar.

En cualquiera de las dos situaciones por carencias, lesiones o trastornos lo que se busca es que se dé la plasticidad cerebral en el niño o la niña, en estos primeros años esta se produce naturalmente, la estimulación temprana va a permitir que el sistema nervioso genere cambios positivos en el mismo, propiciando un correcto desarrollo para el futuro proceso educativo.
Recordemos,
que al inicio la estimulación temprana iba dirigida a la población de riego, se
expandió a otros sectores al observar los resultados obtenidos de esta. No se
puede dejar de indicar que los resultados dependen del tipo de estimulación que
se proporcione, así como del área estimulada: cognitiva, socio-emocional, de
lenguaje y motriz; las autoras Chaves y Sanabria (2016)
las explican de la siguiente forma:
Aunque se mencionan las áreas por separado
para efectos de explicación o estudio, recordemos, el desarrollo se da de forma
integral en el ser humano. Las personas requerimos de todas estas para
desenvolvernos en la vida diaria, por eso es por lo que deben ser estimuladas
desde etapas tempranas.
Un punto que no podemos dejar de mencionar es la sobre-estimulación, la estimulación temprana es estimular al niño o la niña con actividades propuestas para la etapa en que se encuentra, la otra, puede ser, desde querer adelantar procesos para lo que no se encuentra preparado él o ella.
“la estimulación no implica la escolarización o el adelantar procesos cuando no se cuenta con la base madurativa para estos” (Chaves y Sanabria, 2016, p. 202).
Se los ejemplifico,
muchas personas tienen una idea errada de la etapa preescolar, como que los
infantes solo juegan y no aprenden. Las docentes de este nivel son
especialistas en enseñar por medio de actividades lúdicas o de juego, conformar
las bases necesarias para los posteriores niveles educativos.
Los
niños y las niñas están en la etapa en que aprenden por medio del juego por lo
que la estimulación que se de desde el nacimiento hasta el inicio del ciclo
escolar debe ser por medio de actividades lúdicas, asimismo guiándose con la
edad en que se encuentra el infante.
Otro aspecto, es que existen practicas fáciles que pueden ser hechas en el hogar que funcionan como estimulación temprana y que propician un desarrollo integral entre las que están:
“caricias, palabras, afecto, movimientos, masajes, actividades, vivencias y experiencias cotidianas, canciones, juegos, cuentos, entre otros” (Chaves y Sanabria, 2016, p. 193).
Los padres y madres debemos aprovechar las
actividades diarias para estimular a nuestros hijos e hijas en estas edades,
hasta el colaborar con actividades como colocar la mesa para la cena estimula
su aprendizaje.
Pensemos que toda actividad que se ejecute en
la que el niño o la niña sea motivado, guiado , tratado con cariño y no se le
juzgue al equivocarse, le va a estimular, así como le va a permitir aprender de
sus errores y aciertos.
Entre
las actividades que pueden realizarse en las etapas se encuentran:
Etapa
del desarrollo |
Actividades
|
Estimulación
en el vientre materno
|
📌Practica
de ejercicios suaves como Yoga. Este permite que la madre fortalezca los músculos
y se relaje, permitiendo también que el o la bebé se relaje. 📌Hablar o cantar al bebé, aunque parezca que no, los bebés escuchan dentro del vientre materno. 📌Acariciar el vientre con cariño mientras se le habla al bebé, con el fin de comunicarse afectivamente. 📌Al tomar un baño, permitir que el agua caiga sobre el vientre, esto es relajar al bebé. Permitir que otros miembros de la familia acaricien el vientre y hablen al bebé, 📌Colocar música suave y relajante cerca del vientre, además, producir ruidos con juguetes como sonajeros, esto le permitirá al bebé escuchar los sonidos del entorno.
|
Etapa
del Desarrollo |
Actividades
|
De
0 a 12 meses
|
📌Cantar al bebé
canciones infantiles. 📌Mientras se alimenta sea amamantando y/o al inicio de la ablactación utilizar lenguaje cariñoso. 📌Colocar al bebé boca abajo para que fortalezca los músculos de todo el cuerpo al intentar levantarse. 📌Enseñarle su reflejo en los espejos para que empiece el auto reconocimiento. 📌Colocar el bebé boca abajo con las manos extendidas hacia adelante y hacer ruidos con un sonajero llamando su atención para que intente alcanzarlo, o poner un juguete luminosos que llame la atención del bebé para que intente alcanzarlo.
|
De
1 a 2 años
|
📌Jugar con el niño o niña a hacer ejercicios de equilibrio. 📌Estimularlo a bailar con música infantil en la que tenga
que seguir una rutina de baile le ayudara con la coordinación y concentración. 📌Con hojas blancas y crayolas de colores permítale rayar o
dibujar de forma libremente, luego pregunte que deseaba expresar.
|
De
2 a 3 años
|
📌Realiza juegos en los que el niño o la niña clasifique
juguetes, cubos de diferentes tamaños u objetos (platos, tazas, cucharas todos
de diferentes tamaños) por tamaños, colores, texturas, esto le permite desarrollar
la motora fina. 📌Estimularlo a realizar tareas en la casa recoger objetos
del suelo, el plato de la mesa, su ropa sucia.
📌Permitirle correr y saltar en los espacios abiertos como
el parque para que haga actividad física. |
De
3 a 4 años
|
📌Incentivar al niño
o niña a realizar actividad física jugar
con la pelota, montar en bicicleta, correr en el parque. 📌Armar rompecabezas de piezas grandes. 📌Colorear libros de dibujo o dibujar y colorear. 📌Pintar o dibujar con acuarelas Hacer videollamadas por plataformas como Zoom, WhatsApp esto
le permitirá interactuar con personas importantes para el niño o la niña que se
encuentran en otros lugares.
|
De
4 a 5 años
|
📌Al crecer los niños y niñas comienzan a percibir de una
mejor forma los entornos en los que se devuelven, pueden estimularlo a crear
historias y dibujarlas permitiéndole desarrollar la creatividad. 📌Seguir con la actividad física como jugar a la pelota,
correr, montar en bicicleta o hasta artes marciales dirigidas para niños y
niñas en estas edades.
📌Charlar con el niño o la niña de las actividades que se
realizan en el día o temas de interés para él o ella, estimulando la comunicación
social. |
De
5 a 6 años
|
📌Enseñarle su nombre completo, edad y fecha de nacimiento. 📌En esta etapa se puede hacer juegos que involucren los números
para reforzar, ya que han empezado la educación formal. 📌Jugar a las adivinanzas para que el niño o la niña piense
posibles respuestas y estimular el desarrollo cerebral.
|
Les invito a contarme en los comentarios, 💬¿Qué opinan sobre la estimulación temprana? . ↓
Referencias Bibliográficas
Arango de Narváez, M. T., Infante de Ospina, E., y López de Bernal, M. E. (2008). Estimulación temprana, tomo 1. (5. a ed.). Ediciones Mundo S.A.
Chaves, A. L y Sanabria, M. (2016). Desarrollo y
aprendizaje del infante de 0 a 3 años. Editorial Universidad Estatal a
distancia.
Real Academia
Española. (2020). Diccionario de la lengua española . https://dle.rae.es/precoz
Zarate, M. I. (2016) Estimulación temprana. [Tesis de
bachillerato en educación, universidad Científica
de Perú]. Rpositorio.ucp.edu.pe. http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/300/ZARATE-1-Trabajo-Estimulaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
0 Comentarios