…grupo de afecciones con inicio en el período del desarrollo… se manifiestan normalmente de manera precoz en el desarrollo, a menudo antes de que el niño empiece la escuela primaria… (p.31).
El TDAH en el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (2014), es definido de acuerdo con características que presenta el niño o la niña como:
niveles problemáticos de inatención, desorganización y/o hiperactividad-impulsividad.” (p. 32)
Lo anterior, se refiere a que los
niños o niñas con TDAH muestran niveles más elevados de inatención,
desorganización, hiperactividad -impulsividad para la edad en que se encuentra,
lo cual le genera dificultades en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
Siempre, teniendo claro que es normal que los pequeños y pequeñas son activos
por naturaleza, debido a que se encuentra en la época de explorar, reír, jugar,
descubrir y disfrutar.
Asimismo, este manual especifica que
los términos de inatención y desorganización implican que el niño o la niña
presente:
incapacidad de seguir tareas, que parezca que no escuchan y que pierdan los materiales a unos niveles que son incompatibles con la edad o el nivel del desarrollo. (DSM-5, 2013, p.32)
Son los niños o niñas que cuando el
padre, madre o cuidador le indican como hacer una tarea en específico, y él o
ella parece no escucharla. Por lo que se le debe repetir más de una vez.
De igual forma al iniciar la tarea, el periodo de atención puede ser corto dificultándosele concluirla correctamente o en el tiempo establecido. La autora Marín (2016), especifica que las personas con TDAH, independientemente de la edad tienen dificultades para:
priorizar a qué poner atención, mantener los periodos de concentración durante una actividad o enfocar su atención en varias cosas al mismo tiempo… se distraen fácilmente por estímulos a su alrededor e internamente por sus pensamientos. (p.55).
Al ser la desorganización uno de los síntomas predominantes, se puede entender por qué pierden los materiales de uso cotidiano, en general es el niño o la niña que no recuerda donde coloco el juguete, el libro, etcétera. También, el estudiante que al regresar a casa del centro educativo descubre que olvido el lápiz de escribir en el salón de clases, por dar un ejemplo.
Asimismo, puede que, este estudiante llegue al centro educativo y olvidara en la casa uno de los materiales necesarios en alguna asignatura por ejemplo el juego de geometría para la asignatura de matemáticas también podría ser que la tarea que debía entregar ese día la dejara olvidada en la casa.
Al referirse a la parte de la
hiperactividad, estos niños y niñas, son los que coloquialmente los padres, al
mencionarlos dicen, “tiene batería inagotable, nunca se cansa, no permanece
sentado por mucho tiempo”. La autora Marín (2016) sobre este aspecto indica que
estas personas tienden a ser emocionales e hiperactivos. Su dificultad en el control de los movimientos corporales se acentúa en aquellos periodos en los que deben permanecer sentados por mucho tiempo. (p.56)
Son las personas que independientemente
de la edad se les dificulta permanecer sentados viendo televisión, leyendo o en
el aula de clases.
La impulsividad en estos niños o niñas se puede observar cuando actúan sin considerar peligros. Se debe considerar que son niños y en general no reconocen todos los peligros en los entornos en que se encuentran. Al mismo tiempo, es el niño o niña que no sigue ciertas reglas establecidas. Por ejemplo, él o ella toca o agarra algún objeto frágil, aunque se le dijera que no podía tocarlo o tomarlo, este niño o niña actuó por impulso y su intención no fue tocarlo o tomarlo.
La misma autora indica sobre lo
expresado anteriormente que:
estas personas en ocasiones se les dificulta pensar antes de actuar, no puede pensar en las consecuencias de sus acciones… Presentan problemas en el seguimiento de reglas de conductas, pueden conocerlas, explicarlas, pero no las ponen en práctica.” (p.56).
Aclarando que este niño, niña o adolescente conoce las reglas, pero la impulsividad que presenta debido al TDAH, le impide seguirlas a cabalidad.
Por otra parte, el DSM-5 (2013), se refiere específicamente a la hiperactividad e impulsividad explicadas anteriormente que estas implican “… actividad excesiva, movimientos nerviosos, incapacidad de permanecer sentado, intromisión en las actividades de otras personas e incapacidad para esperar que son excesivos para la edad o el nivel del desarrollo” (p. 32).
Teniendo presente que es normal que
los niños y niñas permanezcan en movimiento, lo que se debe reflexionar es
cuanta más excesiva es la actividad o la impulsividad que tiene este niño o
niña.
Los criterios diagnósticos del
trastorno por déficit de atención e hiperactividad que se indican en el manual
deben ser evaluados de forma en que se presenten patrones de comportamiento de
inatención e hiperactividad, en un periodo de tiempo de 6 meses. De igual forma estos patrones serán
determinados de acuerdo con el grado de desarrollo y edad de la persona sea
niño, niña, adolescente o adulto.
Al presentarse los criterios
diagnósticos de forma clara en el DSM-5 estos son mencionados textualmente, de
esta forma se presentan de manera sencilla e interpretan de una forma adecuada
de acuerdo con lo que indica el manual.
Síntomas diagnósticos de inatención
📌 Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p. ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
📌Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas {p. ej., tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada).
📌Con frecuencia parece no escuchar cuando se le había directamente (p. ej., parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
📌Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
📌Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden, descuido y desorganización en el trabajó, mala gestión del tiempo, no cumple los plazos).
📌Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).
📌Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).
📌Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayorees y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
📌Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas). a. Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría, (2014)
Síntomas diagnósticos de hiperactividad e impulsividad
📌Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
📌Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar).
📌Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.)
📌Con frecuencia es Incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
📌Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si lo impulsara un motor” (p. ej., es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
📌Con frecuencia habla excesivamente.
📌Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (p. ej., termina las frases de otros, no respeta el turno de conversación).
📌Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p. ej., mientras espera en una cola).
📌Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las conversaciones juegos o actividades, puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin espera o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros). a. Fuente: Asociación Americana de Psiquiatría, (2014)
Criterios que se deben tomar en cuenta
Además de los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, se deben considerar los siguientes criterios diagnósticos.
Indicados en el Manual DSM-5 (2013), Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras actividades). Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. (p.60).
Estos últimos criterios son relevantes para
pensar que una persona presenta situación de TDAH. La persona con TDAH en cualquier contexto,
hogar, escuela, supermercado presenta la misma hiperactividad, impulsividad o
inatención, por lo que el comportamiento será el mismo en todos los sitios en
que se encuentre o asista. Asimismo, siempre se le presentaran dificultades en
esos sitios, será visto como el niño, niña o adolescente que olvida todo, que
no hace caso, que no sigue las reglas etcétera. Todo esto desde edades
tempranas, por lo que su conducta es característica.
Después de estudiar de forma concreta los rasgos o características presentes en un niño, niña o adolescente, para considerar que exista la presencia de TDAH, otro aspecto a considerar es que según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales se presenta en tres subtipos, que son explicados de manera sencilla por la autora Marín (2016):
1. Tipo predominante desatento o inatento: esta persona en particular presenta síntomas de inatención con pocos rasgos de hiperactividad-impulsividad.
2. Tipo predominante hiperactivo impulsivo: presenta múltiples características de hiperactividad-impulsividad con pocos o ningún signo de inatención.
3. Tipo combinado: tal y como lo dice la palabra, las personas presenta características de inatención, impulsividad e hiperactividad. (p. 55).
Para finalizar con la parte en la
que se explica un poco acerca del Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, los adultos deben considerar que estos niños, niñas o
adolescentes presentan todos los comportamientos por el TDAH. No son culpables,
son personas que presentan una condición de vida y deben ser guiadas de manera
adecuada para que superen las dificultades y las barreras que se les presentan
día con día.
0 Comentarios