La Memoria de trabajo como Función Ejecutiva y su importancia en la vida cotidiana de las personas.



¿Qué es la memoria?

Antes de ver la memoria como una función ejecutiva, explicare un poco sobre concepto de memoria y la importancia de esta para el aprendizaje de las personas. Ya que esta cumple un papel importante en todos los contextos de las personas, independientemente de la etapa en la que se encuentre niñez, adolescencia y adultez. A su vez la relevancia de esta en las actividades diarias que llevan a cabo el ser humano de manera rutinaria.

Lo anterior lo puedo ejemplificar al hablar de los ingredientes que una persona necesita para preparar una receta, también, la forma de preparar dicha. La memoria cumple un papel significativo, esto porque él o ella debe recordar los ingredientes necesarios y los pasos de preparación. Para recordar los ingredientes o la forma de preparación de esta receta o recordar las actividades que se deben realizar en futuros cercanos, entre otras actividades, la memoria cumple un papel relevante.

Como menciona el autor Carballo (2015) la memoria

“es mucho más que recordar, también se relaciona con el tiempo durante el cual los recuerdos se mantienen, la capacidad para evocarlos o la selección de lo que se recuerda y se olvida” (p. 76).

El mismo autor la define:

 “como la capacidad para codificar, retener y recuperar información en el sistema cognitivo” (Carballo, 2015, p. 76).

En otras palabras, el ser humano aprende un conocimiento nuevo, por medio de estudio o ejecutando una actividad. En el sistema cognitivo de las personas hay una entrada y procesamiento de la información nueva que se aprendió, a esto se le llama codificación.


Sin embargo, ahí no se detiene el proceso, debido a que esa información no se guarda nada más, esta debe retenerse en la memoria, para lo que se van a crear

“nuevas conexiones entre neuronas de la corteza cerebral, particularmente con el fenómeno de potenciación a largo plazo en la sintaxis… similar a la función de un disco duro o una llave de memoria.” (Carballo, 2015, p.76).

Específicamente, la información se guarda y se mantiene hasta el momento en que se necesite recuperar. Luego, se recupera por medio de recuerdos, al indagar en la memoria para recordar o recuperar algún pensamiento que se encuentran almacenado, eso es la recuperación de la información de la memoria.

Otro aspecto de destacar es que la memoria es la encargada de que no se olviden datos importantes, para ejecutar distintas actividades, información de trabajo entre otras cosas. No obstante, se debe tener en cuenta que como indica el autor Carballo (2015)

“la memoria no funciona como una suerte de grabaciones o fotografías que preservan fielmente las experiencias vividas” (p. 77).

En el proceso de recuperación de la información que la persona necesita en el momento que lo requiera, esta no va a ser recuperada como una grabación que corre en una pantalla de televisión.

Después de haber profundizado en la memoria y como esta influye en la vida diaria del ser humano, se puede abordar el tema la memoria como función ejecutiva en las actividades cotidianas de todas las personas.

La memoria y su importancia como función ejecutiva 


Al hablar de la memoria como función ejecutiva se hace referencia a la memoria de trabajo, la cual según el autor Checa (2013) es:

“Es la función ejecutiva encargada de mantener y utilizar temporalmente cierta información que se requiere para utilizar diferentes tareas.” (p. 7).

La persona recuerda los pasos a seguir para hacer las distintas actividades, por ejemplo, recordar información de trabajo, escribir un informe, encender la computadora, los paso a seguir para utilizar Word o Excel, también, la dirección a la escuela, colegio, universidad o trabajo y en estos tiempos de teléfonos inteligentes e internet, el cómo utilizar ambos recursos.

Para un niño o niña en etapa escolar los problemas matemáticos y sus respectivos pasos (Planteo, operación y respuesta), las operaciones aritméticas, pasos de suma, resta, división o multiplicación. A su vez necesaria para recordar que actividades se deben llevar a cabo posteriormente, la tarea para el siguiente día o semana, fechas de cumpleaños entre otras.

Como se puede observar la memoria es la encargada de que las personas recuerden las actividades diarias y como se deben ejecutar estas actividades. De ahí la importancia de estimular o ejercitar la memoria de trabajo a lo largo de la vida.

Existen maneras cotidianas y sencillas para ejercitar la memoria con niños, niñas o adolescentes como: intentar recordar los números de teléfonos, objetos observados con anterioridad, secuencias de palabras o imágenes. No olvidar los juegos como: tarjetas de memoria o juegos en línea de memoria o por medio de aplicaciones descargados en dispositivos electrónicos, estos últimos sin exceder los 40 minutos.

A continuación,  explico algunas actividades que se pueden efectuar en el hogar para estimular la memoria de trabajo en niños, niñas.

Actividades para estimular la memoria:

A) Mencionar los objetos que faltan:

Esta actividad propone trabajar con material concreto y de uso cotidiano, el cual debe ser recordado por el niño o niña.

Al final de la explicación de esta actividad se presentan adaptaciones de esta.

  • Se colocan en una mesa varios objetos de uso cotidiano.
  • Se le pide al niño o niña que los observe los objetos de 5 a 10 de minutos.
  •  Luego se le pide salir de la habitación o cerrar los ojos.
  •  La persona retira algunos de los objetos que se encuentran en la mesa.
  •  Luego el niño o la niña entra a la habitación o abre los ojos.
  • El niño debe observar nuevamente la mesa.
  •  Luego debe mencionar que objetos que hacen falta en la mesa.
Adaptación # 1 de la actividad: En esta se puede ejecutar con tarjetas de imágenes como objetos cotidianos (televisor, radios, carros etcétera), objetos de cocina (tenedores, cuchillos, platos, vasos) o animales de la granja, animales de la selva etcétera.
  1. Se colocan las tarjetas en una superficie plana con la parte de la imagen visible.
  2. Se le pide al niño o niña observar las imágenes de 5 a 10 minutos.
  3.  Luego se giran las tarjetas para que no se observen las imágenes y se retiran algunas tarjetas.
  4.  Después, se giran las tarjetas para que el niño pueda observar las imágenes que no se retiraron.
  5. Luego de que el niño o niña observar las imágenes, indica cuales son las imágenes que fueron retiradas.
Adaptación # 2 a la actividad: Se puede hacer en una habitación de la casa como la sala, la cocina y el cuarto.


  1.  Se lleva al niño o niña a una habitación puede ser la sala.
  2. Se le pide observar minuciosamente todos los objetos que se encuentra en la habitación por ejemplo adornos, controles remotos, fotografías etcétera.
  3. Luego se le pide al niño o niña salir de la habitación y se retiran algunos de los objetos.
  4. Cuando el niño o niña regresa se le pide volver a observar la habitación y mencionar cuales objetos hacen falta en la habitación.

B) Realizar las actividades como se le indico:


En esta actividad se le va a pedir al niño o niña que recuerde y ejecute alguna actividad explicada con anterioridad.

  1. Se lleva al niño a una habitación donde debe realizar la actividad que se le indique, biblioteca, cocina, sala o comedor.
  2.  Se le explica al niño o niña que se le va a indicar una actividad que debe efectuar.
  3. Por ejemplo, debes colocar los libros en el segundo estante de la biblioteca, primero el rojo, luego el verde y después el azul.
  4. Cuando el adulto le está explicando al niño o niña la actividad debe estar seguro de captar su atención.
  5. Luego proporciona las indicaciones necesarias mínimo 2 veces, siempre captando la atención y manteniendo contacto visual.
  6.  Posteriormente, se le pide que el repita en voz alta la actividad que debe de ejecutar.
  7.  De ser necesario se le explica la actividad algunas veces más, para que el niño comprenda y recuerde correctamente.

C) Tarjetas de memoria:


Esta actividad se puede realizar con niños de casi todas las edades, que logren entender la dinámica, se puede realizar con 4 o hasta 12 tarjetas dependiendo de la edad y la concentración del niño o niña. Además, se puede hacer como juego por turnos.
  1.  Se colocan en una mesa o superficie plana las tarjetas con imágenes, las utilizadas para jugar memoria con los niños y niñas.
  2. Se le explica al niño la dinámica del juego, que se colocaran las tarjetas de modo que los dos observen las imágenes y que después se voltearan para que ambos busquen las parejas un turno cada uno.
  3. Se colocan las tarjetas en la mesa de modo que se vean las imágenes, estas estarán distribuidas en forma dispareja.
  4. Ambos participantes observan un tiempo determinado las tarjetas de imágenes de 5 a 10 minutos.
  5. Luego se voltean de modo que no se vean las imágenes.
  6. Luego se le pide al niño o niña que empiece a buscar los pares de tarjetas.
  7. El niño o niña debe voltear una tarjeta y luego voltear otra tarjeta.
  8. Si al voltear las tarjetas estas coinciden como pareja las retira y se las deja, si no coinciden se vuelven a colocar volteadas para que continúe la otra persona.
  9. Luego sigue la otra persona volteando una tarjeta y luego otra, de igual forma si estas coinciden las retira y se las deja, si no coinciden se vuelven a colocar volteadas para que continúe la otra persona.
  10. Se continua así hasta que se acaben las tarjetas al final gana el que tenga mayor cantidad de parejas de tarjetas.

Se trata de buscar imágenes que al niño le agraden ya que este tipo de tarjetas ahora se encuentran de todas formas.


Notas: Se espera que las actividades les sean de apoyo o guía, ya que estas pueden ser adaptadas según sus formas de trabajo, tiempos y recursos con los que cuenten.


Referencias Bibliográficas
Carballo, R. (2015) Detección de problemas de aprendizaje. San José, Costa Rica: EDUNED 
Checa, W. (2013) Funciones Ejecutivas – Neurociencias. [Power Point Slide Share] Recuperado de https://es.slideshare.net/WDCHECA/funciones-ejecutivas-neurociencia
Pinterest. (2017). Explora juego de memoria. [Imágenes de memoria]. Recuperado de https://es.pinterest.com/pin/405112928956973977/

Publicar un comentario

0 Comentarios