¿Qué son las estrategias mnemotécnicas?


 



¿Qué son las estrategias mnemotécnicas?


Para comprender estos términos, se toman las palabras de las autoras Papalia, Wendkos y Feldman (2009), indican que son

“recursos que auxilian a la memoria…técnicas para ayudar a la memoria” (p. 391).

En palabras más exactas, estas estrategias son apoyos que las personas pueden utilizar para recordar, por ejemplo, números telefónicos, fechas importantes, tareas que se deben realizar, ya sean escolares o cotidianas, además pueden apoyar en el aprendizaje de información importante de una asignatura escolar.

Las estrategias mnemotécnicas

Entre las estrategias mnemotécnicas se encuentran auxiliares externos de la memoria, ensayo o repaso, organización y elaboración.


Auxiliares externos de la memoria

Las autoras mencionadas indican que por su parte que:

“la estrategia mnemotécnica más común tanto entre niños y adultos el uso de auxiliares externos de la memoria” (Papalia et al., 2009, p. 391).

Para ellas las personas utilizan esta estrategia comúnmente cuando colocan algún objeto a la vista para no olvidarlo (laves, libro, etcétera) escribir un recordatorio en un papel, colocar una alarma con un mensaje en un dispositivo electrónico, teléfono inteligente, reloj, hacer listas de tareas o de compras. Estos le van a bridar un apoyo visual o auditivo a la persona para recordar.

Ensayo

La estrategia de ensayo o repaso es utilizada también de forma común, en esta la persona repite de manera consciente la información que desea recordar. Para las mismas autoras esto ser evidencia al

decir el número de teléfono una y otra vez después de buscarlo … a fin de no lo olvidemos antes de marcarlo es una forma de repaso o repetición consiente” (Papalia et al., 2009, p. 392)

Tal vez el anterior es un ejemplo muy viejo, hoy en día se guarda el número en el celular o se realiza la llamada de una vez. Pero ¿quién no ha hecho repetición consiente para recordar algún dato importante o alguna actividad que debe hacer? entre otras cosas.


Organización

La otra estrategia es la organización, el nombre de esta señala que el

“colocar mentalmente la información en categorías (como animales, muebles, vehículos y ropa) para que sea más fácil recordar” (Papalia et al., 2009, p. 392)

Esta puede brindar un apoyo importante debido mucha de la información actual se puede clasificar. Además, la organización es una actividad que se realiza de manera consciente, no solo para recordar información también, es utilizada para acomodarla de manera adecuada o hasta seleccionar la más significativa. Esta estrategia es funcional cuando se requiere recordar información de grupos específicos de objetos, listas de nombres, listas de números etcétera, ya que se pueden organizar de la manera que se le facilite recordarla.


Elaboración

La elaboración involucra el “hacer asociaciones mentales que implican los elementos a recordar … los niños asocian ciertas cuestiones con otras, como una escena o historia imaginaria.” (Papalia et al.,2009, p. 392).

Puede que esta estrategia no sea utilizada tanto como las anteriores, pero puede que sea funcional al querer recordar secuencias de imágenes, secuencias de palabras ya que se puede ir formando una historia con las palabras o imágenes.

Las cuatro estrategias mnemotécnicas que se han mencionado en personas adultas, no obstante, estas pueden ser utilizadas por niños, niñas o adolescentes, el empezar el manejo de estas en edades tempranas, puede ejercitar o estimular la memoria y a su vez ofrecer un apoyo en las tareas cotidianas que involucren el recordar algo o hasta para recordar alguna temática de estudio.

También, como indica Bjorklund (como se citó en Papalia et al.,2009) “A medida que los niños crecen, desarrollan mejores estrategias, las usan de manera más efectiva y las personalizan para necesidades específicas.” (p.392).

Lo citado sugiere que se debe proporcionar a los niños, niñas y adolescentes las primeras herramientas para memorizar información, posteriormente ellos o ellas irán desarrollando sus propias estrategias para recordar más fácilmente.

A manera de resumen se presenta un cuadro en que se muestra el nombre de la estrategia, la definición, desarrollo durante la tercera infancia y ejemplo de cómo aplicar la estrategia. Esto con la finalidad de que se cuente con formas o ideas para desarrollar las estrategias mnemotécnicas en niños o niñas de acuerdo con las edades en que se encuentren.

Estrategias Mnemotécnicas

Estrategia

Auxiliares externos de la memoria.

Definición

Indicadores externos a la persona

Desarrollo durante la tercera edad

Los niños de cinco y seis años de edad son capaces de hacerlo, pero es más probable que piense en ello los niños de ocho años.

Ejemplo

Dana hace una lista de lo que tiene que hacer hoy.

Estrategia

Ensayo o repaso

Definición

Repetición consciente

Desarrollo durante la tercera edad

A los niños de seis años se les puede enseñar a hacerlo; los niños de siete años lo hacen de manera espontánea.

Ejemplo

Ian repite las letras de las palabras que tiene que deletrear una y otra vez hasta que las sabe.

Estrategia

Organización

Definición

Agrupación por categorías

Desarrollo durante la tercera edad

La mayoría de los niños no hacen esto sino hasta los diez años de edad, pero es posible enseñar a niños menores a hacerlo.

Ejemplo

Luis recuerda los animales que vio en el zoológico pensando primero en los mamíferos, luego en los reptiles, en seguida los anfibios, después los peces y por último en las aves.

Estrategia

Elaboración

Definición

Asociar lo que se quiere recordar con algo más, como una frase, escena o historia.

Desarrollo durante la tercera edad

Es mas probable que los niños mayores hagan esto de manera espontánea y que lo recuerden mejor si inventan su propia elaboración; los niños menores lo recuerdan mejor si alguien más inventa la elaboración por ellos.

Ejemplo

Yolanda recuerda las reglas de acentuación en español asociándolas con la frase “Fantástico lápiz negro de carbón.Recuperado de Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Undécima Edición. Fuente: Papalia, Wendkos, Feldman (2009).

Estas estrategias son utilizadas comúnmente por las personas indistintamente de la edad en que se encuentren. Sin embargo, se explican con la intención de que las personas aprendan a sacar provecho de estas y a su vez los padres de familia enseñen a sus hijos e hija a utilizarlas. Pero se debe considerar que, si se desea enseñar estas estrategias a niños o niñas, cada una se debe implementar de acuerdo con la edad en que se encuentren.

Te invito a que nos cuentes si conoces ¿Cuál estrategia utilizas para recordar información o lo que debes hacer?

Referencias Bibliográficas



Papalia, D.E., Wendkos, S & Feldman, R.D. (2009) Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. Undécima Edición. Distrito Federal, México: McGraw Hill   

Publicar un comentario

0 Comentarios