Todos los días los niños, niñas, adolescentes y adultos, se encuentran expuestos a diferentes estímulos, por ejemplo, auditivos, como el ruido de un auto al pasar, las indicaciones verbales de una persona; visuales, como los colores de los diferentes objetos, palabras escritas o imágenes en los rótulos; táctiles, desde el viento tocando la cara hasta la etiqueta que raspa la piel; olfativos, el olor a tierra humedad después de la lluvia o del humo de los automóviles.
Otro estimulo importante es el de los pensamientos que cada persona tiene todos los días, por ejemplo, al recordar las tareas o labores que debe cumplir o citas pendientes. Sin importar el tipo de estímulo, este es información que reciben todos los seres humanos constantemente en todos los lugares donde interactúa diariamente; a los cuales les presta atención en menor o mayor mediada.
¿Qué es atención? ¿Usted cree que es importante en la vida de las personas?
Piense un momento ¿usted sabe la definición exacta de la palabra atención?, es una termino conocido y utilizado por todas las personas en los contextos: escolares, laborales y hogareños. Por ejemplo, a quién no le han dicho ¿Me estas poniendo atención?, ¿Pusiste atención de lo que hay que hacer? y cómo olvidar la frase ¡No lo hizo bien por no prestar atención! entre otras.
Se puede decir que es una palabra utilizada diariamente, pero, el concepto de atención es más amplio de lo que parece. Para efectos de proporcionar el concepto de este término más claramente, se puede decir que cuando enfocamos nuestra atención a una actividad que estemos realizando de manera consiente por un tiempo determinado hasta que la finalicemos en su totalidad. El anterior es la concepción más básica, al profundizar encontramos otras realmente importantes.
En el artículo escrito sobre las Funciones Ejecutivas, se indicó que una de las funciones es el control de atención:
La que… se refiere a la capacidad para atender selectivamente a un estímulo específico.” (Bauselas,2014, p.23).Sin embargo, la autora García (s.f) explica que la atención:
“es la capacidad gracias a la cual somos más receptivos a los sucesos del ambiente, centramos nuestra mente mejor, y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz.” (p. 2).
Ambas definiciones son importantes para comprender el concepto como tal, dado que se indica que se selecciona un estímulo de nuestro entorno o una tarea a ejecutar y se focaliza la atención en esta tarea, la cual es realizada de mejor manera si se está focalizando la atención suficiente en ella.
Sin embargo, se debe considerar que la atención es un concepto más profundo y que implica más que recibir un estímulo y prestarle la atención suficiente a este, el autor Carballo (2015) indica que la definición de este concepto abarca 4 aspectos a entender.
1. Este proceso cognitivo está centrado en la conciencia, por lo que siempre podemos saber que estamos prestando atención.
2. Podemos escoger a que prestar atención (voluntaria), o bien, centrarnos en estímulos externos que “atrapan nuestra atención” (involuntaria).
3. La atención siempre está dirigida a algo, es decir, posee un objetivo.
4. Tal proceso influye directamente en nuestro comportamiento, nuestras percepciones aprendizajes y rendimiento. (p.68).
Acerca de las tres primeras, el proceso de prestar atención se ve simple, pero involucra que la persona niña, niño, adolescente o adulto conscientemente preste atención a ese estimulo o actividad a realizar, además que él o ella encuentre un objetivo para querer prestar atención de forma consiente y voluntariamente.
Por ejemplo, si una persona escucha una canción y le gusta la letra o música, conscientemente y de manera voluntaria decide escucharla. Ahora sí, sí decide aprender la letra de esa canción, el comportamiento cada vez que escuche esa canción va a ser prestar la atención suficiente para aprenderse la letra de esta.
Con la explicación anterior se puede pensar que la persona siempre va a prestar atención de forma voluntaria. Pero a quien no le ha sucedido que intenta leer una noticia, un libro u observar un programa de televisión y en ese momento, alguien que está cerca de usted empieza a escuchar música. ¿Qué sucede?, automáticamente usted deja de prestar atención en lo que está intentado hacer, para empezar a cantar la canción que él o la individua que está a su lado escucha. Esa canción es el estímulo externo que puede captar su atención y evita que preste atención en la actividad que está realizando.
Este último punto tal vez es el que más se presenta en los niños, niñas y adolescentes en los entornos escolares, cuando el o la docente está impartiendo las lecciones, pero, por la existencia de estímulos externos dentro o fuera del aula, el o la docente no logro captar la atención de algunos de los estudiantes.
La cuarta como bien se menciona, es la influencia de este proceso en el comportamiento, la percepción de un recuerdo si se prestó la suficiente atención a la situación, sea esta educativa o social. En el ámbito escolar, cuanto aprendió un niño o niña sobre el tema estudiado, en caso de que la maestra no lograra captar su atención en las lecciones.
Los aspectos anteriores deben ser valorados cuando se trata de que un niño o niña debe realizar una tarea, escolar o en el hogar. Si el niño o niña no tiene un interés u objetivo no tendrá la motivación necesaria para prestar atención en esa actividad, impidiendo que la realice adecuadamente y en ocasiones le impedirá concluirla. Esto es algo que tiende a suceder a las personas con Trastorno por déficit atencional con hiperactividad / inatención TDAH independiente de la edad (niño, niña, adolescente, adulto), si quiere leer más del TDAH te invito a leer el artículo escrito sobre este trastorno.
El autor Carballo (2015) explica que los términos “atención” y “concentración”, son tratados como sinónimos, sin embargo:
estos “difieren en magnitud… la concentración implica un nivel de focalización alto en un estímulo. Decimos que una persona está concentrada cuando demuestra un esfuerzo visible en la atención a una tarea;” (p.68).
Esta persona no está solo prestando atención a la tarea o estimulo, está dirigiendo toda su atención a esta a tal punto que no preste atención a otros estímulos presentes en el ambiente y no son necesarios para cumplir la tarea, por lo cual no se les prestará atención en un estado de concentración.
A su vez el autor explica el término contrario de concentración, ¿cuál piensa usted que podría ser este?
Distracción, el cual “denota un estado de atención a estímulos no relevantes para la tarea.” (Carballo, 2015p. 68).
Importancia de la atención
Para resumir y con ejemplos cotidianos, al cocinar, cuando una persona corta un vegetal, verdura etcétera, si esta persona no presta la atención necesaria, se puede cortar y ocurrir un accidente. No puede faltar el ejemplo de la persona que va conduciendo su automóvil y deja de observar la calle por un momento y entonces ocurre un accidente (choca otro carro, atropella a un peatón), esa persona no solo dejo de ver la calle, también, se puede utilizar la tan conocida frase “no presto atención al camino a la calle”.
Por supuesto, como se mencionó en el ejemplo anterior del niño o niña que debe ejecutar una tarea, es un término muy utilizado en el ámbito educativo por padres y docentes, cuando la docente imparte las lecciones de un tema en específico como una operación matemática y ella reconoce que no está captando la atención de uno o varios de los educandos, a causa de esto el o los educandos no podrá resolver las actividades siguientes relacionadas con este tema. Cuando un estudiante independientemente de la edad en que se encuentre, trata de estudiar sin lograr prestar atención al tema que estudia.
El explicar en esta artículo el termino atención tiene como finalidad el que se comprenda la trascendencia de la atención en las actividades diarias de las personas, indistintamente de la edad, por ejemplo, el chofer del bus no puede dejar de prestar atención al camino al conducir para evitar un accidente. El cocinero que por no prestar la atención suficiente añadió un ingrediente de más y arruinó su platillo.
Sin dejar de lado el ámbito escolar, los niños y niñas o adolescentes que asisten a las instituciones y requieren de prestar la atención suficiente para lograr aprender los nuevos conocimientos.
Las siguientes son ejemplos de algunas actividades que se pueden hacerse con doble propósito para divertirse y para estimula la atención:
- Bingo.
- Sopa de letras.
- Rompecabezas o puzzle.
- Los laberintos.
- Buscar las diferencias en dos imágenes iguales.
- Búsqueda de tesoros.
Espero que les sea útil la información y las actividades propuestas para estimular la atención.
Les invito a escribirnos en los comentarios ¿Qué otras actividades consideran que funcionan para mejorar la concentración?
Lista de referencias
Bausela Herreras, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento
de la información y la memoria implícita [Selective attention modulates
information processing and implicit memory]. Acción Psicológica, 11(1), 21-34.Recuperado
de http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789
Carballo, R. (2015). Detección de problemas de aprendizaje. San
José Costa Rica, EDUNED
García, J. (s.f). Tema 3: La importancia de la atención. Recuperado
de https://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/aulademayores/importancia_de_la_atenciOn._texto.pdf
0 Comentarios