![]() |
Motricidad Fina y Gruesa |
¿Qué es la motricidad?
La motricidad se define como la capacidad del ser humano para realizar movimientos de manera controlada, esto se da por medio del trabajo conjunto de tres sistemas del cuerpo: nervioso central, muscular y óseo.
Esto porque cada movimiento que realiza un ser humano implica que el sistema nervioso reciba la información sobre la actividad que se va a ejecutar, luego el mismo envía la orden a los músculos y huesos para que estos se muevan y la ejecuten.
Motricidad fina y gruesa
La motricidad puede clasificarse en fina y gruesa de acuerdo con la parte del cuerpo y los músculos implicados en el movimiento que vamos a realizar.
Motricidad fina
Por un lado, la motricidad fina implica el movimiento de los músculos finos y pequeños como los dedos de las manos, muñeca, lengua y pies. Los movimientos deben ser exactos e implican habilidades de precisión, coordinación ojo-mano, control de movimientos pequeños como cortar con tijeras, dibujar, doblar papel o ropa, escribir, entre otros.
Motricidad gruesa
Por otro lado, la motricidad gruesa se relaciona con el movimiento de los músculos grandes y gruesos como las piernas y los brazos. Estos siempre van a ser movimientos amplios que implican las habilidades de caminar, correr, mantener el equilibrio, coordinación, fuerza física, subir escaleras.
- Importancia del desarrollo motor en la infancia.
Es fundamental comprender que el desarrollo motor se da de forma natural mientras que el infante mueve las partes del cuerpo durante su crecimiento al jugar con diferentes objetos grandes y pequeños, comer, colorear, dibujar, entre muchas actividades más. De ahí la importancia que los niños y niñas se muevan en la niñez esto por sí solo va a estimular el desarrollo de la motricidad fina y gruesa. Más importante aún es que no pasen tiempo estáticos frente a las pantallas de cualquier tipo.
No hay una regla explícita para que la motricidad se desarrolle de una forma u otra, esto depende de las características particulares de cada uno, el entorno en que interactúen y los estímulos presentes que le permitan desarrollarlo por medio de juegos y actividades. Por otro lado, es necesario recordar que hay niños y niñas que por alguna condición en específico requieren más estimulación, por ejemplo, TEA, TDAH que tienden a tener dificultades en el desarrollo motor.
Un paréntesis, siempre le recuerdo a mi hijo que debe utilizar el movimiento pinza de los dedos índice y pulgar para coger objetos pequeños, para él es difícil hacerlo y un día vi que también tenía que recordármelo a mí, ya que a veces agarro las cosas pequeñas igual que él. Esto parte de nuestras características debido a nuestros trastornos como el TDAH.
Es necesario comprender que el desarrollo de la motricidad es importante, debido a que es la forma en que el ser humano puede controlar su cuerpo al hacer los diferentes movimientos de las actividades diarias. Al tomar un lápiz, cuchara o al caminar, correr, saltar, manejar un automóvil las personas requieren hacer los movimientos de manera controlada para que se realice correctamente. Repito no significa que debemos pagar clases de estimulación temprana
para los niños y niñas, lo más importante es que tengan una niñez activa en que jueguen en su entorno, lo que hoy en día es difícil por la exposición a la tecnología que incita a estar estático frente a una pantalla, tiempo atrás era la televisión.
Gracias por leer hasta el final, te recuerdo de nuevo la tercera ley de Newton "Para cada acción hay una reacción igual en el sentido opuesto" nuestras acciones o palabras tienen el poder de impulsar a una persona de forma positiva o negativa, siempre busquemos hacer el bien.
0 Comentarios