Para iniciar esta publicación debo recalcar, que, en el
momento que familiares o docentes identifican en un niño, niña o adolescente alguna
barrera educativa o trastorno que estén interfiriendo en el aprendizaje; se
debe realizar un análisis de los apoyos pueden ser brindados según los
requerimientos del o la estudiante. Asimismo, cuando una de las personas
estudiantes se encuentra en situación de discapacidad. Ya que conocer la
situación que presenta el niño, niña o adolescente es el primer paso; indagar y
conocer la forma en que podemos apoyarle en los distintos contextos de la vida.
En esta parte es donde entran los apoyos educativos que se brindan en las
instituciones, que muchas veces también deben ser brindados en el hogar.
Los lectores de Menteducablog, saben que siempre
me gusta insistir en que las personas aprendemos de forma diferente,
independientemente que se dé una situación de discapacidad o de aprendizaje,
dígase trastorno generalizado del aprendizaje, trastorno del espectro autista, TEA,
trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, o aspectos del estilo
de aprendizaje, visual, auditiva, táctil Kinestésica (haciendo movimientos al
estudiar o haciendo actividades). Por lo que todas las personas en un momento
determinado vamos a requerir de algún apoyo al querer aprender alguna actividad
sea académica, trabajo o de ocio; lo cual no está mal es parte de la diversidad
humana.
Los apoyos educativos son parte fundamental de la educación
inclusiva, la que ha originado cambios significativos en el modelo
educativo desde tiempo atrás, con el objetivo de minimizar las barreras que se
presentan en todos los entornos que se desenvuelve la persona con discapacidad
o con algún trastorno que afecta en el aprendizaje.
Parte de los cambios son los apoyos que se proponen en la
educación, los cuales tienen como fin la
inclusión escolar, permitiendo que en una misma aula coexistan diversas formas
de aprendizaje; la diferencia va a radicar en los apoyos que se le van a brindar
a cada una de las personas estudiantes según la situación en la que se
encuentre, los cuales muchas veces deben ser utilizados en los demás entornos, esto
porque características de la persona no desaparecen en el momento que acaba el
horario escolar, son las mismas en la escuela, colegio, hogar, supermercado,
etcétera.
El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP)
propone cuatro tipos de apoyos que pueden facilitar el proceso educativo según los
requerimientos o situaciones que se presenten en la persona estudiante a partir
del análisis que se realizó. Los cuales les voy a colocar en la siguiente tabla.
Apoyos educativos propuestos por el MEP
Tipo de apoyo |
Ministerio de Educación
Pública |
Apoyo personal |
Se
refieren al tipo de apoyo que requiere la participación de otras personas distintas
al docente regular. Por ejemplo, el personal de orientación, docente de apoyo
de educación especial, personal
en psicología educativa, terapia física, del lenguaje, compañeros, familias
y otros. |
Apoyo material y
tecnológico |
Se
refieren a diversos medios materiales y tecnológicos que facilitan el acceso del
estudiantado a las experiencias del currículo escolar. Entre ellos se pueden citar ayudas
técnicas, aparatos, dispositivos, adaptaciones o equipo.
|
Apoyo Organizativo |
Relacionados
con el agrupamiento de los y las estudiantes, como también en la organización
del tiempo y los espacios y clima
organizacional del aula.
Tanto los apoyos materiales, tecnológicos como
organizativos, pueden ser considerados como adecuaciones de acceso. |
Apoyo curricular |
Son los
ajustes, adaptaciones o modificaciones temporales o permanentes de los
elementos del currículo en los programas de estudio para responder a las
necesidades educativas del estudiante.
Las adecuaciones curriculares no significativas y significativas, se
consideran una estrategia específica para apoyar a los estudiantes en el
ambiente de aula, pero no es la única que se puede recurrir, sino también a
todas las anteriores”. (Sic) |
Nota: Datos tomados de Las
líneas de acción para los servicios de apoyo educativos que se brindan desde la
Educación Especial en la Educación Preescolar y Primero y Segundo ciclos de la
Educación General Básica (2018).
Sobre el último tipo de apoyo curricular, anteriormente
dedique dos publicaciones a las adecuaciones curriculares, la primera, en la
que explicó qué son las adecuaciones y la segunda, el tipo de adecuaciones que
se aplican en las instituciones educativas de Costa Rica. Veo importante indicar esto, debido a
que las adecuaciones forman parte de los apoyos educativos y se podría decir
que son los apoyos más aplicados en los contextos educativos, si no han leído
esas publicaciones les invito a leerlas, así comprenderán un poco más de este
tipo de apoyo.
No obstante, no es el único, existen otros que debe ser
conocidos por las personas que apoyan en la educación, también, otro punto a
considerar es que pueden ser utilizados simultáneamente según los requerimientos.
Un aspecto que se debe destacar es que el Ministerio de Educación
Pública de Costa Rica viene realizando cambios en la educación, para lograr una
educación inclusiva que esté al alcance de toda la niñez costarricense, a raíz
de esto emite lineamientos de la Educación Especial en el año 2018. En este documento
los apoyos son conceptualizados de la siguiente forma:
Nota: Datos tomados de Las líneas de acción para los
servicios de apoyo educativos que se brindan desde la Educación Especial en la
Educación Preescolar y Primero y Segundo ciclos de la Educación General Básica
(2017).
Es decir, la Educación Especial es contextualizada diferente;
las personas docentes que laboran en las instituciones educativas en el área de
Educación Especial u otras especialidades conforman los apoyos personales
y son un recurso humano que facilita el aprendizaje en las diversas situaciones
educativas.
Como apoyo personal son los encargados de proporcionar a las
personas estudiantes, docentes que guían el proceso un apoyo, además a los
posibles familiares acompañan en el proceso educativo los diversos apoyos, ya sean de acompañamiento en aula, estrategias,
guía en el hogar. Esto busca integrar a cada uno de los participantes en el
proceso educativo de la persona con discapacidad o que presentan otras barreras.
Sobre los apoyos personales o servicios les aclaro que, existen
diferentes modalidades:
Modalidad de apoyo |
|
Servicio educativo Fijo
|
La persona docente del
respectivo servicio se encuentra nombrada en la institución y asiste al
centro educativo una cantidad de lecciones establecidas. (en las que realiza
las diferentes actividades) |
Servicios de apoyo
itinerante |
La persona docente del
respectivo servicio es itinerante y asiste a diferentes instituciones en los días
de la semana dependiendo de la cantidad de personas estudiantes que requieran
del apoyo distribuyendo las lecciones establecidas en ambas instituciones. (en
las que realiza las diferentes actividades) |
Nota: Elaboración propia con información tomada de las Las
líneas de acción para los servicios de apoyo educativos que se brindan desde la
Educación Especial en la Educación Preescolar y Primero y Segundo ciclos de la
Educación General Básica (2018).
En las instituciones en las que no se cuenta con ninguna de
las modalidades anteriores la persona docente de grado debe de referir a él o
la estudiante al centro educativo más cercano que cuente con el servicio.
En la siguiente tabla les muestro los servicios que se pueden encontrar en las instituciones escolares y las practicas inclusivas que deben asumir, según lo que propone el Ministerio de Educación Pública (2017):
Servicios de apoyo
educativo |
Practicas a asumir |
Problemas de
aprendizaje |
-Identificación de
estilos y ritmos de aprendizaje -Identificación de
dificultades específicas del aprendizaje -Desarrollo de técnicas
y estrategias para dificultades específicas del aprendizaje (dislexia,
discalculia, entre otras) -Desarrollo de procesos
complejos de aprendizaje (comprensión, razonamiento, transferencia,
pensamiento crítico) -Conocimiento del
proceso de aprendizaje -entrada, elaboración, salida-(selección, atención,
concentración, codificación, asociación, categorización, clasificación, análisis,
producción, lenguaje) -Conocimiento de
técnicas y estrategias de estudio -Uso de las tecnologías
digitales-Implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje -Acompañamiento
educativo en diferentes contextos |
Problemas emocionales y
de conducta -PEC- |
-Observación del
entorno e identificación de ajustes -Identificación y
descripción de habilidades y conductas -Desarrollo de
habilidades de auto-regulación -Elaboración del plan
de apoyo conductual (conductas agresivas, consecuencias naturales, tareas,
responsables) -Propuesta de acciones
en situaciones de crisis conductual -Acciones para promover
la convivencia -Desarrollo de
habilidades/conductas adaptativas -Uso de las tecnologías
digitales -Implementación del
Diseño Universal para el Aprendizaje -Acompañamiento
educativo en diferentes contextos |
Retraso mental
(Discapacidad intelectual) |
-Desarrollo de
habilidades/conductas adaptativas -Desarrollo de técnicas
y estrategias específicas para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje del
estudiantado con discapacidad intelectual -Conocimiento del
proceso de aprendizaje -entrada, elaboración, salida-(selección, atención,
concentración, codificación, asociación, categorización, clasificación,
análisis, producción, entre otros) -Favorecer el
desarrollo de la comunicación-Uso de las tecnologías digitales -Implementación del
Diseño Universal para el Aprendizaje -Acompañamiento
educativo en diferentes contextos |
Es
indispensable se realice una evaluación profunda de cada una las personas
estudiantes que presenten barreras; para comprender de donde surgen, por ejemplo,
puede que el niño o la niña en este momento no esté concentrándose adecuadamente,
pero, esto se deba a alguna situación personal sucedida en el hogar por lo que
el servicio de apoyo que requiere no es el de problemas de aprendizaje, sino el
de problemas emocionales y de conducta. Lo anterior es un ejemplo, mi idea es
enfatizar que no solo nos debemos quedar con lo que observamos, debemos
profundizar.
Los apoyos materiales o técnicos van dirigidos a
personas con alguna situación de discapacidad o de aprendizaje especifica en la
que para acceder a los contenidos educativos requieres de algún equipo extra o especializado,
un ejemplo, un teclado con letras y números en un tamaño adecuado para una
persona con alguna discapacidad visual, dispositivos que facilite la escritura
de una persona con desarrollo inadecuado en la motricidad fina, tampones para
los oídos cuando es la persona con TEA presenta sensibilidad al ruido.
En este tipo se pueden incluir las TIC, en sus distintas
presentaciones desde aparatos fijos hasta los dispositivos móviles como el
celular. Sin embargo, estos apoyos deben ser examinados tanto por las personas
docentes, así como los familiares, para que se identifique el apoyo adecuado
para el niño o la niña o adolescente con discapacidad u otros trastornos.
Con respecto a los apoyos organizativos estos son
aplicados por las personas docentes que laboran en la institución, por ejemplo,
la ubicación en el aula de cada uno de los y las estudiantes de acuerdo con los
requerimientos, un estudiante con baja visión debe sentarse en la primera fila,
así como los estudiantes que presentan déficit de atención. También, la organización
del trabajo en aula en que las técnicas o estrategias sean pertinentes y
adecuadas a cada estudiante, así con los instrumentos de evaluación como las pruebas
escritas.
Por otro lado, este apoyo es uno de los que puede ser brindado
en el hogar brindar, las personas docentes de los diferentes servicios deben
realizar recomendaciones a los familiares que apoyan en el hogar con las
actividades de estudio o tareas escolares, esto permitirá que el apoyo
organizativo sea aplicado tanto en la institución como en el hogar. Por ejemplo,
a una persona que presenta Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
se le debe colocar en un lugar de aula en que él o la docente pueda captar la atención,
igualmente, en el hogar al efectuar las tareas escolares los familiares deben acondicionar
un espacio lejos de distractores que le impidan concluir la actividad
correctamente.
Esto es lo que mi persona llama una pequeña pincelada sobre los apoyos educativos que propone el MEP. Sí quiero aclarar que, debe existir una comunicación fluida y clara entre todas las partes (padre o madre de familia-la persona docente de grado) para lograr identificar el apoyo que requiere él o la estudiante, se lee repetitivo, pero no solo es identificar que mi hijo o hija o estudiante presenta dislexia, también, es indagar que apoyos requiere en la escuela, colegio y hogar. Por mi parte les puedo expresar que mi hijo recibe diversos apoyos en la institución educativa a la que asiste y que muchos son utilizados en el hogar, lo que le facilita a mi hijo lograr los objetivos educativos esperados, además, le permite a él comprender la forma en que le es más fácil realizar las actividades académicas o cotidianas.
Si te interesan nuestras publicaciones te invitamos a formar parte de nuestra comunidad educativa.
Lista de Referencias
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2018). Líneas de acción para los servicios de apoyo educativos que se brindan desde la Educación Especial en la Educación Preescolar y Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica. https://www.cenarec.go.cr/index.php/component/jdownloads/send/12-normativas-mep/228-li-neas-accio-n-apoyos-en-preescolar-y-en-i-y-ii-ciclos-2018-mep?Itemid=0
0 Comentarios