Funciones Ejecutivas


¿Qué son las funciones ejecutivas?

Es significativo conceptualizar este concepto para comprender la trascendencia de estas cuando una persona realiza una actividad de manera independiente en el cual debe cumplir una meta en un tiempo determinado.

Para los autores Rodríguez, Díaz, Polizzi & Viñas (2006) estas son … los procesos mentales mediante los cuales resolvemos deliberadamente nuestros problemas. Los problemas pueden ser de distinta índole …Generados en la representación mental de actividades creativas y conflictos de interacción social, comunicativos, afectivos y motivacionales nuevos y repetidos. Generados por la relación entre el individuo y su entorno. (p. 27).

Las personas tienen la capacidad de identificar los problemas que se le presentan en la cotidianidad y pensar las distintas soluciones a estos de acuerdo con experiencias anteriores. Se debe considerar que, aunque los autores relacionen las funciones ejecutivas directamente con la resolución de problemas, esta no es la única definición que existe sobre estas.

 El autor Gómez (s.f) indica que las funciones ejecutivas se dan forma directa a un propósito y dice que son un “conjunto de procesos que subyacen a la conducta dirigida a meta y flexible. Cognición compleja” (p. 1).

Declarando que las funciones complejas son todas las conductas que permiten llegar a cualquier persona a la metas deseadas o elegidas por lo que puede que no sea necesariamente para resolver un problema como tal, sino también procesos que ayudan a alcanzar metas laborales, personales, incluyendo también actividades cotidianas o tareas escolares.


La importancia de estas en la vida del ser humano

A partir de las definiciones anteriores que nos amplían la visión, las funciones ejecutivas cumplen un papel importante en el desempeño del ser humano en los diferentes entornos: educativo, laboral o cotidiano.

Sin embargo, mi meta al escribir sobre este tema es más profundo, no es solo más que se comprenda el peso de estas en la ejecución de las actividades diarias de las personas. Es que los padres y madres tengan algunos conocimientos sobre el peso que tienen las funciones ejecutivas en el desempeño de los niños, niñas y adolescentes que muestran alguna dificultad de aprendizaje o trastorno que interfiere en el aprendizaje de alguna forma (TDAH, TEA, entre otras), tienden a tener un desarrollo inadecuado de las mismas.

Por otro lado, que se conozca que este desarrollo inadecuado no es exclusivo de esta población, también, puede darse en cualquier niño o niña con poca estimulación hacia el desarrollo de estas.

Más significativo aun, en ambas situaciones se observa que puede repercutir negativamente en la niñez, adolescencia y adultez, esto porque estas son las personas que muchas veces no logran concluir una tarea que se les asigna en el tiempo indicado, no recuerdan en que lugar dejaron los materiales de trabajo.      

O sea, las funciones ejecutivas están relacionadas directamente con las labores o actividades diarias que realiza una persona en las diferentes etapas de la vida, de ahí la importancia de conocerlas e identificar las que pueden estar afectando el desempeño del niño o niña y estimular el correcto desarrollo de estas por medio de actividades.


¿Cuáles son las principales funciones ejecutivas?

Aunque existe diferentes opiniones por parte de las personas que estudian las funciones ejecutivas, dependiendo del área de estudio. Existen autores que destacan algunas como principales. Para Bausela (2014) estas pueden ser:

El control atencional … se refiere a la capacidad para atender selectivamente a un estímulo específico. (p. 23)

El tiempo que la persona niño, adolescente o adulto mantiene la atención en una tarea en específico, cuanto tiempo la persona tarda en leer un capítulo de un libro, sin que su atención sea atraída por otro estimulo, como por ejemplo un ruido.    

La flexibilidad cognitiva … incluye la habilidad para pasar a nuevas actividades, hacer frente a cambios en las rutinas, aprender de los errores y elaborar estrategias alternativas, multitareas y procesos de almacenamiento temporal (memoria de trabajo). (p. 23)

 Para el autor Checa (2013), la memoria de trabajo “es la función ejecutiva encargada de mantener y utilizar temporalmente cierta información que se requiere para utilizar diferentes tareas.” (p. 7).

La persona recuerda los pasos a seguir para hacer las distintas actividades, por ejemplo, los problemas matemáticos y sus respectivos pasos de realización (planteo, operación y respuesta).  

Establecer objetivos … se refiere a la iniciativa, razonamiento conceptual y habilidad de planificación (anticipar futuros eventos, formulación de un objetivo, desarrollo de pasos para conseguir un objetivo) y organización (habilidad para organizar compleja información o secuenciar en fases el dominio de una estrategia de forma lógica y sistemática). (p. 23)

 Bausela indica que establecer los objetivos es poseer la habilidad de organizar y planificar. Estas habilidades involucran que la persona planifique y organice una estrategia lógica para la resolución o cumplimiento de la actividad. Si regresamos al ejemplo del problema matemático, el estudiante para resolver el problema debe planificar y organizar los pasos a seguir, planteamiento, operación y respuesta, a su vez debe   identificar que el planteamiento de la operación es el primer paso, para luego realizar las operaciones matemáticas el segundo paso y que al final el resultado del problema. Logrando proceder de forma correcta, para concluir el problema matemático de manera satisfactoria.

El procesamiento de la información … se centra en la velocidad, fluencia y eficiencia para completar tareas nuevas o para resolver un problema. (p. 23).

Además, se debe considerar el tiempo en que la persona procese la información para completar una actividad o resolver un problema. Teniendo en cuenta que es necesario que primero tiene que identificar la actividad, por medio de la lectura o explicación oral proporcionada por otra persona, luego, planificar y organizar la información para hacer dicha actividad, para finalmente llevar a cabo la actividad. El tiempo que le tome procesar la información es determinante, a su vez la distribución del tiempo que se durara en cada paso de la tarea.  Teniendo en cuenta que algunas actividades tienen un tiempo establecido, tanto en el ámbito escolar como cotidiano.

Dependiendo del autor pueden existir más, no obstante, las mencionadas cumplen un papel relevante en las diferentes etapas de la vida del ser humano.


Pero ¿Cuál es la importancia de las funciones ejecutivas en los diferentes ámbitos de una persona niños, adolescentes o adultos?

Como mencionan los autores anteriores, estas proporcionan al ser humano la habilidad de solucionar las situaciones problemáticas presentes en la cotidianidad. Además, permite planificar, organizar y regular el tiempo para la obtención de las metas, las cuales como tal no son problemas; pero, tienen pasos o etapas para la ejecución que algunas veces impiden su obtención de manera directa.

Por lo que, cuando se trata de las actividades escolares que el niño, niña y adolescente debe realizar para cumplir con una tarea  sea en el salón de clases o el hogar, de igual forma quehaceres  cotidianas las funciones ejecutivas median directamente para el cumplimiento de estas. Debido a que para efectuarlas en ambos casos se requieren planificación, organización y un resultado en un tiempo determinado.

Si las funciones ejecutivas, no se han desarrollado tal como se espera para la edad en la que se encuentra la persona sea este niño o adolescente, el cumplimiento de dicha actividad se verá interrumpido por diversas situaciones.

Esto se puede ejemplificar de la siguiente forma, un niño o adolescente que debe realizar una tarea escolar, primero, este debe identificar qué materiales necesita, seguido, buscar dichos materiales y organizarlos. Luego, iniciar con la tarea siguiendo los pasos que se le solicitan, hasta finalizar la tarea. Puede que las indicaciones de la tarea no están escritas de forma clara, por lo que se le dificulta comprenderlas e iniciar la tarea. Asimismo, que la actividad no le sea tan motivante, esto hará que su la concentración en esa actividad no sea la adecuada, entre otras situaciones.

Tal vez el mayor conflicto es que una costumbre del ser humano es a trabajar y resolver las dificultades en el momento que se presentan. Pero, al analizar que muchas veces estas no se deben a algo inesperado, sino a falta de planificación y organización.

Si la tarea escolar es escribir una redacción, lo primero, es organizar los materiales requeridos para la actividad: lápiz, hojas, sacapuntas, borrador, lapiceros de colores o corrector, le permitirá al niño o la niña trabajar sin interrupciones, si se quiebra la punta del lápiz, él o ella no se distrajo al ponerse de pie e ir a buscar el sacapuntas perdiendo la concentración.  

La planificación y organización de las diferentes etapas de la tarea o actividad va a permitir al niño o niña adquirir el hábito por medio de la estimulación continua. Desde mi experiencia el tener todos los materiales de trabajo al estudiar o realizar tareas escolares con mi hijo, así como leer y analizar cada una de las asignaturas antes de iniciar nos ha permitido dividir adecuadamente el tiempo por materias y actividades y concluirlas en un menor tiempo.

Es importante que se comprenda que los niños y niñas con o sin dificultad en el desarrollo de las funciones ejecutivas pueden ser guiados para que aprendan a planificar las tareas escolares o cotidianas y la regulación del tiempo por medio de relojes visuales o cronómetros, permitiéndoles adquirir hábitos para la vida adulta.

No obstante, estas no se aprenden si no hay una correcta estimulación, por lo que nosotros las personas adultas no podemos decir, ya va a aprender a trabajar en menor tiempo, no es así, cuando hay un inadecuado desarrollo deben ser estimulados por medio de actividades.    


Papel de las funciones ejecutivas en las actividades de las personas

En general, cuando se habla del papel que cumplen las funciones, permiten que cualquier persona tenga la capacidad de cumplir las metas que se proponga, abren la posibilidad de ir solucionando todas las dificultades que se le muestren para el cumplimiento de estas. Porque con base a actividades realizadas anteriormente, la persona pensará e identificará las diferentes formas o soluciones de dicha actividad. Sin importar la edad o la actividad a hacer, sea académica o cotidiana, tomando en cuenta que la actividad a resolver debe ser de acuerdo con la edad de la persona que la debe resolver.

Debido a que estas “constituyen mecanismos de integración intermodal e intertemporal que permiten proyectar cogniciones y emociones desde el pasado hacia el futuro con objeto de encontrar la mejor solución a situaciones novedosas y complejas.” (Verdejo-García & Bechara, 2010, p. 233).

Se puede afirmar que han concedido al ser humano conquistar todos los límites, esto porque siempre ha tenido la capacidad de pensar en cómo solucionar cada una de las brechas que se le han desplegado en el camino. Por esto se puede expresar que la importancia es que todo lo logrado por el ser humano hasta ahora se ha debido a las funciones ejecutivas y la posibilidad de pensar en soluciones diferentes y adecuadas a los diversos problemas que se presentan.

 

Es importante conocer que son las funciones ejecutivas y estimularlas desde edades tempranas, para conseguir un desarrollo adecuado de estas, sin embargo, es un tema que se debe estudiar a fondo para futuros artículos, en la que se expliquen de forma individual. 

 

Referencias Bibliográficas

Bausela Herreras, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita [Selective attention modulates information processing and implicit memory]. Acción Psicológica, 11(1), 21-34.Recuperado de  http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789

Checa, W. (2013) Funciones Ejecutivas – Neurociencias. [Power Point Slide Share] Recuperado de https://es.slideshare.net/WDCHECA/funciones-ejecutivas-neurociencia

Gómez, E. (s.f) Funciones Ejecutivas. [Power Point] Recuperado de https://www.ugr.es/~setchift/docs/presentaciones/atencion_funcionejecutiva.pdf

Rodríguez, R. T, Díaz, R, Polizzi, M & Viñas, M.M. (2006) Funciones cerebrales superiores: Semiología y Clínica. Actualización. 7 (N° 2) 20- 27  

Verdejo-García, A; Bechara, A; (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2) 227-235. Recuperado de http://4www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712496009

Publicar un comentario

0 Comentarios