En el Manual Diagnostico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) el Trastorno del Espectro
Autista, se encuentra clasificado como un trastorno del neurodesarrollo y
especifica criterios médicos utilizados para su diagnóstico. El mismos señala
tres niveles de apoyo requeridos por la persona que lo presenta o gravedad.
Estos niveles deben ser conocidos
por los familiares que conviven con una persona con este diagnóstico, esto les permitirá
comprender muchos de los comportamientos o actitudes que puede llegar a mostrar
en los diferentes entornos comunicativos y sociales.
Pero antes de mencionar los tres niveles conocidos, es significativo recordar que en la antigua clasificación en el DSM-4 el trastorno autista, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado, se describían como un diagnóstico separado. Y que al partir del DSM-5 estos se agruparon en un solo diagnóstico, Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Otro aspecto importante de indicar es que la palabra “espectro”
surge de las diferentes tonalidades que
pueden darse en los colores, en la que, por ejemplo, el tono azul presenta una
gama de tonalidades desde claro a oscuro. Al hablar del trastorno del espectro autista
es similar aunque existen criterios
diagnósticos, las características, comportamientos, habilidades o dificultades presentes en las personas con diagnostico varían
de una a otra.
También, es indispensable aclarar que,
aunque se divide en tres niveles en grado de apoyo, se debe considerar, que, si
un niño o niña en su diagnóstico inicial presenta características del grado 3
en las que requiere de mucho apoyo, pero, él o ella reciben múltiples forma de terapia
desde temprana edad, el nivel puede variar de manera favorable con el tiempo.
Al esclarecer los puntos anteriores, se pasa a exponer la clasificación actual del TEA, los niveles identificados son grado 3 “necesidad de ayuda muy notable”, grado 2 “necesidad de ayuda notable”, grado 1 “necesita ayuda”. Se considera preciso en el tema de los niveles de gravedad establecidos en el TEA, esto para tener todos los datos en su totalidad.
Niveles de gravedad del trastorno del espectro autista
Grado 3 "Necesita ayuda muy notable"
Comunicación social
Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal, causan alteraciones graves del funcionamiento, un inicio muy limitado de interacciones sociales y una respuesta mínima a la apertura social de las otras personas. Por ejemplo, una persona con pocas palabras inteligibles, que raramente inicia una interacción y que, cuando lo hace, utiliza estrategias inhabituales para cumplir solamente con lo necesario, y que únicamente responde a las aproximaciones sociales muy directas. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, p. 31)
Comportamientos restringidos y
repetitivos
La inflexibilidad del comportamiento, la extrema dificultad para hacer frente a los cambios y los otros comportamientos restringidos/repetitivos interfieren notablemente con el funcionamiento en todos los ámbitos. Ansiedad intensa/ dificultad para cambiar el foco de la acción. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, p. 31)
La persona presenta un nivel en
grado 3, tiene un mínimo de interacción social, si hay una aproximación o
interacción por parte de uno de sus iguales, este acercamiento tiene que ser
directo para que se dé una respuesta por parte de la persona que presenta TEA,
dado que la comunicación verbal o no verbal ve afectada, conjuntamente las
destrezas comunicativas son reducidas. Los comportamientos ritualistas o
rutinas establecidas son respetados por la persona al máximo, manifestando
periodos de ansiedad si estos no se cumplen a la perfección, hasta desencadenar
unas crisis nerviosas, los focos de atención son intensos y reducidos a sus
intereses. Todos estos factores presentan una barrera a la persona con TEA en
grado 3.
Grado 2 "'Necesita ayuda notable"
Comunicación social
Deficiencias notables en las aptitudes de comunicación social, verbal y no verbal; problemas sociales obvios incluso con ayuda in situ; inicio limitado de interacciones sociales, y respuestas reducidas o anormales a la apertura social de . otras personas. Por ejemplo, una persona que emite frases sencillas, cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos y que tiene una comunicación no verbal muy excéntrica.(Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, p. 31)
Comportamientos restringidos y repetitivos
La inflexibilidad del comportamiento, la dificultad para hacer frente a los cambios y los otros comportamientos restringidos/repetitivos resultan con frecuencia evidentes para el observador casual e interfieren con el funcionamiento en diversos contextos. Ansiedad y/o dificultad para cambiar el foco de la acción. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, p. 31)
La persona que presenta un nivel grado 2, aunque las destrezas comunicativas no se ven tan afectadas como en el nivel 3, muestra dificultades en la comunicación verbal y no verbal y estas dificultades son percibidas por las personas que le rodean. Al haber un cambio en las rutinas establecidas esta persona manifestará periodos de ansiedad, sin embargo, aunque exista este periodo de ansiedad puede que no se dé una crisis nerviosa, esto dependerá del nivel de autorregulación alcanzado por la persona. Los intereses de esta persona son restringidos y se le dificulta entender los diferentes intereses de las demás personas.
Grado 1 "Necesita ayuda
Comunicación social
Sin ayuda in situ, las deficiencias de la comunicación social causan problemas importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales y ejemplos claros de respuestas atípicas o insatisfactorias a la apertura social de las otras personas. Puede parecer' que tiene poco interés en las interacciones sociales. Por ejemplo, una persona que es capaz de hablar con frases completas y que establece la comunicación, pero cuya conversación amplia con otras personas falla y cuyos intentos de hacer amigos son excéntricos y habitualmente no tienen éxito. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, p. 32)
Comportamientos restringidos y repetitivos
La inflexibilidad del comportamiento causa una interferencia significativa con el funcionamiento en uno o más contextos. Dificultad para alternar actividades. Los problemas de organización y de planificación dificultan la autonomía. (Asociación Americana de Psiquiatría, 2013, p. 32)
La persona que presenta un grado
1, son las personas conocidas
anteriormente con un Síndrome de Asperger, si bien el termino no se debe
utilizar como tal, tal vez es la mejor forma de explicar el grado 1. En el que
la persona puede llevar una vida cotidiana con pocas barreras de comunicación
social y verbal, en este grado la persona si logra mantener una conversación.
Sin embargo, el lenguaje presente es elevado o excéntrico, pueden utilizar
palabras como por ejemplo, automóvil en lugar de carro. Asimismo, entienden
otros temas de conversación que no sea el de interés propio. También muestran comportamientos
ritualistas, la diferencia en este grado es que la persona puede cambiar esa
rutina, si se le da la explicación del
cambio con antelación; la ansiedad que
pueda presentar es mínima.
No obstante, se debe tener en claro
que, aunque se presenten barreras en la comunicación social, verbal y no
verbal, no significa que la persona con TEA no desee interactuar con otras
personas. Se debe comprender que las barreras no solo se muestran en la persona
con situación TEA, el desconocimiento de las personas hacia lo que es el TEA y
la falta aceptación influye en las barreras que surgen para una interacción
real en ambas situaciones.
Es importante indicar que todas las
personas con TEA son diferentes y de ahí el cambio en el DSM-5. Al conocer una
persona que presenta TEA, no se conoce a todas las personas con esta situación
de vida. Aunque existan criterios diagnósticos, o niveles de severidad, todas
son diferentes y sus características también.
0 Comentarios