Antes de iniciar debo explicar que, aunque en la publicación titulada Neuroplasticidad, en la que indico que, la neuroplasticidad se relaciona directamente con el aprendizaje de las personas en cualquier etapa de la vida. Esta tiene periodos en el que se da una mayor actividad cerebral, con respecto a la creación de nuevas redes neuronales o neuronas. Estos periodos se dan en la niñez, específicamente cuando el bebé nace, donde la neuroplasticidad está en su máximo apogeo para que desarrolle las habilidades, pero, ¿Qué está haciendo la neuroplasticidad en ese momento? Está creando nuevas conexiones neuronales, eliminando las que no necesita, o sea formando el cerebro del niño según los estímulos. El autor Gómez (2018) dice que para que esto suceda “adecuadamente es necesario que el bebé entre en contacto con su medio ambiente de tal forma que cada vez que reciba un estímulo de éste, creará nuevas sinapsis” (p. 6). Por así decirlo, volvemos al que debe existir un estimulo adecuado para que se dé la neuroplasticidad en cualquier cerebro.
Es significativo que los padres y madres de hijos o hijas con algún tipo de discapacidad presten atención en la parte anterior, independientemente, de la edad en que se encuentre su hijo o hija. Para que comprendan el papel de las actividades pedagógicas que realizan en aula o tareas que envían al hogar las diferentes personas especialistas que los apoyan: docentes, médicos, terapeutas ocupacionales, terapeutas de lenguaje, entre otros. Más bien, la relación de estas tareas con la neuroplasticidad y como pueden servir de apoyo en cuanto a la adquisición de nuevos aprendizajes o habilidades físicas.
¿Por qué menciono esto?
Debido a que estas son las que van a estimular la neuroplasticidad, se debe considerar que, aunque parezcan simples o sencillas, son parte importante para que se origine la neuroplasticidad en el cerebro, esta habilidad con la que cuenta el ser humano debe ser aprovechada por las distintas personas que forman parte activa en la educación en la niñez o adolescencia de personas con discapacidad, ya que en:
el ámbito pedagógico, tal potencial de recuperación de las capacidades cerebrales es fundamental pues permite que los profesionales en Educación Especial o padres de familia potencien el desarrollo de destrezas básicas en las personas por medio de actividades y experiencias de estimulación adecuadas. (Madriz-Bermúdez y Sibaja-Trejos, 2013, p. 20)
¿Qué significa lo expresado anteriormente?, en edades tempranas tanto en las instituciones educativas como el hogar, las personas con discapacidad deben ser partícipes de una gran cantidad de actividades o tareas simples o complejas dependiendo de la edad del niño, niña o adolescente, asimismo el tipo de discapacidad y las habilidades que se deseen potenciar por parte del o la profesional. Para que se lleve a cabo la neuroplasticidad en la que el cerebro va a crear nuevas conexiones neuronales, como mencioné antes, y como se logra esto con actividades o tareas que estimulen el cerebro.
Lo anterior es lo que hace significativo que los padres y madres de personas con discapacidad conozcan acerca de la neuroplasticidad. Sin dejar de lado, que estos y estas profesionales deben guiar a los padres, madres o personas cuidadoras en la forma correcta en que se ejecutan esas tareas o actividades.
Además, un aspecto a considerar, es que se les explique la importancia de que en las etapas de niñez y adolescencia se asignen responsabilidades o actividades en el hogar, por ejemplo, organizar los útiles escolares, colaborar con aseo en el hogar, entre otras; a veces se piensa que las tareas educativas permiten un mayor aprendizaje, sin embargo, las actividades cotidianas del hogar también son determinantes en el desarrollo de habilidades y por supuesto la neuroplasticidad igualmente se da por medio de estas actividades.
Se preguntarán el porqué, ¡Simple, el cerebro va a estar activo en modo entrenamiento! Para que entiendan mejor lo anterior les explico primero que el cerebro es un musculo que necesita estar activo. Palabras que no son mías, por supuesto ya alguien lo dijo, el autor Gómez (2018) cuando dice que “las citadas conexiones o sinapsis se pueden dar a lo largo de toda la vida siempre y cuando nuestro cerebro esté activo y, como con cualquier otro músculo, lo entrenemos correctamente” (p. 6). Cualquier actividad cotidiana por simple que se vea estimula al niño, niña o adolescente a pensar, a entrenar de una u otra forma la actividad cerebral.
Sin embargo, quiero hacer una aclaración, estas tareas deben ser acorde a la edad en que se encuentre la persona y sus capacidades. Una sugerencia podría ser, que pregunten a las personas especialistas que apoyan a sus hijos e hijas, para que los guíen sobre las actividades en que puedan colaborar en el hogar según la edad y las habilidades que deban fortalecer. Por otro lado, es sumamente necesario que los niños con discapacidad aprendan a realizar todo tipo de actividades cotidianas de forma autónoma, para que logren llegar a ser personas independientes.
Aclaración importante, aunque esta publicación se enfoca en la neuroplasticidad en las etapas escolares de personas con alguna discapacidad, debemos recordar que esta característica va a acompañarnos a lo largo de nuestra vida, por lo que debemos estimularla en nosotros y nuestros hijos e hijas.
Lista de Referencias
Gómez, X. (2018). Plasticidad cerebral Uso aplicado de la neurociencia en la educación. Campus Educación, (10),5-7. Recuperado de https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/10/rdd_2018_010.pdf
Madriz-Bermúdez, L. y Sibaja-Trejos, Z. (2013). Comunicación y lenguaje: un camino de oportunidades en lo entornos educativos inclusivos. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
0 Comentarios