La función de la neuroplasticidad en caso de lesiones cerebrales

         Continuando con el tema de la neuroplasticidad, no se puede dejar de lado, que en accidentes en los que se ve afectada alguna parte del cerebro, la neuroplasticidad es fundamental en la recuperación de habilidades y destrezas que se pierdan. Esto se debe a que “permite que las neuronas en el cerebro compensen las lesiones y enfermedades y ajusten sus actividades en respuesta a situaciones nuevas o a cambios en su entorno.” (Garcés y Saavedra, 2018, diapositiva 1). Se puede decir que el cerebro va a buscar la forma en que la persona pueda recuperar habilidades perdidas por las lesiones en el área del cerebro. ¿Cómo? Otras partes del cerebro comienzan a realizar las funciones de las que se encargaba la parte afectada del cerebro, lo que va a permitir a la persona recuperar habilidades o destrezas.  

Los autores anteriores, también expresan que “si un hemisferio del cerebro está dañado, el hemisferio intacto puede asumir algunas de sus funciones” (Garcés y Saavedra, 2018, diapositiva 2). Esto significa que cualquier parte del cerebro que no se vea afectada por alguna situación por accidente o enfermedades puede restructurarse para cumplir otras funciones.   

Por supuesto que hay una explicación sencilla para lo anterior, el autor Sánchez (2013) indica que “los estudios están revelando la manera sorprendente como el cerebro se reorganiza de forma constante según la información que recibe” (p. 137).  Por así decirlo, el cerebro se organiza según los estímulos que reciba del entorno, forma nuevas conexiones en otras partes del cerebro para que la persona recupere habilidades. Para la idea anterior, se debe aclarar que es necesaria la terapia en situaciones de accidentes que producen lesiones. Para una mejor explicación, por así decirlo, la terapia es la que va a proporcionar al cerebro la estimulación que requiere para crear las nuevas conexiones y la persona pueda recuperarse. Se debe señalar que esto sucede debido a que con la rehabilitación se dan procesos a nivel cerebral que van a permitir la recuperación hasta cierto punto.

Les debo mencionar que, aunque la medicina o rehabilitación no es mi campo, me intrigó esto, por lo que hice una investigación exhaustiva acerca de la rehabilitación y la relación que pueda tener con la neuroplasticidad; acerca de eso encontré información interesante. Por ejemplo, en una página web dirigida a la recuperación después de un accidente cerebrovascular, sugieren algo interesante “la neuroplasticidad depende de la experiencia y el aprendizaje. Esto significa que cualquier cosa que experimente repetidamente, o practique repetidamente, determina cómo se reformará el cerebro” (FlintRehab, s.f, Activando la neuroplasticidad con práctica masiva, párr. 1).  Es decir, la repetición constante que se da por medio de la rehabilitación en la parte del cuerpo afectada por alguna lesión cerebral estimula al cerebro a crear nuevas conexiones cerebrales, permitiendo la recuperación.

Se puede concluir, que la neuroplasticidad es un factor indispensable en la recuperación de personas que han tenido alguna lesión cerebral, la información que aporto en esta entrada es una pincelada debido a que esta es un área médica, sin embargo, espero que les sirva de apoyo.

Si desean conocer acerca de los aportes de la neuroplasticidad en la niñez y adolescencia de las personas en situación de discapacidad, les invito a leer mi próxima entrada titulada:  

 

¿Qué deben conocer las personas sobre la función de la neuroplasticidad en la niñez y adolescencia de las personas con discapacidad?

Lista de Referencias

FlintRehab. (s.f). Neuroplasticidad después del accidente cerebrovascular: cómo el cerebro se reconecta para recuperarse de una lesión. Recuperado de https://www.flintrehab.com/es/neuroplasticidad-despues-del-accidente-cerebrovascular/

Garcés, J y Saavedra, S. (2018) Pasabocas en la definición. Plasticidad neuronal. [Diapositiva de PowerPoint].ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329530301_Pasabocas_en_la_definicion_PLASTICIDAD_NEURONAL

Sánchez, R. (2013). Itinerarios inclusivos, computadora y competencias. San José, Costa Rica: EDUNED. 

 

 

Publicar un comentario

0 Comentarios