Para iniciar esta entrada, me gustaría preguntarles:
¿Ha escuchado alguna vez la palabra neuroplasticidad?
¿Qué piensa usted que es neuroplasticidad?
¿Piensa usted que es importante?
Primero les cuento, que, la neuroplasticidad se relaciona directamente con el aprendizaje de las personas en cualquier etapa de la vida, además, que puede ser un factor determinante en la educación actual, esto último por los cambios que ha tenido que implementar el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), en lo que respecta a que la educación, primero, de ser lecciones completamente presenciales antes del 2020, luego, con unos pocos meses de lecciones presenciales en el 2020 y después en ese mismo año iniciar con guías autónomas y algunas lecciones virtuales en ese mismo año, al día de hoy con lo que se denomina “educación combinada”, en la que se utiliza modalidad presencial, a distancia y virtual. Debido a la nueva normalidad causada por la pandemia debido al Covid-19. De igual forma el trabajo de muchas personas en empresas públicas y privadas fuera del hogar, cambió de modalidad, hasta lo que hoy en día llamamos teletrabajo, en las que se tuvieron que realizar reuniones virtuales, uso de nuevas tecnologías, entre otros cambios.
No piensen que me estoy desviando del tema, la explicación anterior tiene una razón, el que se entienda que según las circunstancias que se presenten en la vida de las personas se deben hacer cambios. También que con estos cambios las personas aprenden y/o adquieren nuevas destrezas o habilidades, así como olvidan viejos aprendizajes y de igual forma pierden destrezas o habilidades antiguas.
Manteniendo la idea anterior les puedo explicar:
¿Qué es neuroplasticidad?
Inicio con la definición del término de un experto, para la cual utilizo las palabras del autor Gómez (2018) que indica que neuroplasticidad:
hace referencia al modo en que nuestro sistema nervioso cambia a partir de su interacción con el entorno. Es decir, la capacidad que tiene el cerebro de modificarse a sí mismo como respuesta a los estímulos del medio ambiente, creando y ampliando las conexiones neuronales, al mismo tiempo que elimina las conexiones poco activas o inactivas. (p. 5)
Aunque esta es una explicación con palabras técnicas en palabras sencillas nuestro cerebro se ajusta y cambia su estructura conforme a lo que ocurre a nuestro alrededor, como lo expresa el autor debido a los estímulos externos, acciones nuevas o antiguas; se puede decir que las actividades cotidianas como el lavado de manos correctamente, la forma correcta de estornudar, conducir, usar artefactos eléctricos o actividades académicas desde lo básico y simple, una operación matemática fundamental como división, multiplicación, resta y suma, entre otras más, el cerebro crea conexiones neuronales de acuerdo con estas actividades por lo que siempre recordamos como se hacen y las mantiene si es una actividad que se hace de forma usual.
Otro ejemplo más común, la primera vez que tuvieron un celular en la mano y era difícil llamar, contestar una llamada, ¿Quién no recuerda haber cortado una llamada porque no sabía contestar? O usar las aplicaciones móviles, ¡ahora! lo utilizan todos los días y de forma muy fácil, nuestro cerebro se ajustó y creó una nueva conexión y la mantiene ahí, lo que nos facilita el uso diario del teléfono celular.
Por otro lado, cuantas veces ha intentado hacer alguna actividad que tenía tiempo de no hacer, podemos volver al ejemplo de las operaciones fundamentales, la división, cuando aprendió a hacerla de forma manual o paso por paso en la escuela, cada vez que debía hacer una división, la hacía de forma fácil, luego por distintas razones comenzó a utilizar calculadora y por mucho tiempo no hizo una división de forma manual, ahora puede que le den una división y no tenga una calculadora, ¡sorpresa!, no recuerda cómo se hace una división, por supuesto, su primer pensamiento ¿Por qué no puedo hacerlo? ¡si era muy fácil para mí!, la respuesta, su cerebro se ajustó y como esa conexión tenía tiempo de no utilizarse, se eliminó para que hubiera espacio para otras conexiones.
Por así decirlo nuestro cerebro tiene la capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, ya que se organiza de acuerdo con lo que se presente en los entornos cotidianos, laborales, educativos y hasta recreativos.
¿Por qué es importante hablar de neuroplasticidad en la vida cotidiana de las personas?
Se puede decir que la neuroplasticidad no se puede dejar de lado cuando se habla de educación y aprendizaje, hoy en día menos, ya que como les mencioné antes, existe una nueva realidad educativa en Costa Rica y el mundo, por las nuevas modalidades implementadas para que no se frene el avance en la educación en ningún nivel educativo. Debido a lo anterior todas las personas nos hemos tenido que adaptar, estudiantes de escuelas, colegios, universidades; asimismo los distintos profesionales encargados de impartir los conocimientos y no podemos dejar de lado a los padres y las madres de familia a los cuales le tocó ser partícipes activos en la educación académica de sus hijos e hijas.
Todos los niveles educativos tuvieron que ser adaptados a nuevas modalidades en las que se empezó a utilizar, por lo menos en Costa Rica, herramientas físicas “Guías Autónomas impresas” (nivel escolar y secundaria), libros en diferentes formatos impresos y digitales dependiendo del nivel, videos educativos y clases virtuales en casi todos los niveles por medio de la plataforma Microsoft Teams, Zoom, Google Meet, Cisco Webex Meeting, Moodle entre otras. Por así decirlo todas las personas nos tuvimos que acostumbrar a una nueva forma de aprender.
En palabras del autor Sánchez (2013) ahí es donde entra la neuroplasticidad, ya que “los cerebros son plásticos, continúan desarrollándose, aprendiendo y cambiando hasta la senilidad o muerte” (p. 137). Esto significa que el aprendizaje en las personas es constante a lo largo de la vida, independientemente de las características que presenten y nunca se detiene, más importante aún se adapta a las nuevas formas en que debe aprender la persona. Se puede decir que las personas aprendemos a lo largo de la vida según las situaciones que se nos presenten, además, que si se dan procesos de estimulación adecuados y pertinentes a nuevas experiencias esto va a permitir el desarrollo de nuevas habilidades y/o aprendizajes por medio de la plasticidad cerebral.
De clases magistrales con un docente al frente, se pasó a leer instrucciones en casa, o explicaciones por medio de audios o videos, realizar consultas por correo electrónico, chats, ustedes dirán que es algo que ya existía, ¡sí! pero no en todos los niveles educativos. En muchas instituciones los educandos tuvieron que aprender a hacer estas actividades de forma autónoma, ya que sus encargados trabajaban fuera del hogar, de igual forma los encargados que no trabajaban fuera del hogar y no utilizaban muchas de esas herramientas tuvieron que aprender utilizarlas y apoyar a sus hijos e hijas en el proceso.
Entonces, todas las personas aprendimos a utilizar muchas herramientas nuevas, adquirimos nuevas destrezas y habilidades tecnológicas, lo que demuestra el aprendizaje de cualquier persona no cesa en una edad en específica, permitiéndole que aprenda a cualquier edad, y aún más valioso sin importar las características que presenten las personas, siempre y cuando sea una actividad que se realiza constantemente. Pensemos en las operaciones matemáticas fundamentales y la calculadora, si usted las ejecuta de forma manual todo el tiempo, le será fácil resolverlas, si utiliza por mucho tiempo la calculadora, puede que le sea difícil hacerlas.
Para concluir les puedo decir que la neuroplasticidad es importante para todas las personas y cumple un rol sustancial nuestro diario vivir, ya que nos permite aprender todos los días y lo más importante en todas las etapas de la vida.
Si quieren conocer el papel que desempeña la neuroplasticidad cuando ocurren lesiones cerebrales, les invito a leer una próxima entrada en la que se explica un poco acerca de ese tema.
Lista de Referencias
Gómez, X. (2018). Plasticidad cerebral Uso aplicado de la neurociencia en la educación. Campus Educación, (10),5-7. Recuperado de https://www.campuseducacion.com/revista-digital-docente/numeros/10/rdd_2018_010.pdf
Sánchez, R. (2013). Itinerarios inclusivos, computadora y competencias. San José, Costa Rica: EDUNED.
0 Comentarios