“la investigación científica del TDAH se había concentrado casi en su totalidad en varones. Por consiguiente, es muy poco lo que sabemos de las niñas hispanas con esta condición” (p. 263).
En esta entrada no se profundiza en el TDAH, pero, les invito a leer y conocer un poco más del trastorno en la entrada el blog Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en la que se explica un poco acerca del mismo. Pero, me parece significativo recordar que el TDAH se define según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª edición de la Asociación Americana de Psiquiatría., 2013):
“por niveles problemáticos de inatención, desorganización y/o hiperactividad-impulsividad.” (p. 32).
La definición anterior se puede ampliar con lo que expresan las autoras Franquiz y Ramos (2015) al indicar que el TDAH:
“se determina por un nivel de atención, concentración, actividad motora e impulsividad inadecuados para el nivel de desarrollo.” (p. 34).
Las personas ya sean niños, niñas, adolescente o adultos que presentan TDAH, muestran comportamientos como:
- Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades, sean estas académicas o cotidianas.
- En ocasiones no prestan atención cuando se les habla o cuando reciben instrucciones.
- Pierden sus pertenecías fácilmente, nunca recuerdan donde las colocaron o coloquialmente donde las dejaron puestas.
- Se les dificulta permanecer sentados, por lo que se mueven constantemente en su asiento.
- Dificultad para esperar su turno.
- Se les dificulta seguir las instrucciones.
Los anteriores son rasgos generales
que pueden variar de una persona a otra y se utilizan como un ejemplo, en el
Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5, se
encuentran una serie de características o síntomas de inatención, desorganización,
hiperactividad e impulsividad que debe mostrar la persona para ser
diagnosticada con TDAH.
Diagnostico en niñas
Al investigar acerca del diagnóstico en las niñas encontré que las autoras Franquiz y Ramos, (2015) consideran que:
“los niños y niñas con TDAH presentan diferentes patrones de comportamiento. Las niñas tienden a presentar mayor inatención y los niños, mayor componente de hiperactividad-impulsividad” (p. 4).
Lo expresado por las autoras es de suma importancia, debido a que esta puede ser la razón por la que no se diagnostique y trate de forma temprana a las niñas o en casos extremos que no se dé un diagnóstico.
Lo anterior es justificado por las autoras Mena, Nicolau, Salat, Tort y Romero (2006) al argumentar que los rasgos del TDAH en niños y niñas varia de la siguiente forma, en los niños:
un mayor grado de hiperactividad-impulsividad que las niñas, lo que conlleva conductas molestas, desorden, falta de pulcritud, comportamientos impulsivos-agresivos con los compañeros, pudiendo incluso llegar a enfrentarse con el maestro o profesor. Estas conductas preocupan tanto a padres como a maestros y, por ello, se suele solicitar una consulta, por lo que se diagnostica con mayor facilidad. (p. 3)
Las anteriores
son características propias de un niño que presenta TDAH, no permanece sentado
en clase por lo que es regañado constantemente, juega de forma brusca con sus
compañeros o parientes de la misma edad, toma decisiones de forma impulsiva. Como
se alude en la cita las conductas mostradas por el niño facilita el diagnóstico,
sin embargo, en las niñas:
a menudo presentan más problemas de rendimiento académico, sintomatología ansiosa o depresiva y no acostumbran a mostrar conductas molestas. En estos casos la detección del trastorno es más difícil, aunque el coste personal, escolar y familiar puede ser muy elevado; incluso con buenas capacidades pueden presentar fracaso escolar, hecho que distorsiona la relación con el maestro y con la familia. (Mena, Nicolau, Salat, Tort y Romero, 2006, p. 4)
Lo anterior evidencia que la conducta que muestran las niñas con TDAH provoca que el trastorno pase desapercibido. La información anterior es valiosa para comprender porque se le dificulta a los padres y docentes identificar el trastorno en las niñas.
Otro punto por considerar es que en muchas ocasiones se incurre en el error de asociar el comportamiento que presenta la niña con personalidad tímida, retraída, nerviosa y callada. En el ámbito escolar falta de interés, vagancia (palabra típica en Costa Rica), que no presta atención en clases y que por eso se le dificulta aprender o en situaciones extremas que no es inteligente. Al hablar de las labores diarias del hogar, olvidadiza, que nunca acaba las labores que se le asignan, que pierde todo lo que se le da a guardar, entre otras.
Cuando se investiga acerca de la sintomatología en niñas se comprenden las palabras del autor Bauermeister (2014) cuando afirma que;
“se ha documentado que las niñas con el TDAH corren riesgo de no ser identificadas y tratadas a tiempo, e incluso de no ser tratadas en lo absoluto” (p. 263).
Lo anterior puede ser debido a que hay una diferencia entre ambos géneros en las características del trastorno, lo que puede ser la causa de que las niñas con TDAH pasen desapercibidas al mostrar un comportamiento pasivo, tranquilo e inatento, al contrario de los niños que en la mayoría de los casos son muy activos, hiperactivos e impulsivos.
Lo anterior puede originar que las niñas no sean
identificadas y diagnosticadas a tiempo, lo que impide el tratamiento temprano,
no obstante, se debe mencionar que lo anterior no es la regla, es necesario que
los padres y profesionales indaguen en las diferentes razones que pueden dar origen
a notas bajas, descuido en las labores escolares y cotidianas. Además, que no
necesariamente un niño va a presentar una conducta hiperactiva, puede ser
inatento y viceversa, una niña puede presentar una conducta hiperactiva.
En ambos géneros
la falta de diagnóstico y tratamiento trae consecuencias a largo plazo en la
vida académica, personal y profesional, desde el punto de
vista de Bauermeister (2014):
el impacto del TDAH en las personas es significativo y podría tener repercusiones significativas en personas del género femenino… ya que la sociedad asigna a las mujeres roles importantísimos en la crianza y formación de los hijos, así como el manejo de la vida familiar. (p. 263)
Entonces, ¿qué significa lo
expresado por el autor? La mayoría de las mujeres tienen que encargarse de las
labores del hogar: preparación de comida, toma de decisiones familiares, pagos
de servicios públicos, aseo del hogar, dar a los hijos medicamentos en horarios
establecidos cuando hay alguna enfermedad, apoyar a sus hijos en las tareas
escolares, por mencionar algunas actividades. Sin dejar de lado que muchas
veces además de las tareas del hogar como las anteriores, la mujer debe laborar
fuera del hogar y cumplir con su trabajo.
Las personas se pueden preguntar ¿existen
problemas a largo plazo con el TDAH en las mujeres? la respuesta es ¡sí! debido
a que:
todas estas tareas podrían verse gravemente impactadas por las dificultades en las funciones ejecutivas que pueden tener las personas con el TDAH, es decir, para recordar lo que hay que hacer, inhibir, autorregularse emocionalmente, automonitorearse, planificar, organizar, ser flexible e iniciar tareas o proyectos. (Bauermeister, 2014, p. 264)
Lista de Referencias
Asociación
Americana de Psiquiatría. ( 2013) .
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5 ª ed.) .
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/283296361_DSM-5_Diagnostic_and_Statistical_Manual_of_Mental_Disorders
Bauermeister, J.J.
(2014). Hiperactivo, Impulsivo, Distraído ¿Me conoces? Tercera edición. Nueva
York, Estados Unidos de América: The Guilford Press
Franquiz, F.I y Ramos, S. (2015). TDAH: Revisión teórica del concepto, diagnóstico, evaluación y tratamiento. (Trabajo de Fin de Grado de Psicología. Universidad de La Laguna). Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3184/TDAH+Revision+teorica+del+concepto,+diagnostico,+evaluacion+y+tratamiento.pdf?sequence=1
Mena, B., Nicolau,
R., Salat, L., Tort, P., y Romero, B. (2006). Guía práctica para educadores.
El alumno con TDAH. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.
2 ª Edición. Recuperado de https://www.fundacionadana.org/wp-content/uploads/2016/12/libro_alumno_tdah_11_indd_1.pdf
0 Comentarios