En la imagen mostrada se pueden
observar muchos de los signos que puede mostrar un niño o niña con TEA. Sin
embargo, en esta oportunidad, se van a explicar algunos en específico que se
pueden identificar en sus hijos e hijas.
Siempre especificando que no todos
los signos explicados o colocados en la imagen son observados en personas con
TEA, cada situación va a depender de la estimulación recibida, o sensibilidad del
niño o niña. También, debemos recordar que la palabra espectro es
significativa en la definición de este trastorno, debido a que el TEA se muestra de forma
diferente en cada individuo, aunque comparten muchas características similares
por su diagnóstico.
“Apego a objetos”
Los padres pueden pensar, ¡todo niño
tiene un juguete favorito! lo que es verdad. En cambio, en niños con situación
de TEA, el apego es más que un juguete favorito, ellos duermen, se bañan, se
sientan a comer, van a todos los sitios acompañados del juguete entre otras.
Además, si este juguete se pierde o se rompe es un caos en la vida de estos
niños. Entonces, sí, un niño puede tener un juguete favorito, pero hay que
observar el nivel de apego de ese con ese juguete.
Se debe prestar atención a si se da
apego a otros objetos, en este ejemplo se menciona un juguete, pero no se puede
dejar de lado que existen otros objetos a los que los niños y niñas pueden
presentar apego.
“Poco o nulo contacto visual”
Se puede decir que cuando una
persona adulta le habla o le da alguna indicación, esta persona no logra que el
niño le mire a la cara o tenga contacto visual sostenido. El niño que presenta
TEA va a mantener la cabeza baja y mirando al suelo o mirando a otro sitio.
“Poca sensibilidad al dolor”
¿Qué significa esto?
El ejemplo más claro para mencionar
es el niño o niña que se cae de forma abrupta o violenta o recibe un golpe
fuerte y no se queja o llora.
En situaciones más extremas se debe tener
cuidado con los electrodomésticos calientes, como por ejemplo horno, plancha de
pelo o de ropa, así mismo, las ollas calientes, fuego etcétera. Debido a que el
niño o la niña lo tacará y no retirará la mano de forma automática, por lo que
la quemadura producida será de gravedad.
“Girar objetos”
Una de las actividades que suelen hacer es girar objetos, esto se ejemplifica, cuando una madre explicaba “mi hijo tenía un carro con ruedas grandes y desde muy pequeño él tomaba el carro y lo ponía ruedas para arriba y las hacia girar con la mano para verlas dar vueltas”. De igual forma explicaba que muy pequeño en la andadera estática las partes que giraban, también las giraba todo el tiempo. Este signo es observado frecuentemente en los niños que presentan TEA.
“Poca Interacción social”
Son los niños y niñas que, aunque estén
rodeados de otros niños, van a jugar solos, ya sea en un parque o sitio de
juegos públicos. O el niño que se encuentra en una fiesta y mientras los otros
niños y niñas están jugando juntos, este niño va a estar jugando solo. Sin embargo, se debe especificar que este
niño o niña si tiene el deseo de jugar con sus iguales, pero se le debe
estimular de manera adecuada.
En otras ocasiones niños y niñas que
prefieren comunicarse con personas mayores. Esto va a depender del nivel de TEA
en que se encuentre el niño o niña.
“No acepta cambios de rutinas”
Desde que los niños o niñas con TEA,
tienen noción de una actividad que realizan de manera rutinaria. Rutinas como:
la hora y el día en que se va al supermercado, o las horas en las que se toman
los tiempos de comida, el camino que se toma para volver a la casa de la
escuela u otros sitios entre otras.
Se puede decir ¿qué tienen de malo
las rutinas en una familia? El reto no se encuentra en las rutinas
establecidas, el reto está en el momento que por alguna u otra razón se tengan
que cambiar esas rutinas. Cuando este niño o niña llore, porque hoy no se va a
ir al supermercado o cuando no se pueda tomar otro camino diferente para volver
a casa. En palabras más claras, cuando se quieran cambiar las rutinas
establecidas y el niño o niña con TEA, no acepte y presente una crisis
(llantos, gritos) porque esa rutina está siendo cambiada.
Así mismo, cuando se le viste con
una combinación de ropa o prendas especificas un día, puede que para el niño o
niña esa combinación deba ser la misma otro día, en que se quiera vestir al
niño con alguna de esas prendas de ropa.
“Juegos extraños”
Al indicar juegos extraños tal vez
se escucha muy complejo, sin embargo, esto se refiere a las alineaciones que
hacen con los juguetes. Ellos toman sus carros o sus muñecas y las colocan en
fila, generalmente en el suelo. Al no ser una forma de juego tradicional el
colocar los juguetes en fila o línea, se dice que juega de forma extraña.
“Ecolalia” Repite lo que escucha
El niño o niña repite frases escuchadas de forma repetitiva y en cualquier momento diferente del día. Por ejemplo, la madre que expresa, mi hijo escuchó un personaje decir “¡A jugar, a jugar!” en su programa favorito y luego pasó todo el día diciendo “¡A jugar, a jugar!” de la misma forma y con el mismo tono del personaje. Con la posibilidad que suceda ser todos los días, con distintas frases escuchadas.
“Evita el contacto físico”
Desde muy niños no les gusta que los
toquen, en ocasiones ni ser abrazados por sus parientes más cercanos. La misma
madre dice que su hijo no abrazaba a su abuela. Pero si su abuela le pedía un
abrazo. este se colocaba de espaldas para que su abuela lo abrazara.
Por lo que se debe considerar que no
es que no les gusten los abrazos, sino puede ser algo relacionado con la
sensibilidad.
Lo importante a identificar en el
aspecto del contacto físico, es que este puede provocar una crisis (llantos,
gritos) en el momento de tener contacto físico con otra persona. Esas crisis
son las que mostraran, existe la posibilidad de que el niño o niña presente
TEA.
“No responde a su nombre”
Aunque presente alguna sensibilidad
auditiva a ciertos sonidos, tienen la capacidad de ignorar otros. Este punto en
específico es el niño o niña que está a la par de otra persona y esta persona
le llama por su nombre “Martin, Martin, Martin” una cantidad de veces y este
parece no escuchar. De hecho, uno de los primeros pensamientos de los padres es
“¿Mi hijo escuchará bien?”.
Sin embargo, es que tienen la
capacidad de ignorar lo que no les interesa escuchar en ese momento, porque si
la frase escuchada después de su nombre es acerca de algo que le interesa,
repentinamente sí escuchó, “Martin, quieres un helado”. Este es un signo
observados por los padres frecuéntenle.
“Dificultad para expresar necesidades”
Este signo en específico va relacionado a la falta de
lenguaje que presentan muchos de los niños y niñas con TEA. Debido a que
señalan todo o llevan a los padres o cuidadores de la mano.
El simple hecho de no comunicarse de forma verbal y no tener
una forma de comunicación alternativa, la forma más fácil es utilizar las
señas, gestos y en ocasiones el llanto.
“Berrinches” Poca tolerancia a la frustración
Puede
existir en estos niños y niñas poca tolerancia a la frustración, de cuando
quieren hacer algo y no se les permite al presentar un berrinche o una crisis.
Estos son presentados al romper de forma abrupta su rutina, cuando alguien
recogió o movió por accidente sus juguetes, los cuales estaban en línea u
organizados, por dar un ejemplo. Como adultos pensamos, es fácil, se puede
cambiar la rutina, se pueden acomodar de nuevo los juguetes. Pero para este
niño que no tolera la frustración, no es fácil.
Aun así, se indica que los “Berrinches”, es el nombre con el
que se describe una crisis en un niño o niña con TEA. La mayoría de estas
situaciones, van ligadas a un escenario en específico. Un niño no verbal que no
fue entendido, por ejemplo ¿Cuál sería tu reacción si intentas comunicarte sin
poder hablar? Por lo que un berrinche o una crisis, debe ser analizada a fondo,
para identificar por qué se mostró en el niño o niña y lo más importante cómo
evitarla en un futuro.
Hasta este punto, se explicaron algunos de los signos con
los que pueden identificar tempranamente los padres en sus hijos o hijas. Los
otros signos requieren mayor investigación, por lo que en futuras artículos
serán explicados.
Espero que esta artículo les sirva de apoyo al necesitar
identificar síntomas o signos tempranos de TEA.
0 Comentarios